🔴En vivo. Kiev sufrió un nuevo ataque ruso con drones no tripulados

El Kremlin califica de "ataque contra el mercado" el tope al precio del gas acordado por la UE

El Kremlin denunció que el tope de precio a las importaciones de gas acordado este lunes por la Unión Europea atenta contra los mecanismos de formación de precios del mercado y adelantó que Rusia responderá a esta medida.

"Es una violación de los procesos de formación de precios del mercado, un atentado contra los procesos del mercado, cualquier referencia a este tope es inaceptable", afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a los medios rusos, según la agencia Interfax.

El representante de la Presidencia rusa adelantó que Moscú responderá a esta medida, pero dijo que se requiere tiempo para "valorar minuciosamente todos los pros y los contras" de las respuestas.

"Ustedes saben que la respuesta al tope de precios del petroleo se ha demorado un poco. Pero la publicaremos y lo mismo sucederá con el gas. Llevará algún tiempo", aclaró.

Los países de la UE llegaron este lunes a un acuerdo para establecer un tope de precio a las importaciones de gas en 180 euros el megavatio-hora (MWh) para las transacciones vinculadas a índice TTF de Ámsterdam.

El acuerdo salió adelante con el voto en contra de Hungría, las abstenciones de Países Bajos y Austria y los votos a favor del resto de Estados miembros, en una negociación desarrollada en el duodécimo consejo de ministros de Energía del año.

El secretario de la ONU no ve posible negociación de paz entre Ucrania y Rusia a corto plazo

El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró este lunes que no es optimista sobre las posibilidades de que Rusia y Ucrania mantengan negociaciones de paz en un futuro cercano.

"Creo que la confrontación militar va a continuar y creo que aún tendremos que esperar un momento en el que sean posibles negociaciones de paz serias", dijo Guterres en una conferencia de prensa.

"No nos hacemos ilusiones de que una verdadera negociación de paz sea posible en un futuro inmediato", insistió.

Más allá de confesar su falta de optimismo en el corto plazo, el jefe de Naciones Unidas recalcó que la guerra tendrá que acabar de forma negociada, pues no hay una solución militar a este conflicto.

Ese final de la guerra, remarcó, debería además ajustarse a la Carta de Naciones Unidas, que entre otras cosas exige el respeto de la independencia e integridad territorial de los estados.

Respecto a la situación en el terreno, Guterres denunció la reciente "escalada" llevada a cabo por Rusia, con "duros bombardeos" de la infraestructura eléctrica que "están teniendo un impacto dramático en las condiciones de vida" de la población y que "tendrán consecuencias terribles para el futuro".

Además, advirtió que hay "muchos rumores sobre posibles nuevas ofensivas" justo en un momento en el que habría que evitar una nueva escalada.

Ante la falta de una coyuntura propicia para las negociaciones de paz, Guterres dijo que la ONU va a seguir centrándose en la implementación del Acuerdo del Mar Negro para la exportación de cereales ucranianos y para facilitar el flujo de fertilizantes rusos. También dijo que Naciones Unidas está muy interesada en acelerar el intercambio de prisioneros de guerra entre los dos bandos y está ofreciendo "plataformas de diálogo" para esta y otras cuestiones.

Rusia dice que más de 5 millones de ucranianos llegaron al país desde febrero

Según Moscú, ya son más de 5 millones los refugiados ucranianos que llegaron a Rusia desde febrero, cuando empezó la campaña militar en el país vecino.

"Según los últimos datos, al territorio de Rusia han llegado más de 5 millones de refugiados (de Ucrania), entre ellos, 721.000 niños", indicó la agencia TAS, citando fuentes rusas.

De acuerdo con esas fuentes, unas 42.000 personas se encuentran en puntos de acogida temporales, mientras que el resto se aloja con parientes o ha abandonado Rusia con dirección a terceros países.

En noviembre, Rusia había afirmado que acogió a más de 4,5 millones de refugiados de Ucrania y "todos habían llegado al país voluntariamente".

En una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, dedicada a los refugiados en el mundo, Rusia fue señalada por varios países occidentales por haber provocado uno de los desplazamientos forzosos en masa más rápidos de los últimos tiempos, con 14 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares, según las cifras del alto comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi.

Para Moscú, en cambio, son los países occidentales los que "están en el origen de las migraciones en masa" por "haber impuesto sus experimentos geopolíticos en países débiles", entre los que citó a Siria, Libia y Afganistán.

Energoatom denuncia que un dron sobrevoló anoche la central nuclear Ucrania Sur

La empresa estatal ucraniana Energoatom denunció hoy que un dron sobrevoló anoche la central nuclear Ucrania del Sur y advirtió a la comunidad internacional del riesgo que supone un ataque por parte de las tropas rusas a las instalaciones nucleares ucranianas.
"Esta noche, 19 de diciembre, a las 00:46, se ha grabado un dron kamikaze 'Shahed' sobrevolando el territorio de la central nuclear de Ucrania del Sur, en las inmediaciones de la instalación nuclear", señala Energotaom en un mensaje en Telegram que recoge la agencia Ukrinform.
Subraya que "se trata de una violación absolutamente inaceptable de la seguridad nuclear y radiológica".
Agrega que al informar sobre el hecho del vuelo de un dron de ataque sobre el emplazamiento de la central nuclear, Energoatom hace un llamamiento a la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y a toda la comunidad nuclear internacional.

Zelenski reclama sistemas antiaéreos y artillería en la cumbre de la JEF

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se dirigió este lunes a la cumbre de la llamada Fuerza Expedicionaria Conjunta (JEF) en Riga para solicitar a sus participantes más apoyo militar, en particular sistemas de defensa antiaérea, artillería y municiones.
Los representantes del grupo liderado por el Reino Unido y que integra a países europeos del área nórdica y báltica, se reúnen hoy en la capital letona para abordar el apoyo a Ucrania en medio de la guerra de agresión rusa.
Zelenski agradeció al primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, el suministro de sistemas de misiles avanzados tierra aire (NASAMS), que según señaló han reforzado de forma "significativa" las capacidades defensivas ucranianas.
Dirigiéndose a la ministra de Defensa neerlandesa, Kajsa Ollongren, el mandatario ucraniano pidió que se resuelva la cuestión de la entrega de tanques y vehículos acorazados.
"No hay explicación sobre por qué no se ha tomado la decisión de proporcionar a Ucrania tanques modernos y efectivos, en particular Leopards", afirmó en referencia a los tanques de fabricación alemana.

Moscú afirma que derribó cuatro misiles de fabricación estadounidense cerca de Ucrania

El ejército ruso afirmó este lunes que derribó cuatro misiles HARM de fabricación estadounidense en su territorio, en la región de Belgorod -fronteriza con Ucrania– donde Moscú está llevando a cabo una ofensiva desde febrero.

"Cuatro misiles antirradar estadounidenses HARM fueron derribados en el espacio aéreo de la región de Belgorod", indicó el Ministerio ruso de Defensa en su informe diario publicado en Telegram, sin aportar más precisiones.

Rusia acusa a EEUU de aumentar su presencia "sobre el terreno" en Ucrania

Rusia acusó este lunes a Estados Unidos de implicarse "cada vez más" en el conflicto ucraniano y aumentar su presencia "sobre el terreno", lo que amenaza con una confrontación directa entre Moscú y Washington.
"Tras el sonado fracaso en Afganistán, Estados Unidos se involucra cada vez más en un nuevo conflicto", dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, en un comunicado.
En este sentido, aseguró que Washington no solo apoya con dinero al "régimen neonazi" de Kiev, sino que también incrementa su presencia sobre el terreno, sin dar más detalles.
"Esta es una política peligrosa y miope que pone a Estados Unidos y Rusia al borde de una confrontación directa", advirtió.
Zajárova dijo que Moscú pide a la administración de Biden "evaluar con seriedad" la situación y no tensar más la "peligrosa espiral de escalada".

