Roberto Griffith es nutricionista especializado en obesidad y diabetes: suelen ir de la mano y se habla de "diabesidad". En este día recordamos la importancia de acudir a un profesional y los cambios en materia de nutrición a través de los años. Los fármacos, las dietas y los influencers.
El Día del Nutricionista se celebra en Argentina cada 11 de agosto en conmemoración del nacimiento del Dr. Pedro Escudero, médico argentino nacido en 1887, creador de la Asociación Argentina de Nutrición y Diabetología.
En tiempos de redes sociales, influencers, Tik Tok, reels y diversas plataformas, la peligrosidad de los mensajes en relación a la nutrición está más latente que nunca. Para contrarrestar el bombardeo de información y las fakes news, es necesario acudir a un profesional.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Central de Noticias Olavarría (@cdnolavarria)
Central de Noticias dialogó con el Doctor Roberto Griffith, especialista en obesidad y diabetes tipo 2 quien lleva adelante el proyecto personal “RG Healt & Beauty” -en Rivadavia 2554 de Olavarría- el cual “tiene el objetivo de hacer un tratamiento más integral”.
Griffith se interesó desde muy chico por las ciencias biológicas y la medicina: “Desde que tengo prácticamente uso de razón quería ser médico, era mi objetivo. Durante los estudios me fui volcando básicamente en el posgrado. Después que me recibí me fui volcando a la parte clínica y a la parte nutricional” contó. “Hice mis primeros cursos de nutrición clínica y después mi especialidad en la Universidad Favaloro. Yo me recibí de médico en la Universidad Nacional de La Plata. Luego hice una maestría en diabetes, un magister en diabetes en la Universidad de El Salvador. Con el tiempo fui incorporando formación también en el tema de lo que es estética corporal” agregó.
“Vamos trabajando interdisciplinariamente con otras profesiones. Estoy con psicología, con médicos cirujanos, con médicos endoscopistas, me interrelaciono con otros clínicos y la idea es enfocar así el tratamiento, no trabajar desde la soledad” contó sobre su proyecto.
Asimismo, detalló: “RG Body es un proyecto propio que tiene el objetivo de hacer un tratamiento más integral. En todos los lugares donde yo estuve, generalmente era el consultorio médico clínico de la especialidad. Si bien trabajamos con otros profesionales, pero bueno, era por ahí más individual”.

“A partir de este proyecto de RG Body, la idea es ofrecer al paciente o a quien lo requiera una amplia variedad de tratamientos. Me especializo en obesidad y diabetes y lo que se ofrece como tratamiento son todas las instancias desde la evaluación inicial médica, pasando por el tratamiento nutricional, con toda la planificación alimentaria, estilo de vida saludable, hacemos interrelación en el tratamiento con psicología para ver la relación y la parte comportamental, digamos, de la patología” agregó.
Asimismo, “vamos teniendo relación también con farmacoterapia de la obesidad, que hoy tenemos varias opciones y que cada vez vienen más opciones para el tratamiento y tratamientos endoscópicos, interdisciplinariamente con médicos endoscopistas. Incluso ofrecemos tratamiento quirúrgico de la obesidad, tratamiento bariátrico metabólico, a través de un grupo terapéutico que también se creó”.
“Hacemos cirugía en Cemeda y el grupo se llama Bariátrica Centro Olavarría. Estamos junto con el doctor Federico Preci, que es cirujano, y la licenciada Alejandra Font, que es la psicóloga del equipo. Yo soy el encargado de la parte clínico nutricional y el médico endoscopista es Francisco Aguerre” indicó.

En tanto remarcó: “Tratamos de ofrecer lo más amplia gama que podamos de lo que es la parte de opciones terapéuticas para la diabetes y la obesidad”.
- ¿Cómo definimos la obesidad?
Pertenezco a varias sociedades científicas, entre las cuales está la Sociedad Argentina de Medicina de Médicos Nutricionistas y actualmente está en discusión y carecemos de una definición adecuada de lo que es la patología obesidad. La obesidad ha sido reconocida como una patología ya hace unos años, incluso por la Organización Mundial de la Salud. Es una enfermedad crónica, no curable, sí controlable como otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial o problemas de colesterol.
El abordaje terapéutico hoy es el mismo. Se basa en tratamientos crónicos porque no tenemos la curación. La obesidad es una patología compleja que va más allá de lo que es el peso corporal y muchas veces no tiene que ver con la voluntad de la persona. Es una patología muy estigmatizante, generalmente se tiende a culpar al paciente que padece la enfermedad.
Generalmente está atribuida al haraganismo, a la mala alimentación, a la falta de autocuidado y en realidad lo que entendemos es que es una enfermedad de múltiples causas, entre las cuales figuran incluso las causas hereditarias y a las cuales obviamente los factores del medio ambiente como la alimentación, y la alimentación de hoy en día rica en alimentos artificiales y ultraprocesados con incremento de las porciones e incremento del sedentarismo, lo que hace es agravar el cuadro de la obesidad.
La obesidad también es una enfermedad que va de la mano de la diabetes de tipo 2, que se llaman epidemias paralelas. Se habla incluso en algunos lugares de diabesidad, porque son enfermedades que van de la mano- Tienen como un origen común. Si bien no todos los que padecen obesidad tienen diabetes, no todos los diabéticos padecen de obesidad.

