Central de Noticias habló con el presidente del Consejo Escolar y candidato a la reelección por Fuerza Patria. Inversión de 350 millones en infraestructura en lo que va del año, proyecto de arreglos en cocinas en 8 escuelas y aumento de la demanda de SAE.
El presidente del Consejo Escolar de Olavarría, Ariel Rodríguez, es candidato a la reelección a través de la lista de Fuerza Patria. Destacó la labor de “escucha” de su sector para llevar adelante las mejoras en infraestructura.
Informó que el organismo lleva invertidos 350 millones de pesos en infraestructura en lo que va del año y que se proyectan de arreglos en cocinas en 8 escuelas. También se refirió al aumento de la demanda de SAE, lo que vinculó con la situación económica y añadió a ello “familias que van perdiendo el trabajo e iban a una escuela de cuatro horas o con la quinta hora, pero están solicitando cupo para ir a una escuela de ocho horas que tenga el Servicio de Alimentación Escolar, entonces la familia empieza a buscar y ¿dónde lo busca la solución? En la escuela pública, en el Estado”.
– Ariel ya sos consejero y vas por un segundo mandato. ¿Qué tiene de importante sostener una gestión, que se sostenga una persona en un cargo como este?
-Primero es un agradecimiento por la confianza al espacio de Fuerza Patria, que también es una determinación colectiva y sobre todo de nuestro Intendente, con diálogos y evaluaciones mediante de todo el trabajo que se viene haciendo en estos últimos cuatro años. Ingresé en el Consejo Escolar y éramos minoría, entonces las decisiones eran muy difíciles de poder llevar adelante. Pero hicimos un gran trabajo, con mucho diálogo, con mucha resistencia también en algún momento, para poder visualizar y poner una manera de trabajar, que es trabajar con docentes, directores, comunidad educativa, cooperadoras. A tu pregunta de qué tiene de importante es el aprendizaje, porque me parece que nosotros tenemos que ser muy conscientes y muy capaces de siempre tener una determinación que tiene que ver con una conducta de trabajo, en la humildad, en la escucha. Cuando digo el aprendizaje son los errores también que podemos cometer en nuestro transcurrir: qué se prioriza, cuáles son los criterios de una urgencia, el aprendizaje de la administración de un presupuesto, de entender y conocer la letra chica de cada escuela.
–¿Qué quiere decir eso?
-Que sabemos todo lo que se ha hecho y también las necesidades que tiene nuestro distrito. Es una gestión que le ha dado mucha particularidad a los sectores populares, a las barriadas, a las escuelas rurales. Hoy nos faltan llegar a algunas escuelas fuertemente, pero mucho del presupuesto se ha destinado a los ámbitos rurales. En el 2025 ya ejecutamos casi 350 millones de pesos en infraestructura escolar. Es el valor de lo que se ejecutó casi en el 2024, alcanzando más de 1.800 obras de refacciones, de intervenciones, de compra de insumos. En este sentido, cuando uno habla de estos números que parecen fríos, cómo se duplica el esfuerzo de la provincia de Buenos Aires para que lleguen los fondos en un contexto que está muy difícil, muy complejo. Hay una deuda de Nación en la transferencia a las provincias, una deuda que tiene que ver con el sostenimiento de todo el sistema estatal.
– ¿En qué lo vemos, en qué impacta?
-Te puedo hablar de varios parámetros. Uno de los ejes fundamentales está impactando en el Servicio Alimentario Escolar porque hay una demanda de la comunidad porque tenemos un contexto nacional que con sus políticas públicas ha impactado de lleno en Olavarría, se ha reducido el entramado productivo. La escuela es un termómetro de lo que sucede. Hoy tenemos casi 5.000 niños y jóvenes que almuerzan en nuestro servicio dividido en 56 comedores donde hemos mantenido un menú sostenido donde hay variaciones de carnes, frutas, composiciones de hidratos de carbono, todo obviamente siempre determinado por nuestra nutricionista. Y por otro lado, nosotros lo vemos en el esfuerzo también ante la caída presupuestaria, de la recaudación de la provincia de Buenos Aires producto de todo esto de la macroeconomía. Entonces, los fondos llegan pero de manera diferente, con partidas especiales. La provincia lo sigue sosteniendo. La verdad que nosotros somos los primeros que queremos tener instituciones cada vez más lindas, cálidas. Hoy estamos muy contentos porque tenemos un distrito que con el frío no cerramos ninguna escuela.
–¿Qué desafíos hay?
-Desafíos que nos quedan, sin lugar a dudas, uno es generar más accesibilidad para discapacidad que lo vamos haciendo de manera progresiva.
–¿Estás hablando de infraestructura?
