El presidente del Consejo de Administración, Alberto Miotti, quien resaltó que ya se pagó la factura mensual por el total del consumo energético mayorista, hay compromisos para futuros pagos y se presentó el plan de inversión trienal.

Coopelectric está a pocos días de firmar un convenio con CAMMESA, la empresa mayorista del mercado eléctrico, para comprometerse a abonar su deuda. Para conocer el estado de situación de esta problemática que incluye a numerosas distribuidoras del país y a la que la gestión nacional de Javier Milei pretende ponerle fin, Central de Noticias habló con el presidente del Consejo de Administración de Coopelectric, Alberto Miotti, quien dio a conocer los avances logrados.


Destacó que la cooperativa de Olavarría logró completar el pago a CAMMESA del total del consumo eléctrico del último mes y ya presentó el plan de inversiones trienal por casi 10 millones de pesos. Tal como estaba previsto, el convenio contempla un año de gracia y luego seis años para pagar la deuda acumulada.

Las acciones para llegar a este punto incluyeron a la Provincia: Coopelectric mantuvo reuniones con autoridades de OCEBA y de la Subsecretaría de Energía bonaerense que anunciaron el inicio de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), lo que -se espera- impacte en cambios en el inicio de 2026.

“Iniciamos en mayo una serie de gestiones en Provincia y en Nación. Provincia es el poder de la regulación de tarifas y de requisitos de la prestación de servicio en lo que hace la distribución a nivel de la provincia de Buenos Aires. Hicimos algunas gestiones en el OCEBA y otras con el subsecretario de Energía de la provincia y el presidente del OCEBA conjuntamente. Hicimos otras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque son las autoridades nacionales que tienen que ver con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía de Nación que tienen que ver con la prestadora mayorista, que es CAMMESA” enumeró los contactos mantenidos.

Miotti informó que en la propuesta de regularización de deudas que CAMMESA propuso “puso un plazo, que es el 15 de julio para cierre de la firma de los acuerdos. Hasta hace muy pocos días estuvimos dialogando, negociando, exponiendo nuestras dificultades. Nuestras dificultades surgen y quedaron convalidadas después de la auditoría del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo), que la cooperativa está correctamente gestionada, y que tiene un ingreso inferior a los egresos producto de una insuficiencia tarifaria”.

Sobre ese último punto, el presidente de la cooperativa contó que desde Provincia se informó el mes pasado que “está en inicio la RTI que nos daría a fin del año 25 o principio del 26, un nuevo cuadro tarifario que nos permitiría cubrir lo que corresponde”.

En cuanto a los requisitos para efectuar el acuerdo, la empresa mayorista de electricidad impuso la obligatoriedad de efectuar el pago total de la factura mensual: “días pasados ,se entregaron todos los cheques para cubrir la factura del mes corriente completa, algo que no podíamos completar hace varios años. Esto venía siendo así desde el gobierno anterior, el gobierno de Alberto Fernández. Entonces lo que estamos esperando estos días es que ya presentados los pagos del 100% de la factura del mes, comprometidos los pagos futuros, y se presentó hace muy pocos días el plan de inversión trienal, que era también un requisito para la firma del acuerdo con CAMMESA. Bueno, estamos a la espera de que dé un veredicto CAMMESA y lunes, martes, miércoles nos convoque, si las cosas surgen adecuadamente como nosotros pensamos que van a surgir”. Para esa rúbrica serán convocados los presidentes y secretarios de las cooperativas.

Una vez firmado el acuerdo, “CAMMESA retira el juicio y se empieza una nueva etapa que no significa que va a ser más fácil, ni que va a estar todo resuelto. Significa simplemente que hemos logrado sentarnos a una mesa y firmar un acuerdo siete años para adelante, uno de gracia y seis de pago, que le dan a la cooperativa eléctrica de Olavarría (y a las 190 cooperativas eléctricas de la Provincia y más empresas) la posibilidad de pensar en un futuro de reinversiones, toma de crédito y mejora de la calidad de servicio”.

Alberto Miotti hizo hincapié en que a pesar del contexto económico negativo “no hemos despedido a nadie, no hemos suspendido a nadie por falta de trabajo. Se paga en tiempo y forma sueldos y aportes. Es un gran esfuerzo que estamos haciendo. No es que lo hacemos tan fácil, si no, no sería una crisis. Estamos preocupados, tenemos necesidades para poder recuperar capacidad crediticia”. Con ello subrayó luego que las inversiones a realizar se harán con financiación.

