Lo dijo Alberto Miotti de Coopelectric. La negociación que se lleva adelante para los pagos, las condiciones del servicio, tarifas e inversión. Ante mayores presiones, nuevas prioridades para los pagos: “hay cooperativas que están desdoblando sus sueldos”.
Alberto Miotti, presidente del Consejo de Administración de Coopelectric, habló este martes en el programa Levantate por Radio Sapiens acerca de la deuda de la distribuidora de electricidad con CAMMESA y las condiciones en las que se brinda la prestación, centralmente respecto a las tarifas que fija la provincia de Buenos Aires pero también en cuanto a la dificultad para invertir.
“La población tiene que interpretar que los servicios que se están prestando podrían ser mejores, pero también es necesario que la tarifa pague esa calidad” dijo el dirigente de la cooperativa local.
Además, retomó las expresiones de APEBA en la última reunión que se hizo en Olavarría para señalar que actualmente se modifican las prioridades para las erogaciones: las cooperativas ya no piensan primero en sus trabajadores y proveedores, sino en la empresa mayorista del mercado eléctrico.
Días pasados, se estimó extraoficialmente que la deuda de Coopelectric con CAMMESA ronda los 4.000 millones de pesos. “Preocuparnos es poco. Venimos transitando desde hace prácticamente tres años un crecimiento de deuda producto de un atraso tarifario y del incremento del valor de la energía” dijo el presidente del Consejo sobre la situación que atraviesan todas las distribuidoras de electricidad bonaerenses. La compañía mayorista reclama en total unos 2,7 billones de pesos, según cifras expuestas en medios de Buenos Aires: Miotti señaló que de ese volumen, 0,7% corresponde a Olavarría.
Cabe señalar que en las expresiones del directivo, se evidenció que Coopelectric sigue acumulando deuda con la empresa proveedora de energía. Informó que actualmente “estamos abonando de 70 a 80% de la factura mensual”.
“La deuda que menciona el Gobierno, que menciona CAMMESA a través de los organismos por los cuales trata de cobrarnos, tiene su lógica. Incluye la deuda original, más intereses punitorios, multas, sanciones, etcétera que es parte de una negociación que los deudores tratamos de volver hacia atrás en esos cargos y tratar de negociar la deuda original” indicó en la entrevista.
“Nosotros no somos los culpables de los atrasos” afirmó para explicar que “desde la pandemia en adelante la prestación de los servicios tuvo muchas dificultades porque mucha deuda se trastornó en incobrable, no se podía cortar el servicio, había una serie de normativa que protegía a los usuarios que obviamente estaban en una situación penosa por la pandemia, no podían trabajar, el empleado no podía trabajar, pero el patrón tampoco podía abrir. Ciertos rubros prácticamente quebraron o quedaron en una situación muy mala. Cuando viene la pos-pandemia la inercia de esa situación siguió”. Sumó que “la provincia de Buenos Aires tiene un mercado donde la distribución vio que la tarifa que podía cobrar al usuario no reflejaba los costos, por lo tanto se fue acumulando una deuda con quien en la priorización de los pagos no estaba previsto”. Otro factor más fue planteado en este contexto: “la inflación de los últimos tres años detonó prácticamente todas las cuentas”.
Indicó que en ese marco se tomó una decisión para priorizar los pagos de “los sueldos del personal, los aportes de ley y los gastos operativos para prestar el servicio. Obviamente CAMMESA y algún otro cargo fueron quedando. Se fueron haciendo pagos parciales. Nosotros hemos pagado siempre parcialmente. Hemos tratado de cumplir con CAMMESA lo que hemos podido. Eso fue generando deuda”.
Como una última variable sobre la situación financiera de Coopelectric, se remitió a los daños ocasionados sobre el tendido eléctrico en los temporales diciembre de 2023: “ese combo de siniestros nos generó 980 millones de pesos de pérdida, de los cuales la provincia pudo aportar lo que tenía en un fondo específico, 89 millones. Fue una pérdida adicional que la cooperativa recién se está terminando de recuperar”.
Miotti tuvo en cuenta que “otras cooperativas de la provincia de Buenos Aires que tomaron una postura distinta, tienen judicializada toda su deuda con CAMMESA y no abonan nada mensualmente”. Puntualmente fue consultado por el caso de la cooperativa de Villa Gesell que adoptó esa actitud con un reclamo por el “activo regulatorio”. Explicó que se trata de “la diferencia entre la tarifa que deberíamos haber cobrado y las tarifas que no nos permitieron cobrar. A nosotros también nos encantaría que nos reconozcan el activo regulatorio. No lo hemos judicializado porque estamos a la espera de cómo se resuelve ese caso de la cooperativa de Villa Gesell”.