Maniobras militares rusas en Bielorrusia preocupan a Ucrania

Bielorrusia vuelve a encender las alarmas en Ucrania. En el país fronterizo, unidades militares rusas realizarán "ejercicios tácticos" en la previa de la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a Minsk para reunirse con su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko.

"La evaluación final de la capacidad y de la aptitud al combate de las unidades llegará (…) en cuanto los batallones terminen unos ejercicios tácticos", declaró el Ministerio ruso de Defensa, indicó la agencia Interfax.

La visita de Putin a su aliado Lukashenko se concreta 10 meses después de que empezara la ofensiva rusa en Ucrania, desencadenada desde varios puntos, algunos en territorio bielorruso. En octubre, Bielorrusia anunció la formación de una fuerza conjunta con Rusia, y miles de militares rusos fueron enviados a la exrepública soviética, pero se comprometió con no enviar unidades militares a Ucrania.

Mientras, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, subrayó anoche que "la protección de la frontera con Rusia y Bielorrusia" era una "prioridad constante". "Nos preparamos para todos los escenarios posibles", señaló Zelenski.

Ucrania denunció nuevos ataques con drones sobre Kiev

"El enemigo está atacando la capital", informó el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, vía Telegram para denunciar una operación con drones a la que responsabilizó de generar un apagón en los servicios. De acuerdo a las autoridades ucranianas, Rusia busca agudizar la crisis energética que agobia a la población, sobre todo por la imposibilidad de acceder a calefacción frente al crudo invierno que ya llegó a la región.

"Varias explosiones se escucharon en los distritos Solomianski y Shevchenkivskii de la capital (…) Todos los servicios están caídos. Más detalles después", fue la información de urgencia que lanzó el alcalde de Kiev y agregó que "hasta el momento, 9 VANT (vehículo aéreo no tripulado) han sido derribados en el espacio aéreo" de la capital ucraniana.

Ucrania ha enfrentado ataques aéreos frecuentes y a veces mortales en los 10 meses desde que comenzó la invasión rusa en febrero. De acuerdo a las denuncias del gobierno ucraniano, el Ejército ruso está utilizando drones con municiones de bombardeo llamadas "Shahed".

Tras una serie de reveses militares y pérdidas de territorio, Rusia cambió de estrategia y a partir de octubre optó por ataques aéreos masivos contra las centrales e infraestructuras eléctricas. El ministerio de Defensa ruso dice que sus ataques apuntan a las fuerzas armadas ucranianas e instalaciones energéticas y también tienen el fin de interrumpir "la transferencia de armas y municiones de fabricación extranjera".
Pero con la llegada del invierno, los ataques con misiles y drones han hundido a las ciudades en la oscuridad y carencia del suministro de agua y calefacción de millones de ucranianos. Francia y la Unión Europea (UE) han dicho que los ataques rusos a la infraestructura civil constituyen crímenes de guerra, y el jefe de la diplomacia de la UE los calificó como "bárbaros".
El viernes, luego de que varias ciudades fueron atacadas con más de 70 misiles, el operador nacional de energía debió imponer apagones de emergencia mientras intentaba reparar la maltrecha red eléctrica. En la capital, la gente se apiñó en las estaciones de subte en busca de calor y resguardo, mientras las autoridades corrían para restablecer la electricidad.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó anoche que nueve millones de personas tuvieron el servicio eléctrico restablecido. "En la mayoría de las ciudades, el transporte se ha normalizado", aseguró en su mensaje nocturno.
La semana pasada, los aliados occidentales de Ucrania ofrecieron 1.100 millones de dólares en ayuda de emergencia. Zelenski dijo que ese monto es necesario para asegurar los repuestos para las reparaciones, generadores de alta capacidad, gas adicional e importar electricidad.
En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, llamó a su alto mando militar a proponer cómo continuar con la invasión. Les pidió planes "de corto y mediano plazo" en un mensaje por la televisión estatal.
Los jerarcas militares ucranianos han advertido que Moscú se está preparando para una ofensiva invernal, incluyendo un intento de tomar Kiev.

Zelenski difunde un mensaje de paz para el Mundial rechazado por la FIFA

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, difundió este domingo a través de su cuenta de Instagram un mensaje que pretendía transmitir antes de la final del Mundial de Qatar pero que fue rechazado por la FIFA por considerar que vulnera la neutralidad política.

"Esta Copa del Mundo demuestra una vez que las diferencias entre los pueblos y países deben decidirse en un juego limpio, no en un juego con fuego. Cuando son los jugadores los que compiten, todos disfrutamos de la paz", dice el mensaje.

En ese marco, el presidente pide apoyo para restaurar la paz en su país. Y propone: "Veamos juntos la final de la Copa. Y veamos juntos el final de la guerra".

Tropas rusas toman otra aldea en ofensiva contra bastión ucraniano en Donetsk

Las tropas rusas tomaron otra aldea en su ofensiva contra el bastión ucraniano de Bajmut, en la región de Donetsk, según informó este domingo Ígor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia.

Actualmente, según Konashénkov, las unidades rusas intentan acabar con los últimos focos de resistencia ucraniana en la localidad de Yakovlivka.

En su parte de guerra diario, el general ruso precisó que el enemigo intentó recuperar territorio con la ayuda de blindados, pero dicha incursión fue rechazada.

Anteriormente, Moscú informó de las conquistas de las localidades de Kurdiumivka y Ozarianivka, al sur de Bajmut. Según Kiev, los rusos consiguieron ese avance con la ayuda de un gran número de expresidiarios, que son utilizados como "carne de cañón".

Un muerto y cinco heridos en ataques de Ucrania contra la región rusa de Belgorod

Una persona murió y otras cinco resultaron heridas este domingo en ataques ucranianos contra la región rusa de Belgorod, fronteriza con Ucrania, informó el gobernador de la región, Viacheslav Gladkov.

Los ataques, según Gladkov, tuvieron como objetivo Belgorod, la capital regional, donde resultaron heridas cuatro personas, así como un distrito cercano donde "desgraciadamente hay un muerto y un herido", precisó.

También se registraron daños en 14 casas y en varios edificios de la zona.

Rusia acusa a Moldavia de "censura política"

Rusia acusó este sábado a Moldavia de "censura política" después de que el país de Europa del Este suspendiera la autorización de difusión a seis canales de televisión acusados de desinformación.

Moldavia había explicado el viernes esta decisión por la "falta de informaciones correctas" en sus coberturas de eventos nacionales y operaciones militares rusas, en particular en Ucrania.

Algunas de las cadenas suspendidas retransmitían programas de televisión rusos que fueron prohibidos el viernes en la Unión Europea (UE), en el marco de las nuevas sanciones tomadas contra Moscú. La lengua rusa es hablada de forma corriente en Moldavia.

"Consideramos que esta prohibición constituye un acto sin precedentes de censura política, una violación del principio de pluralismo en los medios y una violación flagrante del derecho a la libertad de acceso a la información", reaccionó la portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Zajárova.

