El biólogo e investigador del CONICET Dr. Gregorio Bigatti dictó un curso de posgrado y realizó una charla abierta sobre el tratamiento de la planta de cannabis con fines medicinales en el ámbito de la salud pública.
La Facultad de Ingeniería de la UNICEN, particularmente el grupo de investigación Universidad y Cannabis, recibió en mayo la visita del Dr. Gregorio Bigatti, investigador principal del CONICET y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El biólogo estuvo en Olavarría donde dictó un curso de posgrado y realizó una charla abierta sobre el tratamiento de la planta de cannabis con fines medicinales en el ámbito de la salud pública.
Destinado a personas en formación doctoral y equipos que trabajan en investigación y producción de cannabis con fines medicinales, la capacitación “Herramientas para la producción controlada de cannabis y sus derivados” abordó las prácticas de cultivo, los estándares de calidad y las exigencias normativas vigentes.
La propuesta se enmarca en una articulación entre el equipo de Universidad y Cannabis de la FIO y el grupo de investigación que coordina el Dr. Bigatti en Puerto Madryn, consolidando una red de trabajo que integra experiencias complementarias en diferentes puntos del país.

Durante su paso por la UNICEN el Dr. Bigatti destacó el nivel del equipo local, los equipamientos con los que cuenta la institución y el rol de la Universidad Pública como espacio de formación y articulación territorial. “No hay muchos lugares en Argentina con este nivel de instalaciones y equipamiento”, señaló el investigador, al tiempo que remarcó la importancia de avanzar en normativas que acompañen lo que ya ocurre en los hospitales y en la vida de muchas personas.
De la sociedad al laboratorio
Como biólogo marino de base, en sus inicios en la carrera Gregorio Bigatti soñó con investigar la planta cannabis. Sin embargo, las restricciones legales de los años ‘90 lo llevaron a orientar su tesis hacia la fisiología de invertebrados marinos.
Aun así, nunca abandonó su interés por la planta, y comenzó a trabajar en paralelo en cultivo y producción artesanal, acompañando a familias que buscaban alivio en los derivados del cannabis para sus hijas e hijos con la salud comprometida. Esa experiencia social dio lugar a un proyecto que creció con médicas generalistas de Puerto Madryn, y que fue formando una red de cultivo, análisis y formación.
Incluso antes de la sanción de la Ley 27.350, que habilita la investigación y el uso medicinal del cannabis, el grupo patagónico – al igual que el olavarriense- ya trabajaba en capacitaciones y en métodos caseros de medición de cannabinoides, con foco en la seguridad de quienes lo consumían.

Con la ley como marco, el proyecto se formalizó mediante un convenio entre el CONICET y el Ministerio de Salud de Chubut. Hoy, Bigatti y su equipo desarrollaron seis variedades de cannabis —registradas en el INASE a nombre de CONICET—, producen concentrados y los integran a ensayos clínicos en el Hospital Zonal “Dr. Andrés Isola” de Puerto Madryn.
Ciencia pública para el acceso y la calidad
Los ensayos clínicos que llevan adelante han mostrado resultados positivos, especialmente en el tratamiento del dolor crónico con preparados ricos en THC.
Según detalló el investigador durante su visita, el 26% de las personas que participaron en los estudios logró suspender el uso de analgésicos fuertes gracias al cannabis. También se están preparando nuevos ensayos para discontinuación de benzodiacepinas, ansiedad e insomnio.
Este trabajo ha sido fundamental para la sanción de una ley provincial en Chubut que apunta a la producción y comercialización de cannabis, con dispensa gratuita en hospitales públicos para quienes no cuenten con obra social.
Los ensayos clínicos voluntarios comenzaron en el año 2022 pero no fue hasta fines de 2024 que la legislación de esa provincia aprobó la “Ley Salomé” que garantiza el acceso al cannabis para fines medicinales y mediante la creación del Registro de Usuarios de la planta.
El vínculo con Universidad y Cannabis de la FIO, proyecto que también impulsa producción, control de calidad y articulación con salud pública en la Provincia de Buenos Aires, refuerza el rol de la Universidad Pública en la construcción de redes de conocimiento, políticas públicas basadas en evidencia y acceso seguro al cannabis.
La visita del Dr. Bigatti a Olavarría fue posible gracias al Programa de Fortalecimiento de Doctorados. Esta herramienta que gestiona la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN fue aprovechada y capitalizada por el grupo de la FIO, que no sólo organizó la instancia formativa, sino que la articuló con el Doctorado en Ciencias Exactas con mención en Ambiente y Salud.
De este modo, la capacitación se dictó simultáneamente para dos carreras de posgrado de la Universidad, ampliando su impacto y fortaleciendo el intercambio entre grupos de investigación comprometidos con el desarrollo científico y el derecho a la salud.
Fuente: cdnoticias.com