La directora de Epidemiología del Municipio, María del Carmen Weis, destacó la importancia de reforzar el calendario de vacunación. El aumento de casos de coqueluche en la provincia y Olavarría zona endémica de fiebre hemorrágica.

María del Carmen Weis, directora de Epidemiología del Municipio, habló con Levantate por Radio Sapiens (FM 102.7) sobre la necesidad de reforzar el calendario de vacunación y la alerta epidemiológica en la provincia de Buenos Aires por la suba de casos de coqueluche (tos convulsa).

La doctora Weis detalló que en términos generales “Olavarría siempre ha tenido una cobertura de vacunación buena, tenemos buena respuesta de la gente. En los últimos años hubo una disminución a nivel general, no solamente en Olavarría”.

De esta manera, se busca reforzar el llamado a la población y difundir la importancia de las vacunas que están dentro del calendario como la vacunación del ingreso escolar “que es a partir de los chicos nacidos en el 2020 y la de los 10, 11 años, esta es una vacuna que estamos en un 65% y en las del ingreso escolar en un 83%”.

Además, indicó que apuntan “al resto de las vacunas que reciben los más chiquitos, a los 2, 4 y 6 meses. También recordar la importancia de la vacunación en la embarazada y en los adultos”.

Suba de casos de coqueluche

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires emitió en los últimos días una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche (tos convulsa) registrado durante 2025, que incluyó cuatro fallecimientos. Según el último Boletín Epidemiológico provincial, la cantidad de contagios confirmados supera más de tres veces la registrada en 2024, lo que encendió las alarmas en el sistema sanitario bonaerense.

Si bien en Olavarría no se han registrado casos, Weis señaló que “es importante retomar el tema porque este tipo de enfermedad es prevenible por vacuna”.

La coqueluche, también conocida como tos convulsa, es una enfermedad infecciosa aguda de la vía respiratoria baja, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y se transmite por gotitas que se eliminan al toser o estornudar.

Entre los pacientes confirmados este año se informaron cuatro decesos, todos en niñas y niños de entre un mes y dos años de edad.

Tres de los fallecidos estaban en edad de vacunación pero no tenían dosis registradas, mientras que el cuarto caso correspondió a un neonato sin inmunidad específica, ya que su madre no había recibido la vacuna DTPa durante el embarazo.

El único reservorio es el ser humano. O sea, que si un chiquito tiene este tipo de enfermedad es porque había otra persona que lo tenía y que lo contagió”, indicó Weis y explicó que “tiene tres etapas, una que a veces aparece como una rinitis, un catarro y después en la segunda etapa es un catarro con accesos de tos y después seguido de un vómito. Durante todo este tiempo el chiquito contagia”.

Además, “en menores de 1 año o en los bebés, puede producir períodos con falta de aire. Por eso es importante que ante cualquiera de estos síntomas se realice la consulta precoz y prevenir con vacuna”.

La vacuna que previene la enfermedad “los chiquitos la reciben a los 2 junto con la quíntuple, a los 4, a los 6 meses. Otra dosis entre los 15 y 18 meses y vuelve a tener un refuerzo cuando recibe en el ingreso escolar. Otra de las vacunas que lo cubre es la triple bacteriana celular que la reciben los chicos a los 10, 11 años. Y después es importante que la mamá reciba esta vacuna a partir de las 20 semanas de gestación”.

https://cdnoticias.com/index.php/2025/10/31/coqueluche-alerta-epidemiologica-en-la-provincia-de-buenos-aires-por-la-suba-de-casos/

Fiebre hemorrágica

Nosotros somos zona endémica, quiere decir que tenemos el caso. La fiebre hemorrágica argentina, conocida generalmente como mal de los rastrojos, es producida por un virus y para la cual también hay una vacuna”, señaló la doctora Weis.

Es transmitida por el roedor "ratón maicero" en zonas agrícolas y ganaderas de Argentina (provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa). La prevención principal es la vacunación con la vacuna Candid #1.

La vacuna la pueden recibir las personas entre los 15 y los 59 años de edad. Se tienen que anotar porque tiene algunas características especiales, la persona no tiene que recibir ninguna vacuna un mes antes y un mes después”, explicó la profesional de la salud.

Es por esto que “se pueden anotar en el centro de inmunizaciones y se está haciendo difusión a través de los distintos CAPS. Hicimos algunas campañas ya en Hinojo, Sierras Bayas, Recalde. Es una sola dosis a recibir”, concluyó Weis.

Fuente: cdnoticias.com