El presidente de Coopelectric destacó que, a pesar de esta situación que afecta a las distribuidoras, mantienen la obligación de prestar los servicios: “tenemos todos los contratos de concesión que nos dicen que tenemos que prestar el servicio con determinada calidad y que a su vez el órgano de aplicación de la provincia de Buenos Aires es el que nos tiene que fijar las tarifas acorde a los costos”.
“La deuda con CAMMESA es impagable mientras con la tarifa no se le pueda hacer frente”
Nuevas prioridades
“Todos tenemos algo que hacer en este punto” consideró sobre las posiciones de los distintos actores en torno al conflicto para encaminarse a una resolución.
“Las empresas distribuidoras nos tendremos que aggiornar a una nueva situación. Tenemos que tomar algunas medidas internas que reduzcan gastos en la medida que se pueda. No es muy fácil reducir costos donde ya venimos reduciéndolos hace tiempo porque no se podían cumplir” dijo.
Advirtió que el primer impacto fue la pérdida de inversiones. “No se ha podido hacer inversiones de mantenimiento preventivo porque sencillamente no alcanzaba la plata. Entonces los mantenimientos han sido correctivos. Han sido sobre fallas. No mantenimiento preventivo sobre obsolescencia de material” señaló. Además, expresó que las prestadoras deben buscar invertir en mejorar la eficiencia.
Como segundo actor mencionó que “el Estado debería tomar parte de esto también para solucionar lo que generó con las tarifas no acorde a los costos y además reconocer los procesos de deterioro que generó la inflación”.
Por último, apuntó a “también CAMMESA tendrá que hacer parte de esfuerzo porque si no se torna impagable”.
“Cuando fue la reunión de Apeba, el presidente Oreste Binetti dijo en la conferencia de prensa que él estaba muy preocupado por el futuro de las cooperativas. Mencionó algo que no es menor: en la medida en que empiezan a venir los juicios y las acciones sean un poco más contundentes sobre las cooperativas -como pedido de embargo de las cuentas o pedido de intervención-, APEBA dice hoy están obligando a pensar primero en CAMMESA. Hay cooperativas que están desdoblando sus sueldos. Hay cooperativas que no están pudiendo abonar alguno de los premios convencionales. Hay cooperativas que realmente ven amenazada su prestación diaria del servicio. No hablamos de servicio de calidad, simplemente del servicio” planteó Miotti
“Estamos en una situación muy preocupante, muy difícil. Es cierto que nosotros deberíamos estar haciendo inversiones y no las podemos hacer. Pero además si no solucionamos en el día a día estabilizar los costos con los ingresos de la cooperativa eléctrica, es muy difícil ser sujeto de crédito, es muy difícil que podamos salir a buscar financiación para inversiones. En la provincia de Buenos Aires todas las cooperativas y los prestadores privados no somos sostenibles hoy en este contexto” resumió.
“Un esfuerzo”
Miotti consideró que actualmente el caso tiene “final abierto”. En forma personal, se expresó en favor de que “se debería resolver haciendo un esfuerzo” y asignó un rol a los actores de la problemática.
“Los dirigentes de cada cooperativa haciendo el esfuerzo para ser lo más austeros, prolijos y eficientes posibles. Con que el personal, que es la parte más importante que tiene cualquier cooperativa también sepa que es parte de la solución y sea lo más eficiente posible. Que los municipios acompañen el esfuerzo de la cooperativa que les presta servicio en su Partido y le permita cumplir con los contratos de servicios externos, por ejemplo el alumbrado público en el caso nuestro y con obras sanitarias”. Afirmó que con esos servicios externos “hay pequeñas utilidades de empresas afuera de lo que es la prestación de servicio eléctrico y en última instancia reducen la pérdida”.
Más adelante, sumó que “el gobierno nacional y provincial que en última instancia son los hacedores de este tema, porque el factor de la nación es el costo de la energía y el factor que puede aportar la provincia es la regulación de la tarifa provincial. Si hay buena fe y creen que las cooperativas somos una alternativa en la prestación de servicios públicos del interior de la provincia que nos permitan sobrevivir a esta marea que nosotros no generamos”.
Por último, hizo saber que mantiene frecuentes contactos con el gobierno municipal donde se habla de esta situación. “Hemos estado reunidos ayer con el intendente Maximiliano Wesner y su equipo y hemos tratado estos temas. Vemos una situación proactiva a favor de los servicios públicos de calidad. Todos hacemos un esfuerzo” cerró Alberto Miotti.
La Provincia rechazó un pedido de Coopelectric de subir las tarifas de luz para pagarle a CAMMESA
Fuente: cdnoticias.com