-Cuando determinábamos que queríamos terminar mirábamos la escuela de abajo y de arriba. Y sostuvimos que (y creo que es un buen camino) tenemos que pensar a la escuela en toda su integralidad, pero teníamos que reparar de arriba hacia abajo porque las lluvias hacen mucho daño cuando tenemos las cubiertas con deterioro. Pensemos que tenemos escuelas de 50, de 80, de 100 años. En esas escuelas se está trabajando fuertemente con el Fondo Educativo que con nuestro intendente, y esto lo tenemos que decir porque no es un relato, nosotros tenemos una vez por semana o cada 10 días el resumen de cómo vamos, de qué pasó, de qué aconteció, cuáles son las obras que podemos ir proyectando. Nos acercamos a esos actores, a esa comunidad educativa, las recibe el Intendente, las recibe el Consejo Escolar y de ahí vamos armando un diagrama y tener esa espalda de escucha y que nos diga ´ustedes háganse cargo de las refacciones menores y del avance y nosotros nos hacemos cargo de lo demás´. Poder discutirlo en una mesa y con los inspectores, con los docentes, ha dado un cuerpo de decisión política mucho más profundo y que va madurando.
–Algo que recién mencionó el Intendente tiene que ver con esto de que se habilita la opinión de las propias comunidades educativas sobre las obras que se proyecta. ¿Eso desde cuándo se empezó a hacer y por qué?
-Lo comenzamos a hacer desde el 2024 que nos tocó comenzar con Maxi como intendente y nosotros por primera vez en muchos años siendo mayoría en el Consejo Escolar con un temporal que había arrasado a la ciudad. La metodología de la escucha y del trabajo necesitaba de la opinión de toda la ciudadanía, pero obviamente de los actores de cada escuela para comprender no solo la gravedad de lo que había pasado, sino del modo de ir solucionando. Y ahí fuimos ejercitando, teníamos muy claro que siempre el diálogo tenía que ser una conducta. Es un proyecto que va más allá incluso de un sentido político, de una fuerza determinada, sino un proyecto de construir ciudadanía, de hacer una pedagogía de la política diferente, que obviamente después se identifica con diferentes signos.
Crecimiento urbano y planificación de escuelas: tres casos de análisis del Consejo Escolar
–Al principio de tu gestión vimos varias demandas que tenían que ver con las condiciones de las cocinas en las escuelas. ¿Se trabajó sobre eso? ¿Cómo fue la evolución?
-Lo que nosotros fuimos haciendo fue primero el cambio de instrumentos, entregamos cocinas y heladeras nuevas en un montón de instituciones escolares. En este momento estamos en un proceso de relevamiento para hacer una segunda mitad muy importante, eso se trabaja con el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Provincia de Buenos Aires y a través del Servicio Alimentario Escolar. Hemos renovado algunas cocinas, mesadas para que nuestros trabajadores de auxiliares, peones de cocina, puedan estar de manera más segura. A esto lo estamos trabajando también con entidades sindicales, para nosotros es muy importante también ese sector de expresión y de representación. Hoy tenemos ocho escuelas en las cuales vamos a proyectar de manera gradual.
–¿Son escuelas urbanas?
-Sí la mayoría. Comprenden también el cordón que sale de las segundas avenidas, o sea que atienden a los sectores populares, a las barriadas. Esperemos dentro de poquito poder darlos a conocer. No son obras de porte económico muy grandes, pero son obras necesarias que cambian el cotidiano y le dan seguridad a quienes trabajan también.
–En una entrevista anterior la consejera Marisa Coronel mencionó que hay un déficit de la designación de personal auxiliar. ¿Compartís esa problemática?
-Sí, tenemos una problemática y también lo que tenemos es que ser capaces de identificar el problema. Tenemos muchos compañeros y compañeras trabajadores auxiliares de la educación que están pasando un proceso de licencia. El trabajo del auxiliar no es un trabajo fácil, es un trabajo duro. Tengamos en cuenta que por normativa se le asignan un mínimo de cuatro aulas, donde todos los días tienen que estar limpias, correr bancos, hacer fuerza, estar con posturas que no son erguidas. Bueno, hay un desgaste importante. El sistema de licencias y suplentes se responde rápido. Lo que nosotros estamos trabajando justamente con la Provincia son designaciones nuevas. Hemos tenido muchas titularizaciones en los últimos dos años, estamos hablando de más de 20, pero necesitamos 20 más. Tenemos un promedio de 600 trabajadores auxiliares en el distrito, cada propuesta educativa nueva tiene que venir también con esa designación. Se hacen los pedidos correspondientes, tenemos esa dificultad y lo que hacemos, tenemos la modalidad de personal que está bajo un artículo -que es el número 13- nos dan la oportunidad de ir moviendo a medida que van surgiendo las demandas, ese personal puede ir girando a las diferentes escuelas.
fuente: cdenoticias.com