La medida de las autoridades moldavas entrará en vigor el lunes. Este país de 2,6 millones de habitantes tiene el estatus de candidato para entrar en la UE, pero el proceso de adhesión podría llevar años.

Croacia no entrenará soldados ucranianos

El Parlamento de Croacia rechazó este viernes la petición del Gobierno para que el país participe en el entrenamiento de soldados ucranianos dentro de la misión de asistencia militar de la UE (EUMAM), al no recibir la propuesta el apoyo de los dos tercios de diputados.
La propuesta recibió el apoyo de 97 diputados, de los 151 del Parlamento nacional, cuatro menos de lo necesario para su aprobación.
La participación croata debía incluir la llegada de un centenar de soldados ucranianos a entrenamientos en Croacia durante dos años.
Mientras el Gobierno del conservador Andrej Plenkovic abogó por la participación del país en la misión, el presidente de Croacia, el socialdemócrata Zoran Milanovic, que también es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, rechazó en noviembre la propuesta al asegurar que no estaba en conformidad con la Constitución.
Plenkovic anunció entonces que sometería la decisión a la aprobación del Parlamento.
El Consejo de la Unión Europea aprobó en noviembre pasado el inicio de la misión de entrenamiento militar al Ejército ucraniano EUMAM (Misión de Asistencia Militar a Ucrania) para resistir la agresión rusa, con la que esperan formar a 15.000 soldados durante los próximos dos años.

Zelenski y el pueblo ucraniano, distinguidos con el Premio Carlomagno

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensnki, y el conjunto de la población ucraniana son los galardonados con el Premio Carlomagno que se otorga en la ciudad alemana de Aquisgrán.
El premio, instituido en 1950 y destinado a distinguir el compromiso de figuras o instituciones con la unidad de Europa, implica el reconocimiento de facto de Ucrania como parte del proyecto europeo.
El pueblo ucraniano y Zelenski representan "no solo la defensa de la soberanía como país de Ucrania, sino del conjunto de Europa y de sus valores", según la argumentación del directorio que otorga el galardón.

Ayuda de la UE para la reconstrucción de escuelas ucranianas

La Unión Europea (UE) destinará 100 millones de euros para ayudar a la reconstrucción y otras necesidades de las escuelas en Ucrania, anunció este viernes el Ejecutivo comunitario.
El paquete firmado entre la Comisión Europea y el gobierno de Ucrania incluye 34 millones de euros en ayuda para reparaciones de ventanas, techos, puertas, instalaciones sanitarias y de calefacción en las escuelas, así como el suministro de equipamiento para aulas en espacios de aprendizaje y refugios antiaéreos.
De esa suma, 20 millones de euros se canalizan a través de la oficina de servicios para proyectos de las Naciones Unidas y 14 millones de euros a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indicó la Comisión en un comunicado.
Por otra parte, la UE dará 66 millones de euros directamente al gobierno ucraniano como apoyo presupuestario.
El paquete anunciado este viernes incluye asistencia para la reconstrucción y rehabilitación de las instalaciones escolares dañadas en la guerra de Rusia a gran escala, que llegará a Ucrania a través de los socios humanitarios de la UE y en parte como apoyo presupuestario a Kiev.
Por otra parte, la Comisión Europea ha asignado alrededor de 14 millones de euros de un contrato en curso con el Banco de Desarrollo de Polonia para comprar autobuses escolares, indicó la CE.
Además ha lanzado una campaña de solidaridad en toda la UE para la donación de autobuses escolares para Ucrania, canalizada a través del mecanismo de Protección Civil de la UE.
En total, 240 autobuses están en camino desde la UE y sus Estados miembros.

Aprueban que el Ministerio de Economía de Alemania compre la filial de Gazprom en ese país

La Comisión Europea (CE) dio este viernes luz verde a la compra de la filial del gigante gasístico ruso Gazprom, intervenida desde abril y conocida ahora como SEFE, por parte del Ministerio de Economía de Alemania.
Bruselas precisó en un comunicado que la operación no plantea conflictos de competencia porque SEFE y el Ministerio de Economía alemán no se encuentran activos en los mismos mercados en la actualidad o en mercados relacionados verticalmente.
El Ejecutivo comunitario añadió que la transacción vino motivada por la crisis energética que atraviesa Europa, en particular, por el cese de las entregas de gas ruso y el fuerte aumento en los precios del gas, lo que provocó que SEFE requiriera inyecciones de capital "significativas".
La antigua Gazprom Germania, rebautizada como "Securing Energy For Europe" (SEFE), es una compañía "clave" para el abastecimiento de gas de Alemania, según esta misma fuente.

Diálogo entre Putin y el primer ministro de India

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, analizó la ofensiva rusa en Ucrania con el primer ministro indio, Narendra Modi, en medio de informaciones sobre la cancelación de una reunión entre ambos por ese motivo.
"A petición de Narendara Modi, Vladímir Putin expuso su postura en el contexto de la política rusa en relación a Ucrania", señaló el Kremlin en un comunicado.
Las partes también expresaron su satisfacción con el nivel de las relaciones bilaterales y la asociación estratégica entre Rusia y la India, según la nota.
"Los líderes abordaron en detalle las perspectivas de la cooperación práctica en ámbitos como inversión bilateral, energía, agricultura, transporte y logística", agregó.
También destacaron la importancia de una estrecha cooperación de Moscú y Nueva Delhi en organizaciones internacionales, como el G20 y la Organización de Cooperación de Shanghái.
"Se acordó continuar los contactos personales", concluye el comunicado.
La noticia sobre la conversación entre Putin y Modi llega después de que varios medios informaran sobre la suspensión de una reunión entre ambos supuestamente por las amenazas rusas de usar armas nucleares en Ucrania.
Modi ha mostrado su inquietud por la ofensiva rusa en Ucrania, aunque ha eludido criticar a Moscú de la misma manera que algunos países occidentales.
Putin reconoció en septiembre pasado que el primer ministro indio le había trasladado su preocupación con respecto al conflicto en Ucrania.

Rusia busca disminuir la eficacia de la defensa antimisiles de EEUU en Europa

Rusia adopta medidas para disminuir la eficacia de los sistemas de defensa de misiles de Estados Unidos en Europa, afirmó el comandante en jefe de las Fuerzas Estratégicas rusas, coronel general Serguéi Karakáyev.
"Las tropas de cohetes estratégicos llevan a cabo una serie de medidas técnico-militares que permiten reducir en grado suficiente la eficacia de la defensa antimisiles de EEUU en Europa y garantizar el cumplimiento de las tareas planteadas", aseguró Karakáyev.
Explicó que esta medidas se refieren en particular a la creación de "nuevos sistemas de cohetes dotados de medios modernos para contrarrestar la defensas antimisiles tomando en consideración la características estimadas de sus futuros sistemas informáticos y de ataque".
El coronel general agregó que continúan las labores para que los cohetes y las ojivas sean menos detectables, así como para aumentar la capacidad de los misiles balísticos intercontinentales de variar su trayectoria.
Además, adelantó que el próximo año comenzarán los trabajos para la fabricación de un nuevo misil intercontinental móvil, que podrá ser lanzado desde "cualquier región del territorio de la Federación de Rusia".
Karakáyev indicó que en 2023 las Fuerzas Estratégicas del país planean efectuar ocho lanzamientos de prueba de misiles balísticos intercontinentales, el doble de los de este año.
"En 2022 se efectuaron cuatro lanzamientos de cohetes estratégicos, que confirmaron la elevada fiabilidad de los sistemas de misiles", dijo el militar, que destacó entre ellos el del nuevo cohete balístico intercontinental Sarmat.
Recordó que según los acuerdos con EEUU, las partes se informan mutuamente, con no menos de 24 horas de antelación, de los lanzamiento de cohetes intercontinentales.

