Con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que actualiza los fondos para las universidades nacionales. La iniciativa, rechazada por el oficialismo, ahora pasará al Senado.
La Cámara de Diputados aprobó hoy en general el proyecto de ley que establece una actualización del presupuesto para las universidades nacionales. La votación cerró con 158 votos positivos, 75 en contra y 5 abstenciones, y representó un revés significativo para el gobierno de Javier Milei, que se opone a la medida.
La iniciativa será enviada al Senado en las próximas horas, donde se estima que podría contar con respaldo suficiente para su sanción definitiva, en un contexto de creciente tensión entre el oficialismo y los gobernadores denominados “dialoguistas”.
El texto fue elaborado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y contempla una recomposición presupuestaria desde mayo hasta diciembre de 2024, así como una actualización bimestral de los fondos a partir de enero de este año, tomando como referencia la inflación. El objetivo es alcanzar una inversión equivalente al 1 por ciento del Producto Bruto Interno.
Además de garantizar el funcionamiento de las universidades y sus hospitales, los fondos también estarán destinados a actividades de ciencia y técnica y de extensión universitaria. La ley también propone una partida especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes.
En cuanto a la cuestión salarial, el proyecto plantea compensar las diferencias entre los incrementos otorgados y la inflación acumulada desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, y establece una pauta de actualización bimestral no inferior a la variación del índice de precios al consumidor. También se prevé que durante el 2025 se incorpore al salario básico todo concepto no remunerativo ni bonificable vigente.
Finalmente, la norma estipula que la Auditoría General de la Nación (AGN) será la encargada del control externo administrativo de las universidades nacionales y deberá remitir al Congreso los informes de auditoría y el correspondiente plan de seguimiento.
Fuente: cdnoticias.com