El dólar blue cotiza a $ 468 para la venta y $ 463 para la compra. En el Banco Nación, el dólar oficial está a $ 233 para la venta y $ 225 para la compra. Seguí minuto a minuto todas las cotizaciones de este viernes.
La cotización del dólar en Brasil
En el mercado cambiario la cotización del dólar bajaba 0,16%, a un promedio de 4,9755 reales por unidad, según la agencia de noticias Bloomberg.
El índice Bovespa opera en alza en la apertura de la Bolsa paulista
La Bolsa de San Pablo operaba con una suba de 0,89% en el inicio de la jornada, situándose el índice Bovespa en 103.088,83 puntos.
Los mercados de Nueva York operan en alza
Los mercados de Nueva York operaban con tendencia positiva y su principal índice, el Dow Jones Industriales, subía 1,27% para ubicarse en 33.547,83 puntos.
Por su parte, los índices selectivo S&P 500 y tecnológico Nasdaq ganaban 1,26% y 1,25%, respectivamente, según la agencia Bloomberg.
Subió el dólar en el Nación
El dólar cotiza a $ 225 para la compra y a $233 para la venta en el Banco Nación
En tanto, el riesgo país argentino se mantenía en 2.582 puntos básicos, según el índice que elabora el JP Morgan.
La cotización de apertura del dólar
Los primeros minutos de la rueda cambiaria de este viernes no muestran modificaciones en la cotización del dólar.
En el Banco Nación, el dólar oficial está a $ 232,50 para la venta y $ 224,50 para la compra.
El dólar blue cotiza a $ 468 para la venta y $ 463 para la compra.
EE.UU. suma más bancos regionales en problemas
El banco regional estadounidense Pacific Western llegó a registrar este jueves caídas de alrededor del 50 por ciento en su cotización de Wall Street, tras un descenso de 58 por ciento del miércoles. La situación encendió nuevamente las alarmas de una crisis bancaria en Estados Unidos.
Leé la nota completa
Otro anzuelo para pescar dólares
Los turistas podrán pagar en el país con billeteras electrónicas a un tipo de cambio que tendrá como referencia los dólares financieros. Así lo informó este jueves el Banco Central. Se trata de una medida que busca incentivar la entrada de dólares de los turistas a través de los canales formales, y que previamente se había implementado para los pagos con tarjetas de no residentes en los comercios locales. A su vez, la autoridad monetaria anunció que las fintech que ofrecen cuentas virtuales (CVU) no podrán ofrecer negocios vinculados con las criptomonedas. Se trata de una regulación que ya estaba vigente para los bancos tradicionales.
Leé la nota completa
El petróleo registra ganancias en Nueva York y Londres
El barril de petróleo crudo cotizaba con subas en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba esta mañana 1,74% y se comercializaba a US$ 69,75 el barril en los contratos con entrega en junio.
De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE) ganaba 1,75% y el barril se pactaba a US$ 73,77 pero en los contratos para julio, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.
En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró ayer a US$ 73,26 el barril, frente a los US$ 73,75 del día anterior, lo que representó un descenso de 0,67%.
Las bolsas de Europa operan con signo positivo
Las principales bolsas de Europa operaban con ganancias, según datos de la agencia Bloomberg.
Reino Unido. FTSE: +0,32%
Francia. CAC: +0,29%
Alemania. DAX: +0,73%
España.IBEX: +0,26%
Italia. FMIB: +1,28%
Las bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con altibajos
Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con resultados mixtos, en una jornada en la que las de Japón y Corea no operaron por ser feriados en esos países, según datos de la agencia Bloomberg.
China. Shanghai: -0,48%
China. Shenzhen: -0,81%
Hong Kong. Hang Seng: +0,50%
Taiwán. Taiex: +0,11%
El swap con China ya paga la mitad de las importaciones
Por Leandro Renou
Mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, espera que se resuelvan los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) y el puente de crédito comercial con Brasil, el pacto del swap de yuanes con China para el comercio bilateral empezó a rendir sus frutos y a ahorrarle dólares al Gobierno. Fuentes de la Secretaría de Comercio adelantaron a Página I12 que en abril se autorizaron operaciones en yuanes por un equivalente a 1087 millones de dólares, volúmen que explica la mitad de lo que habitualmente se paga por las importaciones del país asiático en el mes. Los sectores que se plegaron al pedido de comerciar en yuanes fueron electrónica, motos, autos y autopartes, algo de fertilizantes y herbicidas, insumos para la minería, equipamiento y maquinaria pesada.