Ucrania dice que Rusia apeló al uso de crematorios móviles ante el gran número de bajas

Rusia está usando de nuevo crematorios móviles en algunas zonas de Ucrania debido al gran número de bajas que está sufriendo su ejército, según informó este viernes el mando militar ucraniano.
"Los ocupantes rusos han sufrido pérdidas significativas en Tokmok, en la región de Zaporiyia (sur del país), por lo que los crematorios móviles están operando en la ciudad", aseguró el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania en su página de Facebook
"Las Fuerzas de Defensa de Ucrania destruyeron hasta diez unidades de equipo militar (ruso) de varios tipos en la ciudad de Tokmak, en la región de Zaporiyia el 14 de diciembre", agregó el mando castrense.
Señaló que "alrededor de 180 militares enemigos resultaron heridos. Cabe señalar además que los crematorios móviles rusos están ya operando en la ciudad”, aseguró el Estado Mayor, según la agencia Ukrainska Pravda, que publica fotos de estos vehículos.
El Estado Mayor también informó que las Fuerzas Armadas de Ucrania han matado hasta a 30 "ocupantes" en Lazurne, en la región de Jerson, en las últimas horas.

Rusia espera aumentar envío de granos a África

Rusia tiene la intención de ampliar los suministros de grano y fertilizantes a los países africanos en cuanto se levanten las sanciones que obstaculizan las exportaciones rusas, declaró hoy el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Vershinin.
"Primero es necesario lograr que se eliminen estas barreras. En cuanto sean eliminadas, además de Malaui muchos otros países africanos recibirán grano y fertilizantes gratuitos, u otros suministros en condiciones favorables procedentes de Rusia", afirmó en el canal de televisión Rossiya 24.
Vershinin puntualizó que tras largas conversaciones con Occidente, la ONU y en particular con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) "comenzó todo a moverse y ya zarpó el primer buque en dirección a Malaui".
"Pero esto requirió varios meses, y se trata de asuntos urgentes", indicó.
Según Vershinin, la lista de países africanos que podrían recibir estos suministros se coordina con la Unión Africana y la FAO.

Putin analiza con su par de Bielorrusia la situación planteada por la guerra

Los presidentes de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, y Rusia, Vladimir Putin, se reunirán en Minsk el próximo día 19 para abordar temas de seguridad, en medio de la campaña militar rusa en Ucrania y la presencia de tropas rusas en territorio bielorruso.
"Vamos a hablar de la situación político-militar en el entorno a nuestros países. Desde luego no eludiremos el tema de la industria militar y también hablaremos de las capacidades defensivas, de seguridad", dijo Lukashenko.
A su vez, el Kremlin anunció que en la cita de Minsk se prevé debatir "asuntos claves del ulterior desarrollo de las relaciones ruso-bielorrusas de aliados y de asociación estratégica"
En Bielorrusia, fronteriza con Ucrania, se encuentra desplegada una agrupación militar conjunta ruso-bielorrusa, y además se entrenan en ese país parte de los movilizados rusos que participan en la intervención bélica en territorio ucraniano.

Según Minsk, el componente ruso de la agrupación regional está formado por hasta 9.000 militares, unos 170 tanques, hasta 200 vehículos blindados de combate y hasta 100 cañones y morteros con un calibre de más de 100 milímetros.
Las autoridades de Ucrania acusan al régimen bielorruso de ser "cómplice de la agresión rusa", y han advertido a Minsk de que en caso de que los soldados bielorrusos irrumpan en suelo ucraniano, la respuesta del Ejército de Ucrania será demoledora.

Reportan 11 muertos en un ataque ucraniano en Lugansk

Las autoridades de la región de Lugansk, anexionada por Rusia el pasado septiembre, reportaron hoy un ataque ucraniano contra la localidad de Stajanov y la aldea de Lantrativka, en la región oriental de Lugansk, que dejó al menos once muertos y una veintena de heridos, según los servicios de emergencia locales.
"Esta mañana la ciudad de Stajanov y el pueblo de Lantrativka fueron nuevamente bombardeados por los nacionalistas", dijo el líder en funciones de Lugansk, designado por Rusia, Leonid Pásechnik, en su canal de Telegram.
Pásechnik relató que Stajanov sufrió ayer otro ataque que causó daños a 72 viviendas.
Las declaraciones del líder prorruso llegan después de la noticia sobre un nuevo ataque masivo ruso contra infraestructuras energéticas en Ucrania, que han causado cortes en el suministro eléctrico y otros servicios, como el agua en varias ciudades.
Rusia clamó victoria en la región de Lugansk en julio pasado después de que las tropas rusas se hicieran con el control de Lisichansk, el último baluarte de resistencia ucraniana en la provincia.

El Papa definió a la guerra en Ucrania como una derrota para la humanidad

El papa Francisco afirmó que la guerra en Ucrania es una derrota para la humanidad y está causando víctimas no sólo en ese país sino "de forma generalizada e indiscriminada" para todo el mundo, en el mensaje para la Jornada de la Paz que fue publicado hoy.
En el mensaje para esta jornada que la Iglesia católica celebra el 1 de enero y que en esta ocasión lleva el título: "Nadie puede salvarse solo. Recomenzar desde la covid-19 para trazar juntos caminos de paz", Francisco lamenta que "en el momento en que nos atrevimos a esperar que lo peor de la noche de la pandemia había sido superado, un nuevo y terrible desastre se abatió sobre la humanidad".
"Fuimos testigos del inicio de otro azote: una nueva guerra, en parte comparable a la de la covid-19, pero impulsada por decisiones humanas reprobables", escribe el papa en el texto.
Francisco advirtió además de que la guerra en Ucrania "se cobra víctimas inocentes y propaga la inseguridad, no sólo entre los directamente afectados, sino de forma generalizada e indiscriminada hacia todo el mundo" y que "también afecta a quienes, incluso a miles de kilómetros de distancia, sufren sus efectos colaterales, basta pensar en la escasez de trigo y los precios del combustible".
Y lamentó que "ciertamente, esta no es la era post-covid que esperábamos o preveíamos. De hecho, esta guerra, junto con los demás conflictos en todo el planeta, representa una derrota para la humanidad en su conjunto y no sólo para las partes directamente implicadas".

Precisiones del alcalde de Kiev sobre el bombardeo ruso

La ciudad de Kiev volvió a ser atacada este viernes con misiles por el ejército ruso en varios puntos de la orilla izquierda del río Dnieper, que divide la capital ucraniana en dos. Así lo consignó en su cuenta de Telegram el alcalde kievita, Vitali Klitschko.

"Rusia golpeó la orilla izquierda de la capital" en varios lugares a primera hora del día de hoy. "Los equipos de rescate han sido enviados a los lugares afectados", precisó.
Klitschko confirmó más tarde que las explosiones habían afectado a los distritos de Dniprovskyi y Holosiivskyi, donde hay edificios civiles.
Otro misil cayó en la ciudad de Bucha, cercana a la capital ucraniana.
Según medios locales, otros 12 obuses cayeron en la región de Zaporiyia, en el sureste del país, parcialmente controlada por los rusos y donde se encuentra la mayor central nuclear de Ucrania.