Ingresos y gastos

-Se logró hacer un pago completo de consumo mensual con CAMMESA. ¿Cómo se hizo viendo que no hubo un aumento radical de tarifa?

-Gradualmente ha habido unos pequeños incrementos que el Gobierno de la Provincia ha ido otorgando mensualmente que no pueden cubrir la totalidad de las diferencias de ingresos, porque tiene que ver con la RTI. Lo que hace el gobernador en una buena intención de superar gradualmente en pequeños tramos las diferencias es posible cuando las diferencias son menores, pero cuando las diferencias se trastornan es muy difícil. Entonces, hay unos pequeños incrementos de ingresos que son insuficientes, pero que ayudan. Y obviamente en esto estamos contando con el auxilio de otros sectores que van a resignar algunos ingresos durante un tiempo hasta que se generen estos ingresos genuinos. Y la cooperativa, en mi nombre como presidente del Consejo de Administración, hemos mencionado en CAMMESA, en el INAES, que si accedemos a la firma y podemos pensar que tenemos un año de gracia en el pago y tenemos seis años después para pagar, cuando se empieza a pagar tiene que ser con ingresos genuinos y depende de la RTI.

-¿En qué sectores se piensa en esta resignación de pagos?

Este empalme entre el momento que se firme y que los ingresos genuinos se empiecen a cubrir tendremos que hacer una reingeniería de ingresos y egresos. Saldremos después a charlar y acordar con otros actores, principalmente con los sindicatos involucrados en el trabajo de la cooperativa. Nosotros hacemos hincapié socialmente en nuestra responsabilidad de no generar nuevos despidos y nuevas suspensiones en un momento que el contexto está excedido en noticias de suspensiones, despidos, quiebras, cierres de empresas, caídas de puestos de trabajo. Olavarría está circunstancialmente muy castigada por esta crisis y por el sistema de facturación estamos en un nivel muy bajo de facturación por sobre el potencial para este mercado. La verdad que la diferencia de ingresos se va a marcar cuando crezca el consumo local. Cuando las canteras vuelvan a funcionar y a generar demanda, cuando sus empleados empiecen a trabajar, a cobrar y a gastar. Es un círculo virtuoso a partir de la reactivación. Esto nos involucra a todos. Nadie se salva solo y el riesgo es que nos podemos hundir todos juntos.

La auditoría

-La auditoría del INAES, ¿cómo se desarrolló?

El nombre exacto es una veeduría porque viene un veedor, pero es una auditoría de hecho. Ellos estuvieron durante fin de abril y principio de mayo pidiendo información. Por un mes mandamos archivos, pidieron mucha información y tenían por sistema lo de ANSES, ARBA, ARCA. Después vinieron físicamente dos días, dos personas. Dos profesionales de INAES, tuvieron charlas con personal, con directivos, pidieron información y cuando se fueron habían dejado pendiente tarea para que le mandemos información y se le mandó.

-¿Cómo conocieron el resultado?

A mediados de junio tuvimos una reunión en INAES con el presidente, la jefa de auditorías y las auditoras que vinieron aquí. Tuvimos una charla muy respetuosa, muy cordial, donde según nos anticiparon -y va a venir el veredicto escrito- nosotros hemos realizado una gestión correcta en la cooperativa. Digo correcta, no perfecta. Es correcta de acuerdo a las normas legales, morales, a las normas fiscales y a la ley de cooperativas. ¿Por qué no es perfecta? Bueno, porque todo siempre se puede mejorar y siempre va a haber gente que opina que podría hacer tal cosa distinto. Según la auditoría, hay un desfasaje de ingreso y egreso que genera un déficit que nos lleva a la situación de tener el juicio con CAMMESA. Eso para nosotros es un gran respaldo, un respaldo moral y un respaldo de la gestión.

-¿Por qué?

Nosotros lo que estamos defendiendo ante CAMMESA es la posibilidad de firmar un acuerdo, es que la prestación del servicio de distribución eléctrica en el Partido de Olavarría lo siga prestando la cooperativa, más allá que lo gobierne la lista amarilla, la verde o la rosa. Porque la alternativa es decir ´esto no se puede prestar, el servicio no es viable´ y que venga un prestador privado. ¿Qué ocurriría si viene un prestador privado? Bueno, la energía, la luz, el servicio costaría lo mismo, porque en definitiva nosotros no ponemos las tarifas. El cuadro tarifario lo pone la Provincia. Nada cambiaría en eso del costo, pero seguramente podría llegar a haber la mitad personal, con lo cual nadie atendería en persona a nadie. Y nosotros tenemos, de hecho anoche asistimos a una reunión con 130, 150 vecinos. Los vecinos nos dijeron lo que pensaban, lo que querían, pedimos en algún momento que sea un marco de respeto prudente, pero digamos, pudimos charlar y decirnos lo que pensamos unos y otros. Esto si es una empresa privada que tiene la sede en Puerto Madero, te manda una nota.

