Fue con 172 votos afirmativos contra 73 negativos y dos abstenciones. El desafío para la oposición será ahora repetir el resultado en el Senado.

La Cámara de Diputados dio este miércoles un paso decisivo al desestimar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Con 172 votos afirmativos contra 73, la oposición alcanzó los dos tercios necesarios para insistir con la sanción del Congreso y mantener la vigencia de la norma.

La decisión contó con el respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal, un grupo de legisladores radicales y hasta dos integrantes de La Libertad Avanza: Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro. Con este resultado, el oficialismo quedó en minoría y sólo 73 diputados apoyaron la decisión presidencial.

El desafío para la oposición será ahora repetir el resultado en el Senado, paso indispensable para que la ley quede definitivamente promulgada.

Durante la sesión, se escucharon fuertes cuestionamientos al Gobierno. El diputado del Frente de Izquierda Alejandro Vilca remarcó que “los derechos de las personas con discapacidad están consagrados en la Constitución” y calificó como un acto de cobardía el ajuste impulsado por Milei. “Cuando ataca a los más vulnerables, tanto a discapacitados como jubilados, lo hace al servicio del Fondo Monetario Internacional, porque para ellos sí hay plata”, expresó.

Desde la Coalición Cívica, Victoria Borrego sostuvo que el accionar del Poder Ejecutivo “viola la Constitución y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”. Además, cuestionó el argumento oficial que hablaba de desfinanciar el fondo de redistribución: “El primero que lo desfinanció fue el propio Gobierno al beneficiar a las prepagas”. Para la legisladora, “el límite hasta el que está llegando el Gobierno es criminal” y afecta directamente a los derechos humanos.

En la misma línea, Danya Tavela, de Democracia para Siempre, responsabilizó al Poder Ejecutivo por la crisis. “Acá hay un solo responsable y es el Gobierno Nacional. El Presidente eligió el ajuste fácil, que cae sobre los más vulnerables”, señaló. La diputada radical advirtió que “el ajuste no fue contra la casta, sino que conformó una nueva casta que vive a costa de licuar salarios, jubilaciones, pensiones, discapacidad, salud y educación”.

Pablo Juliano, jefe del bloque de Democracia para Siempre, cuestionó los cálculos oficiales sobre el impacto económico de la medida. Según explicó, la recomposición de las prestaciones en discapacidad representa apenas el 0,03% del PBI, de acuerdo con datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. “En el veto hablan de un costo del 6%. ¡Explíquenme cómo se llega a ese número!”, exclamó. Además, denunció audios en los que el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, pedía coimas.

La UCR también hizo sentir su postura. La diputada jujeña Natalia Sarapura valoró que el rechazo al veto haya generado “un consenso social y político que hoy se ratificó” y resaltó la dignidad y la lucha de las personas con discapacidad y sus familias.

Por su parte, Esteban Paulón, de Encuentro Federal, criticó al Gobierno por designar a Spagnuolo en la ANDIS: “Será amigo de Milei, pero de discapacidad no sabe nada”, lanzó, recordando además sus dichos agraviantes contra Ian Moche, un niño con autismo.

La diputada Margarita Stolbizer, también de Encuentro Federal, apuntó contra las prioridades del Ejecutivo. “Esta semana quedó claro que el Gobierno puede comprometer un gasto de 500 mil millones de pesos por mes para sostener el dólar, pero no encuentra una porción mínima para atender la situación de las personas con discapacidad”, señaló. Y concluyó: “No se trata de gastar más, sino de gastar bien”.

Con este escenario, la pulseada política por la Ley de Emergencia en Discapacidad se traslada al Senado, donde se definirá si el rechazo al veto se convierte en un hecho consumado y la norma entra en vigencia.

fuente: cdenoticias.com

;