Rusia lanzó al menos 60 misiles

Los rusos lanzaron al menos 60 misiles sobre diferentes ciudades ucranianas como parte del ataque de este viernes, informaron fuentes oficiales.
El medio local Ukrainska Pravda señaló además que se han escuchado explosiones en Kiev y en Jarkov, la segunda ciudad del país, aunque no detalló si ha habido daños o víctimas.
Ucrania amaneció este 16 de diciembre con las sirenas sonando en todo el país para advertir de ataques aéreos, dijo Vitalii Kim, jefe de la Administración Militar de la región de Mikolaiv, quien especificó que se han contabilizado al menos 60 misiles.
Las "primeras sirenas sonaron al amanecer, sobre las 08:00 hora local (06 GMT), y se extendieron por el margen izquierdo (del río Dnipro). A las 08:10 sonó una sirena antiaérea en Kiev, y luego en las provincias de Zhytomyr y Vinnytsia", agregó el responsable militar regional en su cuenta de Telegram.
Un poco más tarde, las alertas se disparaban en un total de 16 regiones del país y se llamaba a los ciudadanos a refugiarse.

Ataque ruso contra Kiev y varias ciudades ucranianas

Una serie de ataques rusos golpearon en la mañana del viernes varias ciudades en Ucrania, informaron las autoridades, y el alcalde de Kiev reportó que varias explosiones se escucharon en zonas del centro de la ciudad.

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, señaló que las explosiones se escucharon en el distrito de Desnyan y llamó a los residentes a refugiarse y, el gobernador de Jarkov, en el este del país, informó que la principal ciudad de la región está sin electricidad tras los ataques rusos.

Polonia levanta sus reservas a la reforma del impuesto de sociedades y desbloquea la ayuda a Ucrania

Polonia levantó este jueves las reservas que mantenía sobre el tipo mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades para las multinacionales, desbloqueando así la ayuda de 18.000 millones a Ucrania que el bloque quiere transferir a Kiev en 2023.

Varsovia argumentaba que no había ninguna razón para que la aprobación de ambas cuestiones estuvieran vinculadas y así lo expresó el primer ministro, Mateusz Morawiecki, a su llegada a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) en Bruselas.

Estados Unidos anunció nuevas sanciones financieras a un empresario ruso

Estados Unidos anunció sanciones financieras contra Vladimir Potanin, uno de los hombres más ricos de Rusia, en un nuevo esfuerzo para diezmar la economía de Moscú y castigar al gobierno por la guerra con Ucrania.

La decisión se produce después de que Reino Unido y Canadá tomaran medidas similares contra Potanin y su red financiera, sostuvo el Departamento de Estado en un comunicado.

La designación del banco Rosbank y otras entidades relacionadas con el sector financiero de Rusia "son parte de los esfuerzos del Gobierno de Estados Unidos para limitar aún más la capacidad (rusa) de financiar su inconcebible guerra por elección propia contra Ucrania", indicó el Departamento del Tesoro.

Rosbank es un banco comercial con sede en Rusia adquirido por Potanin a principios de este año y es considerado una institución crediticia clave para las autoridades, agregó el comunicado del Tesoro.

De esta forma, el organismo gubernamental sanciona a 18 entidades relacionadas con el sector financiero ruso, mientras que el Departamento de Estado castiga a Potanin, su red y más de 40 personas con lazos con el gobierno de Moscú.

"Al sancionar a otro de los principales bancos rusos, continuamos profundizando el aislamiento de Rusia de los mercados globales", dijo el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro, Brian Nelson.

Según el Departamento de Estado, Potanin se desempeñó anteriormente como viceprimer ministro de la Federación Rusa y tiene vínculos directos con el presidente Vladimir Putin.

Putin confirmó que el PBI de Rusia caerá por las sanciones impuestas por occidente

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reveló hoy que el PBI caerá este año alrededor de un 2,5% en medio de las sanciones de las potencias occidentales por la guerra con Ucrania, pero aseguró que el suministro de gas que antes iba a Europa se redireccionará a Asia, con una suba de hasta 88.000 millones de metros cúbicos para 2030.

Así lo señaló el mandatario durante una reunión del Consejo para el Desarrollo Estratégico y Proyectos Nacionales, que él preside, en un discurso en el que aseguró que el plan de los aliados a Ucrania de "destruir la economía rusa" está destinado al fracaso, debido a que el país posee finanzas "resilientes".

"Hay una inflación sin precedentes en la Unión Europea (UE). Sus autoridades han admitido que la política de Estados Unidos hacia Rusia está llevando a la desindustrialización de Europa", dijo el presidente ruso, y criticó en particular la decisión europea de fijar un techo al precio del gas, que calificó como "una locura".

Putin aseguró que la fortaleza rusa para neutralizar el impacto de las sanciones impuestas por Occidente "y otras acciones hostiles" se basará en el "desarrollo de infraestructura portuaria y de gasoductos y oleoductos en el sur y en el este, incluido el aumento de la exportación de gas natural".

Implementar proyectos como el yacimiento de Kovyktinskoye, en Siberia o el gasoducto Fuerza de Siberia 2, que cruzará Mongolia y China, permitirán aumentar el suministro de gas hacia Asia a 48.000 millones de metros cúbicos para 2025 y a 88.000 millones para 2030, dijo Putin.

Las exportaciones a países no pertenecientes a la Comunidad de Estado Independientes (CEI), principalmente los europeos, llegaron a 97.800 millones de metros cúbicos entre el 1 de enero y el 15 de diciembre, un 45,1% u 80.200 millones de metros cúbicos menos que en el mismo período de 2021, indicó hoy la empresa estatal rusa Gazprom.

Por otra parte, señaló que Rusia "exportó alrededor de 22 millones de toneladas de trigo solo en los últimos cinco meses, principalmente a países asiáticos y africanos" y que están listos para "suministrar otros 4-5 millones de toneladas de trigo para fines de este año".

En ese marco, proyectó que "para al final del año agrícola, es decir, para el 30 de junio de 2023, considerando la cosecha récord, estaremos en condiciones de llevar el total de insumos para la exportación a 50 millones de toneladas".

Por último, criticó el tope impuesto al petróleo ruso que se exporta vía marítima por el G7, Australia y la UE.

En ese marco, el líder del Kremlin señaló que Rusia reorientará el suministro de recursos energéticos a los mercados de "países amigos" y continuará buscando nuevos socios en regiones de rápido crecimiento de la economía mundial como Asia, América Latina, África y Medio Oriente.

Eurodiputados reconocen como genocidio una hambruna ucraniana de 1930

El Parlamento Europeo (PE) aprobó este jueves una resolución que declara como genocidio el Holdomor, la hambruna de millones de personas en Ucrania durante la década de 1930, bajo el liderazgo soviético de Joseph Stalin.

El texto aprobado apunta que el legislativo europeo "reconoce el Holodomor, la hambruna de 1932-1933 en Ucrania provocada por una política deliberada del régimen soviético, como un genocidio contra el pueblo ucraniano".

En medio de un parlamento convulsionado por el escándalo de un caso de corrupción y sobornos que se destapó el fin de semana pasado, los eurodiputados aprobaron la resolución pocos días después de que Ucrania recordara los 90 años de este episodio.

El gobierno de Volodimir Zelenski instó a la comunidad internacional a declarar oficialmente que la hambruna se trató de un genocidio, en medio de la guerra contra Rusia, que cumple diez meses la próxima semana.

Los eurodiputados instaron "a todos los países y organizaciones internacionales que aún no han reconocido el Holodomor como un genocidio a que lo hagan".

