Lo dijo el concejal Oliver Gamondi (La Libertad Avanza) quien subrayó que Olavarría “está en riesgo moderado” y que “es bastante sencillo de solucionar el tema”. El tratamiento en el Concejo Deliberante.

Días pasados el Laboratorio de Ingeniería Química y Medioambiente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires dio a conocer un relevamiento de los niveles de arsénico en el agua de consumo en unos 350 puntos del país, incluyendo territorio bonaerense en el que estableció distintos grados de problemática. Mediante un sistema de semáforo –acá está el mapa completoubicó a Olavarría en “precaución”. Sobre el tema fue consultado el concejal Oliver Gamondi (La Libertad Avanza) quien resaltó que Olavarría “está en riesgo moderado”.

En el programa Levantate por Radio Sapiens (FM 102.3) explicó que la presencia de arsénico en el agua subterránea “se ha dado producto de las erupciones volcánicas” antiguas en la región y que hay distintos niveles de concentración según la zona del país, y aún dentro de la provincia de Buenos Aires. Gamondi aclaró rápidamente que no se cuenta con información oficial local, “puntualmente no tenemos los datos específicos brindados por Coopelectric, es la empresa que tiene la concesión del servicio de agua, sobre los niveles de arsénico”. En ese sentido, indicó que él mismo se encargó de recabar datos “publicados por otras organizaciones o instituciones educativas”.

Acerca de la investigación del Instituto Tecnológico de Buenos Aires destacó que se basó en muestras enviadas “por la propia gente, incluso vos podés entrar a la página, llenar un formulario y remitís una muestra que puede ser una muestra del agua de la canilla, el agua de red, y ellos la analizaron. Y en ese mapa que publicaron en la provincia de Buenos Aires, analizaron varias muestras que fueron remitidas desde Olavarría”.

Para medir los niveles de arsénico se utilizan los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud: menos de 10 partes por billón (ppb) se considera agua segura; entre 10 y 50 ppb se considera de riesgo moderado su consumo; más de 50 ppb no se recomienda su consumo. “Lo que hay que tener en cuenta es que prácticamente el 87% del territorio provincial está en rojo, tiene altos niveles de arsénico. No significa que toda la gente esté tomando esa agua, de hecho solamente el 3% de la población total la consume. El resto está por debajo del máximo permitido” resumió Oliver Gamondi los resultados del estudio y su impacto en la población bonaerense.

Añadió que “todas las muestras que fueron remitidas y que fueron publicadas por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires desde Olavarría dan entre 10 y 50. O sea, es un riesgo moderado al consumo de agua” subrayó el concejal libertario.

Señaló que en 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el criterio de 10 ppb para considerar “agua segura para el consumo” la presencia de arsénico y que en 2007 el Código Alimentario Argentino adhirió a ese parámetro. De esa manera, reiteró que“según lo publicado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Olavarría está en un riesgo moderado”.

Gamondi advirtió que es diferente la situación según que punto del distrito se considere. “En la zona de Recalde y Espigas, donde hay una planta potabilizadora de filtración de arsénico, los niveles son altos”. Señaló que se trata del agua que consume la población rural y que para su potabilización “la provincia de Buenos Aires repartió máquinas de filtración en varios lugares”. Más adelante, aclaró que la Provincia “tiene pendiente la firma del convenio con el Código Alimentario Argentino para ponerse a tiro como quien dice y tratar de procesar el agua para disminuir la exposición al arsénico”.

Los datos locales

“El gran problema que tenemos los olavarrienses en línea general es Coopelectric no publica los datos. O sea, es todo secreto. Y no sé por qué tanto secreto” planteó el concejal de La Libertad Avanza. Apuntó a que el Municipio de Olavarría, como poder concedente del servicio de Obras Sanitarias, debería exigir tal publicación. “Tenemos un problema que puede ser subsanado fácilmente, simplemente publicando los datos y listo. Nadie se va a enojar si publican datos altos de arsénico. En todo caso nos enojaremos si no hacen lo que corresponde” completó su idea.

En el Concejo Deliberante, la calidad de agua de consumo y puntualmente la presencia de arsénico fue tratado este año a través de un proyecto presentado por el grupo Lista Verde, de oposición a la conducción de Coopelectric.

Oliver Gamondi contó que la iniciativa “se presentó en febrero de este año, pidiendo justamente que Coopelectric publique los datos de los diferentes pozos, los niveles de arsénico. En base a eso se volvió a pedir al Ejecutivo que inste a Coopelectric a enviar los datos”.

Por último, el concejal fue consultado por las formas en que se procede para eliminar el arsénico en el agua y volverla potable. Tras detallar las distintas técnicas, concluyó que “no es demasiado complejo hacerlo” y que “en líneas generales acá te diría que es bastante sencillo de solucionar el tema”.
fuente: cdenoticias.com

;