La nutricionista Marcela Guerrero dialogó con este medio debido a los nuevos cambios de la Ley y sus consecuencias a la hora de llevar una alimentación saludable.
Nuevamente, el Gobierno Nacional busca avanzar con reformas en la Ley de Etiquetado y las y los nutricionistas se encuentran en alerta intentando concientizar a los consumidores sobre los cambios venideros.
Asimismo, los profesionales buscan explicar cómo seguir una alimentación saludable a la hora de elegir los productos del supermercado.
La nutricionista Marcela Guerrero dialogó con Central de Noticias sobre los nuevos cambios y sus consecuencias a la hora de hablar sobre alimentación saludable.
“La Ley de Etiquetado es una gran herramienta para nosotras las profesionales de la salud en cuanto a la nutrición y ahora se hicieron algunas modificaciones. Lo más triste es que la ANMAT participa de estas modificaciones” señaló la profesional.

Por ejemplo “en el caso de las grasas, antes se evaluaban si había algún nutriente en exceso. Ahora, si hay exceso de grasas totales o de grasas saturadas, solamente se va a tener en cuenta cuando están añadidas. Así con cada uno de esos nutrientes que repasamos, qué son los azúcares, las grasas totales y las calorías” ejemplificó Guerrero.
En consecuencia, “antes se evaluaba la integridad del producto. Cuando contenía al menos un nutriente crítico añadido, ya tenía uno de estos sellos. Ahora, en realidad, si tiene azúcar sólo se evalúa el azúcar que se le agregó, no tanto en sí el azúcar propio del alimento” contó la nutricionista.
Lo mismo pasó con los edulcorantes, que “llevaban una leyenda precautoria ante la presencia de edulcorantes sin importar la función tecnológica. Ahora, solo se va a evaluar justamente si se endulzó sin tener en cuenta ese fin tecnológico”.
En tanto con los aditivos, “ahora no se van a considerar las grasas agregadas en este contexto. Las modificaciones que se hicieron van a ayudar, en realidad, a la industria para seguir haciendo lo que quieran”.

“La ley se modificó y para nosotros la ANMAT está siendo cómplice. Esta ley la flexibilizaron, sobre todo en la utilización de los octógonos” agregó la profesional.
Además aclaró el concepto de los claims y agregó que “habíamos avanzado bastante”: “los claims son los que nos dicen que un producto tiene alto contenido en fibra o fuente en calcio. Es lo que nos informan y lo que también nos enamora a la hora de comprar”.
Entre varios ejemplos, “si yo me estoy haciendo un tratamiento para el descenso del peso y el producto dice bajo en grasa lo voy a mirar con otros ojos. Lo mismo que me diga sin azúcar o que diga fuerte vitamina C en esta instancia del invierno, lo voy a tener más en cuenta que otro que no” explicó Guerrero.
“Eso también habilita a las industrias para que puedan vender un producto que quizás no es de lo más conveniente o no de lo más saludable” indicó.
Por ejemplo, “que una leche sea rica en fibra no significa que vamos a dejar de lado el consumo de esos alimentos que realmente son ricos en fibra como son las frutas y verduras. Más en la época actual de que queremos todo como el ya. Si tengo una ventaja superior a comer frutas y verduras, que me lleva todo un proceso de ir a comprar, lavarlas, cortarlas y todo; y si está como una pastillita mucho más rápida, la realidad es que la gente quizás elija otro producto” señaló Guerrero.
¿A ustedes les sorprendió esta medida con el acompañamiento de la ANMAT?
Claro que sí, porque seguimos confiando en que es un órgano que regula. Nosotras como nutricionistas, creemos que el Estado debe garantizar el derecho a una alimentación saludable. Esta ley venía por eso. Hemos ganado muchísimo con la ley y con la educación que me parece fundamental. Para mí tenemos que seguir trabajando para defender esta ley de alimentación saludable.
¿Qué pasa con las infancias y el derecho a una alimentación saludable?
Es un retroceso sobre todo en las infancias. Me parece que estamos yendo para atrás y no sabemos todavía ni tenemos información clara de cómo se modificó. Además el hambre está relacionado con la mala nutrición.
Por ejemplo, hay un producto que siempre cuento que son los quesos. Nosotros usamos muchos fideos con queso en Argentina, porque es un alimento que es económico y nuestras familias consumen bastante eso. Uno de los quesos de una gran empresa tenía 4 sellos, (exceso de grasas totales, grasas saturadas, de sodio y de calorías). Ahora va a aparecer como exceso de sodio nada más. No es que fue modificado en la fábrica e hicieron algo súper saludable para que de los 4 sellos pasara a 1 solo.
¿Cuáles son las consecuencias a la hora de ir a comprar los productos al supermercado?
Esto a la gente la va confundiendo, porque hasta nosotros vamos perdiendo credibilidad. Es una maniobra más para desinformar y confundir al consumidor.
Está buenísimo este espacio para que nosotras, las nutricionistas, empecemos a difundir información científica y que no nos dejemos engañar. Alertar a los consumidores me parece lo más importante en esta instancia.
¿Qué podemos hacer si no nos podemos guiar por los sellos?
Ahora es fundamental leer la lista de ingredientes, no nos va a quedar otra y siempre que tengamos dudas, acercarnos. Me parece que es importantísimo que se puedan acercar a un profesional y sobre todo a las nutricionistas. Tenemos un Colegio de Nutricionistas en la provincia de Buenos Aires donde se pueden hacer las consultas. La educación nutricional es fundamental.
Lo primero que tenemos que aprender es a leer las etiquetas porque tenemos un arma poderosa frente a la góndola. Vos podés elegir si en realidad estás llevando un producto de buena calidad o no para tu salud. La salud no se negocia y lo conquistado no se desecha. Esta medida tiene un único beneficiario y es el que hace el producto.
¿Cómo se sigue a partir de ahora?
Se está trabajando bastante para cuidar lo conquistado más que nada, pero me parece que los consumidores también tienen que salir a pelear. Me parece que está buenísimo que el consumidor esté en alerta.
La gran pregunta es cómo seguimos nosotros defendiendo la Ley de Etiquetado. Me parece que es importante construir siempre estrategias colectivas y que cumplan la ley de promoción de la alimentación saludable.
Fuente: cdnoticias.com