Kiev descarta una posible tregua en Navidad

Ucrania descartó hoy una posible tregua navideña hasta que Rusia no retire las tropas de su territorio, mientras el Ejército ruso ha intensificado su ofensiva en la región de Donetsk.
"Un completo alto el fuego por nuestra parte lo habrá sólo cuando ni un solo ocupante permanezca en nuestro territorio", dijo Alexéi Gromov, subjefe del principal mando operativo del Estado Mayor del Ejército ucraniano, en una rueda de prensa.
El Kremlin también negó esta semana esa posibilidad y conminó a Kiev a aceptar "la realidad sobre el terreno", es decir, la anexión rusa de cuatro regiones ucranianas.

Polonia destraba la ayuda para Ucrania

Polonia levantó este jueves las reservas que mantenía sobre el tipo mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades para multinacionales, desbloqueando así la ayuda de 18.000 millones a Ucrania que el bloque quiere transferir a Kiev en 2023.
Varsovia argumentaba que no había ninguna razón para que la aprobación de ambas cuestiones estuvieran vinculadas, y así lo expresó el primer ministro Mateusz Morawiecki a su llegada a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
Pero horas después fue el propio Morawiecki quien trasladó al resto de líderes que su país levantaba las reservas sobre la incorporación a la legislación europea del tipo mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades acordado por la OCDE, informaron las mismas fuentes.

Ucrania denuncia que Rusia usa el frío como "arma de destrucción masiva"

Rusia busca utilizar el frío invernal como "arma de destrucción masiva" contra Ucrania, aseguró ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la embajadora ucraniana Eugenia Filipenko, quien también señaló que un 97 % de los misiles lanzados por las fuerzas rusas han tenido como objetivo edificios civiles.
"En venganza por sus pérdidas militares sobre el terreno Rusia ha empezado a usar el frío como arma de destrucción masiva, atacando deliberadamente infraestructura energética ucraniana", aseguró la jefa de la misión de Ucrania ante la ONU en Ginebra en un debate especial del Consejo sobre la situación en su país.
Filipenko también recordó que la invasión rusa ha agravado una crisis alimentaria global que afecta a África, Oriente Medio, Asia y otras regiones, y que comparó con las hambrunas que durante la era soviética causó el régimen estalinista contra la población ucraniana.
"Hace 90 años los ucranianos sufrieron una hambruna provocada por Stalin, el Holodomor, que mató a cuatro millones de inocentes, y mientras lo recordamos y pedimos que este crimen sea reconocido internacionalmente como un genocidio, decimos que no permitiremos que esta tragedia ocurra con otras naciones", afirmó.
Filipenko subrayó que miles de prisioneros de guerra ucranianos son sometidos a trato "inhumano" por Rusia, con denuncias de torturas, falta de alimento y atención sanitaria, mientras tres millones de personas, entre ellas 12.000 niños, han sido llevados a la fuerza desde Ucrania a Rusia.

El Vaticano colecta fondos para comprar ropa térmica para los ucranianos

El Dicasterio para la Caridad del Vaticano informó abrió a través de una plataforma de microfinanciación una colecta de pequeñas donaciones para comprar ropa térmicas para la población ucraniana.
"El pueblo ucraniano vive una emergencia ligada no solo a la guerra, sino también a la falta de electricidad, gas y al frío invernal. Podemos ayudarlos esta Navidad a contrarrestar el frío con el calor de las camisetas térmicas", se lee en la pagina ( https://www.eppela.com/projects/9302) de la recogida de fondos que ha puesto en marcha la que era hasta ahora la Limosnería apostólica que dirige el cardenal polaco Konrad Krajewski.
A través de esta recaudación de fondos, explican, "se pretende recaudar la suma necesaria para comprar ropa de mujer, hombre y niño, útil para soportar el frío y las bajas temperaturas del invierno ucraniano, agravado por la guerra y la escasez de gasolina".
Se señala que ya han sido muchos los que han enviado camisetas térmicas al Vaticano después de que se difundió esta petición y también muchas fábricas, previamente contactadas, ya han donado y facilitado la compra a precio de producción o de realización.
"Posteriormente será el propio cardenal quien llevará todo el material recogido junto a los grupos electrógenos también adquiridos con camiones , iniciándose una amplia distribución en Ucrania. "Será así una verdadera Navidad cristiana”, explican.
El papa Francisco pidió este miércoles durante la audiencia "una Navidad más humilde" en la que "se ahorre en los gastos y en los regalos y se envié ese dinero a los ucranianos" que "están sufriendo tanto", en un nuevo llamamiento desde que comenzó la guerra en Ucrania.
"Se sufre tanto, tanto en Ucrania y por ello quiero llamar la atención sobre la próxima Navidad y estas fiestas. Es muy bonito festejar, pero bajemos el nivel, el nivel de los gastos de Navidad. Celebremos una Navidad más humilde, con regalos más humildes y lo que ahorremos, lo enviemos al pueblo ucraniano, que lo necesita", dijo el papa.
El Vaticano, a través de Krajewski, ha enviado ya en varias ocasiones material médico y de primera necesidad desde el inicio de la guerra e incluso el limosnero ha entregado a la población de Ucrania dos ambulancias, conduciendo personalmente los vehículos desde Roma.

El Kremlin criticó la "histeria antirrusa" de Polonia

El Kremlin calificó como "histeria antirrusa" la decisión del Sejm o Cámara Baja del Parlamento polaco de declarar a Rusia como "Estado patrocinador de terrorismo".
"En lo que respecta a la decisión del Sejm, lo vemos como una continuidad de la histeria antirrusa", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.
Los diputados polacos adoptaron este miércoles una resolución -con 231 votos a favor, 2 en contra y una abstención- que declara a Rusia "Estado patrocinador de terrorismo", en una votación en la que no participaron 226 parlamentarios de la oposición, según la agencia de noticias IAR.
De acuerdo con la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, el paso dado por Varsovia forma parte de la campaña "política e informativa" de Occidente contra Moscú.
El pasado octubre, el Senado polaco aprobó una resolución que declara a la Federación Rusa como un "régimen terrorista" y hace un llamamiento a la comunidad internacional para que investigue sus presuntos crímenes de guerra en Ucrania.

Rusia advierte sobre el riesgo de que EE.UU. se implique más en el conflicto

Rusia advirtió hoy que la posible entrega de sistemas de defensa antiaérea Patriot por parte de EEUU a Ucrania aumenta el riego de una implicación directa de las Fuerzas Armadas en el conflicto armado en Ucrania.
"Muchos expertos, incluso en el extranjero, han cuestionado la sabiduría de tal paso, que conduce a una escalada del conflicto, aumenta el riesgo de participación directa del Ejército estadounidense en las hostilidades", señaló en su rueda de prensa la portavoz de Exteriores, María Zajárova, sin poner nombre a esos supuestos expertos.
Según la portavoz, "Washington continúa torciendo los brazos de otros países de la OTAN, exigiéndoles una contribución más sustancial a la militarización de Ucrania".
"Nos gustaría recordarles que todas las armas suministradas por Occidente a Ucrania son objetivos militares legítimos para las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa y serán destruidas o capturadas, como ha dicho nuestro país en repetidas ocasiones", recalcó Zajárova, repitiendo las palabras que pronunció la víspera su homólogo en el Kremlin, Dmitri Peskov.
Ucrania ha insistido en los últimos meses en la necesidad sobre todo de recibir sistemas que mejoren su cuota de derribo de misiles balísticos ante el recrudecimiento de los bombardeos rusos contra la infraestructura energética, como pueden ser los Patriot, que finalmente Alemania no ha querido entregar a Kiev, sino a Polonia.
Según la cadena de televisión estadounidense CNN, el Gobierno de EEUU está ultimando los detalles pera enviar los Patriot a Ucrania, sistemas capaces de interceptar misiles balísticos y de crucero.