- ¿Somos conscientes de una alimentación saludable?
Yo vengo viendo con los años es que básicamente vivimos a un ritmo, a una velocidad de vida diaria digamos, que las personas en general vamos perdiendo la capacidad de contar con tiempo o no nos hacemos el tiempo para cuestiones que son vitales. Cuestiones relacionadas a la vida y a la buena vida. Yo siempre le digo a los pacientes, tenemos que hacernos un tiempo para dormir, un tiempo para comer, un tiempo para una actividad física, porque son las cuestiones que necesitamos para tener una vida plena y sana.
Generalmente lo que uno escucha en el consultorio es que no se tiene tiempo, básicamente no se tiene tiempo y no hay tiempo para detenerse a comer, entonces no hay tiempo para sentarse a una mesa preparada, a comer una comida elaborada, no hay tiempo para cocinar, se compra hecho o se compra instantáneo, que uno en 10 minutos lo preparó.
Al no tener tiempo hacemos una sola comida diaria, es lo que se ve en el consultorio de todos los días, una sola comida diaria, muchas veces picoteamos durante el resto del día, esos picoteos muchas veces no son registrados por uno como una comida, entonces tampoco sacian y tampoco quitan el hambre.
A eso se le suma el incremento del sedentarismo porque no tenemos tiempo para comer, no tenemos tiempo para hacer actividad física y la falta de sueño. Hay múltiples estudios que relacionan la cantidad de horas de sueño o el sueño suficiente y la calidad de ese sueño con obesidad.

- ¿La Inteligencia Artificial puede reemplazar al profesional?
Yo no creo que se llegue al menos en el mediano plazo al reemplazo del profesional. Si bien el chat GPT puede llegar a ser útil o orientar en algunas cuestiones, no creo que por ahí sea una buena herramienta para el reemplazo de una profesión que se necesita de una mirada humana.
En medicina se necesita una mirada humana y a mí me parece que incluso el paciente necesita de una mirada humana. Incluso la mirada humana, afectiva, el acompañamiento y el sentimiento que uno pone en la profesión es importante al momento de ejercerla.
- ¿Qué pasa con las redes sociales y los influencers?
Con las redes y cualquier medio de comunicación lo que creo que pasa es que cualquiera puede decir cualquier cosa y se puede publicar cualquier cosa y uno por ende se encuentra con cualquier cosa. Nada es ciencia cierta, se puede llegar a saber si es real o no. A mí me pasa como médico, incluso yo por ahí capaz que puedo detectar algún dato erróneo a lo que a mí profesión respecta.
Hoy por hoy lamentablemente lo que hace que uno sea creíble en mayor o menor medida es la cantidad de seguidores que uno tiene. Si tiene un montón de seguidores, que sabemos por otro lado que se pueden comprar incluso, si tiene un montón de seguidores lo que dice le da cierta seguridad de veracidad. Se habla mucho y se dicen muchas cosas que no son y algunas cosas que sí.
Hoy en esta situación cobra más importancia todavía el hecho de ser un profesional formado, especialista. Si la obesidad es una enfermedad nutricional es importante acudir a un especialista en obesidad o en nutrición al menos. De la misma manera que si uno tiene un problema cardíaco acude a un cardiólogo. Es importante acudir a un médico especialista porque es la seguridad de tener un tratamiento como corresponde.

- ¿Y los fármacos que nos venden para bajar de peso?
Yo les cuento a mis pacientes, un fármaco no es un tratamiento para la obesidad. Hoy están estos inyectables que hay dos marcas en el país hoy actualmente de una de las drogas por ahí más usadas pero hacerse de un análogo no es un tratamiento para la obesidad. El tratamiento para obesidad es un tratamiento integral que incluye un plan alimentario, que incluye un plan de actividad física, un plan de cambios saludables en el estilo de vida, incluye un plan de controles periódicos, además de la farmacoterapia
Como todo medicamento son buenos cuando tienen una indicación y cuando hay una previa evaluación por la especialidad que descarta riesgos. Todo medicamento tiene sus efectos adversos, sus contraindicaciones y sus indicaciones. El medicamento bien indicado y con una buena evaluación previa siempre está bien, y para eso se necesita el profesional.
- ¿Qué pasa con la Ley de Etiquetado en este último tiempo?
Cuanto más acceso a la información verás tenga la persona, todo suma. En el etiquetado frontal si bien no es una información completa, quedan muchos datos afuera y hay más datos para ver, para eso tal la tabla nutricional con la lista de ingredientes.
Está bueno aprender a leerla, se puede aprender, yo incluso acá les enseñó a los pacientes a leer las tablas nutricionales. La gente en general no tiene el hábito de leer. Los octógonos negros a mí me parece que avisan, es una alerta.
Hay que ver un poco el tema de los alimentos que uno come y las cosas que uno elige. Generalmente la gente asocia bajar de peso a comer light: comen turrón, galleta de arroz, el edulcorante, todo lo que venga verde y lo que van a una dietética y todo lo que le dicen que es para dieta lo compran. Y si uno ve, generalmente la mayor cantidad de gente que consume cosas para dieta son personas que tienen obesidad. Ahí viene la parte de la educación en el tratamiento.

- ¿Ha cambiado la profesión en estos últimos años?
Últimamente se viene con una idea de abandono de la dieta. La dieta entendida como la restricción y en determinado momento tengo el permitido.
Hoy por hoy lo que se trata, y al menos el enfoque que yo tomo acá y el enfoque que aprendí en Universidad Favaloro de mis maestros es un método que en realidad le apuntamos a planificar los alimentos, a planificar la porción que voy a comer y a construir ese plato que es una unidad, a construirlo de una manera un poquito más pensante que a mí me ayude a estar un poquito más saludable. No tanto a la dieta restrictiva antigua.
Hace mucho tiempo atrás es como que no había muchas herramientas, era la dieta y la dieta, no había otra cosa. Hoy por hoy el tratamiento es mucho más médico, la planificación alimentaria es solo un componente del tratamiento.
Fuente: cdnoticias.com