Las inversiones

-El plan de inversiones que tuvieron que presentar, ¿qué incluyeron en ese plan?

El cuerpo técnico que tiene Coopelectric es de mucho valor técnico, profesional y humano. Siempre tenemos planes guardados, porque como hay problemas nosotros vamos pidiendo que tengan previsto planificaciones. Porque lo que ocurre en la vida real es que cuando aparece una financiación sorpresiva, vos no tenés tiempo de ponerte a pensar en el plan, lo tenés que tener antes. Y entonces aparece una financiación y te presentás. El que gana es el que llega primero. Cammesa dijo que había que presentar un plan trienal.

-¿Había requisitos?

Los requisitos eran que más o menos fueran del valor similar a la deuda original. No la deuda que se cierra porque hay una financiación, interés. La deuda original son alrededor de 9.800 millones de pesos. Tiene que ser en obras que mejoren la calidad de servicio. Y tiene que ser no más de 8 o 12 obras grandes, relevantes. No podés poner 100 cosas chiquitas. Cosas que marquen la diferencia. Nuestros técnicos han trabajado a destajo para presentarlo. Han tenido remisión, corrección y finalmente se presentó. Obviamente tiene que ver con las principales fallas que generan la pérdida de calidad de la prestación. Cuando se cortan a cada rato, cuando hay problemas de tensión. Están orientadas a eso.

-¿Y cuál es el compromiso?

El compromiso es que si el 2026, 2027, 2028 nos encuentra con ingresos adecuados, esas son las obras que hay que hacer. Eso es aparte del mantenimiento que estamos haciendo cotidianamente.

-¿Hay requisitos respecto de los plazos para obras?

Son temas que todavía no están cerrados porque el acuerdo no está firmado. Entiendo que en la medida que la provincia hace el RTI y ajusta la tarifa, cuando ajusta la tarifa y se empieza a cobrar, es el momento cero. Porque es lógico. Si yo hoy no tengo tarifa y mi esfuerzo es pagarle la factura a CAMMESA, ¿cómo puedo hacer para que además se las sobra? Ahora, hay una cosa innegable, hasta que no pase octubre y pasen las elecciones, todo lo que se discute no es lo que finalmente va a suceder. Hay que esperar que terminen los anuncios, que se decante la espuma y veamos realmente qué es lo que queda regulado de las leyes y decretos y reglamentaciones que se impongan.

-¿Cómo funciona la RTI y qué va a cambiar?

La revisión tarifaria es una revisión metodológica profesional de los costos. A los funcionarios de Provincia, nosotros tenemos que demostrar que los costos. Ellos lo revisan y si aceptan se acuerda para cada cooperativa, para su situación geográfica y de distribución en su mercado, cuál va a ser su tarifa. A partir de ahí, que yo entiendo que va a ser para principios del 2026, se empieza a cobrar a los 60 días de la emisión lo que corresponde a la tarifa. A partir de ese momento empezaremos a tener más ingresos que hoy. Ese ingreso es para pagar las cuentas 100%. Se estima que en la RTI va a surgir una alícuota que va a permitir el pago de la negociación de CAMMESA, Por lo tanto, lo demás es salir a buscar financiación internacional o nacional.

-¿Confías en que este proceso que se está iniciando puede llevar a una salida, a un nuevo escenario sin estos problemas?

A ver, yo tengo necesidad de creer que tenemos la posibilidad como sociedad, no como Copeelectric, ni siquiera la sociedad del Partido de Olavarría, la sociedad bonaerense y argentina tiene que pensar, tiene que creer que tiene una opción. Porque si no, ¿cómo nos levantamos mañana a trabajar, a tomar decisiones? Eso es muy difícil. Obviamente que una cosa es que nosotros lo pensemos y otra cosa que se concrete, pero termina siendo una decisión política. Tenemos que pensar que va a ser posible y que en unos pocos años esto va a ser una anécdota de un muy mal momento y que hay que sacar adelante. Pero hay que sacarlo, o sea, no viene solo.

Fuente: cdnoticias.com