Informe de la ONU sobre crímenes de guerra rusos en Ucrania

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, presentó hoy un informe de su oficina en el que documenta los asesinatos de al menos 441 civiles en Ucrania (341 hombres, 72 mujeres, 20 niños y ocho niñas) que según él podrían constituir crímenes de guerra por parte del ejército invasor ruso.
El estudio, presentado en una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Ucrania, se elaboró después de tres visitas sobre el terreno, y se centra especialmente en violaciones cometidas entre el 24 de febrero y el 6 de abril en 102 localidades de las regiones de Kiev, Chernikov y Sumi.
"En algunos casos los soldados rusos ejecutaron a civiles en lugares de detención improvisados, mientras que en otras ocasiones lo hicieron en sus casas, en patios, en portales, o en controles de seguridad sobre el terreno", indicó el alto comisionado austriaco.

Cumbre de líderes de la Unión Europea centrada en la guerra entre Rusia y Ucrania

Los líderes de la Unión Europea realizan este jueves su última cumbre del año, centrada en el apoyo a Ucrania, la crisis energética y cuestiones de seguridad y defensa, y en la que habrá dos debates estratégicos sobre la vecindad sur y las relaciones transatlánticas por los subsidios estadounidenses.
Se trata de "una cumbre con muchos puntos serios, difíciles en la agenda. Trabajaremos para que sea una cumbre de unidad", afirmó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su llegada a la sede de la institución que lidera.

Ucrania concretó el mayor ataque contra Donetsk desde 2014

Al menos una persona falleció y otras nueve resultaron heridas en un ataque ucraniano este jueves contra Donetsk, en lo que el alcalde impuesto por Rusia, Alexéi Kulemzin, consideró el mayor bombardeo desde 2014 contra Donetsk, informaron las autoridades prorrusas.
"Como resultado del bombardeo de los distritos de Voroshílov y Kiev por parte de las formaciones armadas de Ucrania de Donetsk, nueve civiles resultaron heridos, otra persona murió, señaló en su canal de Telegram la sede de la Defensa Territorial de la autoproclamada república de Donetsk, anexionada por Rusia en septiembre.
El alcalde designado por Rusia de la ciudad, Alexéi Kulemzin, escribió en Telegram que el ataque comenzó a las 07.00 hora local (04.00 GMT) y se trató del "ataque masivo más grande desde 2014".
Según sus fuentes, Ucrania lanzó 40 misiles "contra civiles en nuestra ciudad desde lanzaderas múltiples BM-21 Grad".
Kulemzin, citando a "testigos presenciales", sostuvo que hubo impactos, incendios o destrozos por las ondas expansivas en edificios de gran altura, el campus universitario, una guardería y en la cúpula de la Catedral de la Transfiguración.
Una mujer fue rescatada de los escombros de un edificio residencial, según el Ministerio para Situaciones de Emergencia de la autoproclamada república de Donetsk.
Según esta fuente, al menos ocho edificios de apartamentos, un centro comercial y una residencia estudiantil resultaron dañados, además de cuatro coches.
Aproximadamente dos horas después las tropas ucranianas habrían disparado además seis proyectiles de calibre 155 milímetros en dirección de los distritos de Kiev y Kúibyshev de la capital de la región oriental de Donetsk, que las fuerzas rusas controlan desde 2014.

Nuevos bombardeos rusos en el sur de Ucrania

Las autoridades ucranianas informaron hoy de nuevos bombardeos en la región de Jersón, al sur del país. El ataque fue en una zona parcialmente controlada por las tropas rusas, con al menos 3 muertos, entre ellos un niño de ocho años.
Según el portal Ukrinform, los ataques con artillería, tanques, lanzamisiles y drones se produjeron en las zonas recientemente liberadas de la región y dejaron además 13 heridos.
En total se reportaron ayer 86 bombardeos sobre asentamientos y zonas residenciales de toda la región, en que resultaron afectados entre otros objetivos una escuela, la editorial de un periódico y varios edificios de viviendas.

Ucrania denuncia la existencia de cámaras de tortura en Jerson

Las autoridades ucranianas denunciaron la existencia de cámaras de tortura para menores en Jersón, la región aún parcialmente bajo control de las tropas rusas, en las que se practicó presión psicológica y física hacia esas víctimas.
En total, Ucrania dice haber localizado diez de estas cámaras. Así lo informó el delegado de Derechos Humanos en el Parlamento ucraniano, Dimytro Lubinets, a través de su cuenta en Telegram, según el portal de noticias Ukrinform.
Las cámaras eran similares a las utilizadas para prisioneros adultos, donde apenas se daba agua a los menores cada dos días y prácticamente nada que comer, de acuerdo con esa fuente.
A los castigos físicos se sumaba la presión psicológica sobre los menores, a los que se aseguraba que habían sido abandonados por sus padres y que nunca volverían a por ellos para liberarlos.
Estas informaciones coinciden con el último reporte de niños muertos en el conflicto desde el inicio de la invasión rusa, el pasado febrero, cifra que según la Fiscalía ucraniana se sitúa en 447 fallecidos, mientras que la de heridos asciende a 856.
La Fiscalía ucraniana ha documentado asimismo 64 casos de violencia sexual en la región de Jersón durante la ocupación, por parte de miembros del ejército ruso.

La jefa de Cruz Roja ve la posibilidad de un importante acuerdo de intercambio de prisioneros en Ucrania

La directora del Comité Internacional de la Cruz Roja aseguró este miércoles que ve cerca la posibilidad de un importante acuerdo de intercambio de prisioneros de guerra en el conflicto entre Ucrania y Rusia.

"En un intercambio de todos por todos, sucedió en el pasado, es una práctica conocida y también puede suceder en el conflicto internacional entre Rusia y Ucrania", ha señalado Mirjana Spoljaric Egger a los periodistas en una comparecencia en Ginebra. "Así que es una posibilidad que ciertamente se puede tener en cuenta", añadió.

Cerca de siete millones de niños están en riesgo por los ataques contra infraestructuras energéticas en Ucrania

Los ataques rusos a las principales estructuras energéticas en Ucrania han dejado a casi siete millones de niños y niñas sin acceso estable a electricidad, calefacción y agua, una situación de riesgo de cara al invierno, alertó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Debido a los cortes eléctricos, la infancia no solo enfrenta un frío extremo, pues las temperaturas en la región pueden alcanzar los 20 grados bajo cero, sino que también interrumpe la educación a distancia, la única vía de escolarización tras los numerosos ataques a centros educativos.

"Más allá de las amenazas inmediatas que acarrea el frío, los niños y niñas también se ven privados de la capacidad de aprender o mantenerse en contacto con amigos y familiares, lo que pone en grave riesgo tanto su salud física como mental", señaló la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

Del mismo modo, los apagones pueden afectar al buen funcionamiento de los servicios sanitarios esenciales así como los fallos en el sistema de agua aumentar el riesgo de contagio de neumonía, gripe, covid-19 y enfermedades transmitidas por agua.

Desde el inicio de la guerra, el aumento de los ataques rusos destruyó el 40 por ciento de la producción energética en Ucrania, dejando expuestas a las familias a las temperaturas invernales y mermando la capacidad de los medios de subsistencia.

Al 28 de noviembre, el sistema energético ucraniano solo era capaz de abastecer el 70 por ciento de la demanda máxima para generar energía, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Ante este contexto, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió a la Unión Europea aumentar las exportaciones de electricidad. "Tenemos que acordar medidas concretas que ayuden no solo a los ucranianos a sobrevivir al invierno sino que permita demostrar a cualquier fuerza antieuropea y antidemocrática que Europa ha aprendido a prevenir catástrofes y a proteger a su gente", señaló el mandatario.

Zelenski pide crear una Corte para los crímenes de guerra rusos al recibir el premio Sajarov de la UE

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, defendió hoy la necesidad de una "arquitectura de seguridad" europea para evitar que la invasión rusa se repita en el futuro, e insistió en su reclamo de tribunales especiales para juzgar los crímenes de guerra en su país, durante la entrega del premio Sajarov a la Libertad de Conciencia que el Parlamento Europeo le entregó este año al pueblo ucraniano.
En su discurso de aceptación del galardón, que fue acompañado con una larga ovación de los eurodiputados, el mandatario recalcó que la agresión rusa busca privar de libertad a Europa, e insistió en que la victoria contra Moscú debe asegurar que no se puedan aplicar en el futuro "políticas genocidas contra el pueblo ucraniano".
"Ucrania y Europa debe conseguir una nueva arquitectura de seguridad para garantizar la paz internacional y el estado de derecho, es parte de nuestra obligación moral", dijo Zelenski, citado por la agencia de noticias Europa Press, en su intervención ante el pleno de la Eurocámara reunido en Estrasburgo, Francia, para la última sesión del año.
Durante su discurso, denunció la devastación que el Ejército ruso está ocasionando en zonas del Donbass, la región industrial que es actualmente el principal teatro de operaciones, especialmente en la ciudad de Bajmut.

La Comisión Europea desembolsa otro tramo de 500 millones de ayuda a Ucrania

La Comisión Europea desembolsó este miércoles un tramo de 500 millones euros de ayuda macrofinanciera a Ucrania, el último pago de un paquete global de 5.000 millones de euros que el bloque ha entregado a Kiev a lo largo de este año.
Con el pago de hoy el apoyo total en ayuda macrofinanciera de la UE enviada a Ucrania desde el comienzo de la guerra iniciada por Rusia el 24 de febrero pasado ha alcanzado los 7.200 millones de euros, informó el Ejecutivo comunitario.
Estos recursos, señala Bruselas, han sido transferidos a las autoridades ucranianas "en forma de préstamos en condiciones muy favorables" cuyos intereses serán cubiertos por el presupuesto comunitario.
El desembolso tuvo lugar tras una "evaluación favorable" de siete reformas "estructurales" para reforzar la solidez y la estabilidad económica de Ucrania, mejorar el entorno de negocios, reforzar el Estado de derecho y la gobernanza y garantizar su seguridad energética.
Este último desembolso tiene lugar apenas dos días después de que los Estados miembros llegaran a un acuerdo sobre el paquete de ayuda macroeconómica a Ucrania a lo largo de 2023, que asciende a 18.000 millones de euros.

Moldavia prepara una demanda contra el gigante gasístico ruso Gazprom

Moldavia prepara una demanda contra el gigante gasístico ruso Gazprom, al que considera responsable de la actual crisis energética en el país, informó el ministro moldavo de Infraestructura y Desarrollo Regional, Andrei Spinu.
"La culpa de que nos veamos obligados a comprar gas y electricidad en el mercado (internacional) es de Gazprom, y nuestros juristas ya están estudiando los detalles para llevar a los tribunales al consorcio ruso por incumplir su contrato", afirmó, según el portal Unimedia.
Según Spinu, "la crisis energética que atraviesa actualmente Moldavia fue generada por Gazprom-Kremlin". "Si este consorcio cumpliese sus compromisos contractuales con Moldavia, la crisis energética se desvanecería y todos tuvieran gas y energía", dijo.
El ministro moldavo aseguró que exigirá compensaciones a la empresa rusa ya que Chisinau se vio obligada "a redistribuir dinero de otros segmentos, tomar créditos".

Erdogan dice que aún confía en lograr un alto el fuego en Ucrania

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó este miércoles que aún confía en la posibilidad de lograr un alto el fuego en Ucrania para lo que continúa el diálogo con los mandatarios ruso y ucraniano.
"Mi diálogo con los presidentes Vladímir Putin y Volodimir Zelenski continúa. Espero que podamos llegar a un acuerdo sobre un alto el fuego, que allanará el camino para una paz a largo plazo", dijo Erdogan en la primera cumbre Turkmenistán-Azerbiayán-Turquía en la ciudad turkmena de Turkmenbashi.
El líder turco, citado por la agencia rusa Interfax, agregó que una paz "justa" se puede alcanzar solo a través del diálogo.
"Por eso, desde el primer día hemos buscado detener el derramamiento de sangre y hemos emprendido pasos sinceros tanto a nivel de jefes de Estado como a otros", aseguró.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, descartó, por su parte, una tregua en Ucrania por Navidad o Año Nuevo.

Scholz cree que Putin "erró en sus cálculos"

El canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó hoy que ninguno de los planes del presidente ruso, Vladímir Putin, se ha cumplido, lo que refleja hasta qué punto erró en sus cálculos al pensar que Ucrania y Occidente no serían capaces de asumir los desafíos derivados de la guerra.
"Los temas del Consejo Europeo de mañana en Bruselas reflejan la gravedad de la situación a la que Putin ha abocado a nuestro continente, pero demuestra algo más (…), demuestra cómo erró Putin en sus cálculos", dijo en una declaración de gobierno ante el Bundestag con motivo de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.
El jefe del Kremlin creía que sus tropas invadirían Ucrania en cuestión de días, que Europa y el Occidente democrático estaba demasiado dividido para ayudar eficazmente a Ucrania, que podría acabar con la solidaridad de Europa cerrando el grifo del gas, pero "ninguno de los planes de Putin se cumplió", señaló.
"Porque Putin se equivocó acerca del coraje de los ucranianos, acerca de Europa, de nosotros, del carácter de nuestras democracias, de nuestra voluntad de resistir a los delirios de gran poder e imperialismo", afirmó.

El Kremlin advierte que los sistemas antiáreos Patriot serían un objetivo legítimo

El Kremlin afirmó hoy que los sistemas antiaéreos Patriot, de ser enviados por EEUU a Ucrania como pide desde hace meses Kiev, se convertirán en objetivos legítimos de las Fuerzas Armadas de Rusia.
"Absolutamente", señaló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en la rueda de prensa telefónica diaria, al ser preguntado si coincide con las declaraciones del vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, que dijo a finales de noviembre que los Patriot se convertirán "inmediatamente en un objetivo legítimo de nuestras Fuerzas Armadas".
Peskov señaló, no obstante, que de momento se abstiene de hacer más comentarios, porque por ahora la posibilidad de que EEUU suministre los sistemas antiaéreos Patriot a Ucrania solo ha salido en los medios de comunicación sin confirmación oficial de Washington.
Según informó el martes la cadena de televisión CNN, el Gobierno del presidente de EEUU, Joe Biden, está ultimando los detalles para enviar Patriot a Ucrania, lo que podría anunciarse esta misma semana.

Artículo original de www.pagina12.com.ar

Noticias Relacinadas
;