“Es fundamental la toma de decisiones en el Consejo Escolar y pensar estratégicamente la distribución de recursos”

Central de Noticias habló con Laura Trezza y Marisa Coronel, candidatas a consejeras escolares de Somos Olavarría. La infraestructura, el reclamo principal. Además, “estamos en una crisis de cargos de auxiliares”.

Central de Noticias habló con las candidatas a consejeras escolares de Somos Olavarría, Laura Trezza y Marisa Coronel, quienes hablaron sobre la lista, el desarrollo de la campaña y la actualidad de los recursos en las escuelas del distrito. En ese marco, alertaron sobre la falta de personal auxiliar, que definieron en términos de “crisis”.

Laura Trezza es la primera candidata de la lista. Tiene más de 30 años de trayectoria en el ámbito educativo secundario de Olavarría. Se jubiló el año pasado como directora de la Secundaria Nº 2 de Sierras Bayas y del anexo de Colonia San Miguel. Es afiliada a la UCR desde hace mucho tiempo, pero su militancia activa es de hace poco: “siempre entendí que una persona que está en un rol de gestión no debe ser partidista, manifestarse o tener una militancia activa. Entonces después que me jubilé tomé el compromiso de militar” explicó.

Marisa Coronel es la tercera candidata de la lista y actualmente es consejera escolar: asumió en 2023 (fue suplente en la lista de 2021) y su mandato terminará en diciembre de este año. Es afiliada a GEN y trabajó como docente y secretaria también en el nivel secundario durante 24 años.

Completan la lista de candidatos Mauro Caruso y Guillermo Nardini en el segundo y cuarto lugar de la lista, respectivamente.

“Es fundamental la toma de decisiones en el Consejo Escolar y pensar estratégicamente la distribución de recursos” subrayó Laura sobre el rol de los consejeros. Marisa indicó que “recordemos que se va a elecciones legislativas: la persona que uno va a votar tiene que ser una persona que tenga experiencia, no solo que conozca la ciudad sino que sepa hacer un proyecto, presentarlo y defenderlo”.

Primero la formación

Laura destacó que “cuando nos convocaron como referentes de educación lo primero que hicimos fue conformar un pequeño grupo del tema con todos quienes estaban invitados a ser consejeros escolares. A la primera que llamamos fue a Marisa, porque hoy es consejera escolar”. El funcionamiento y la organización del Consejo Escolar fueron los temas sobre los que se interiorizaron para pasar a “pensar qué cosas necesitamos en las escuelas”.

Marisa añadió que buscaron plantear “qué se puede hacer desde el Consejo Escolar para tener los pies sobre la tierra y no estar diciendo cosas que después no podemos cumplir. Ese fue siempre el primer objetivo: ser realistas, saber con lo que nos encontramos y poder obtener los mejores frutos de los recursos”.

Advirtió que la visión del rol y la tarea del Consejo Escolar cambia en el pasaje de ser docente o directivo a ser consejero: “uno ve desde otro lugar la institución educativa. Y se tiene mucho contacto con el Consejo Escolar, aunque no sabemos bien cómo trabaja”.

Parte del trabajo interno en la UCR fue intentar relevar problemáticas y preocupaciones, “hicimos un formulario de relevamiento de instituciones totalmente anónimo para no comprometer a quien lo responde. Simplemente es volcar de qué nivel educativo se trata, si es escuela urbana o rural, y les preguntamos cuestiones relacionadas con el proceso escolar directamente. Infraestructura, movilidad, necesidad de materiales, arreglos en las instituciones, calefacción” dijo Laura Trezza.

Contó que “la gran demanda es el tema de infraestructura. Escuelas que están funcionando en espacios no hechos específicamente, como en una casa o un hotel viejo como es en Sierras Bayas, y eso demanda continuamente reparación”. Asimismo, la asignación de recursos es también un tema de preocupación: “tenemos urgencias que no son satisfechas porque no hay recursos o porque se presenta una obra mayor y se necesitan los recursos ahí y la otra escuela tiene que esperar”.

Otro problema planteado de manera reiterada es la conectividad en las escuelas. Marisa Coronel tuvo en cuenta que la antigüedad de los edificios es un aspecto central al estudiar la instalación eléctrica con la que cuentan, el tamaño de las aulas, el personal que se desempeña y la cantidad de estudiantes que reciben. “Eso ha llevado a que la institución se tenga que ir adaptando. Entonces vamos agregando un saloncito, una preceptoría, un espacio para recuperatorios. En un pasillo se hace con durlock un cuadradito para el equipo orientador. Los enchufes empezamos a agregar y agregar y salta la térmica, no soporta toda la instalación” describió la consejera.

En tanto, reconoció que la actual gestión del Consejo Escolar trabaja especialmente en solucionar filtraciones y arreglar los techos en escuelas. “Debo decir que Ariel (Rodríguez), que es el presidente del Consejo, se ha ocupado mucho de los techos de las escuelas” dijo. En ese sentido, señaló que hubo un período en el que se construyeron los edificios con los techos que caían hacia el centro del edificio y ahora “en el medio se llueve. Es el patio, el SUM. Entonces se mancha el piso, las paredes, el revoque se sale”. En ese marco destacó que “soy secretaria de la Secundaria 16, un edificio que se inauguró en 2018 o 2019, y sin embargo a los tres años se estaba lloviendo”.

“Tiene que ver con una Olavarría que no se planifica. Un barrio tiene que ir acompañado por instituciones educativas. Urgente necesitamos escuelas secundarias para toda la parte del arroyo para el lado de Pueblo Nuevo. En ese sector están las secundarias públicas 20, 18 y 14, pero no da abasto” concluyó Laura Trezza.

“Si yo hablo de una educación que transforme, que cambie destinos, que dé igualdad de oportunidades tengo que ver también una escuela que habite y que los chicos estén en esa escuela, que se queden y se quieran quedar en la escuela. Ahí creo que tenemos que hacer hincapié, llevar desde el Consejo Escolar ese acompañamiento, esa mirada, esa toma de decisiones. Porque los consejeros deben tomar decisiones ante las urgencias” completó su definición.

Falta de personal auxiliar

Marisa Coronel expuso una situación consideró destacada entre los problemas de las instituciones educativas: “en este momento al distrito de Olavarría le están faltando cargos de auxiliares. Hace años que faltan, pero ahora estamos en una crisis de cargos de auxiliares”.

La consejera y candidata destacó que la tarea de porteros y cocineros es de suma importancia para el día a día de una institución, “hacen que sea más ameno, que sea un hogar. Es muy importante la labor del auxiliar. Cuando ese trabajador no está los que tienen que tratar de ver cómo solucionan es el equipo de maestros, el preceptor. Se reparten las tareas, pero hay todo un desorden dentro de la institución que nos complica a todos”.

Contempló que este faltante de personal auxiliar se repite en toda la provincia, “desde el Consejo Escolar solicitamos los cargos, hacemos las notas, mandamos a La Plata para que por favor se hagan cargo. Pero no nos han respondido favorablemente y nos tenemos que arreglar como lo que tenemos”.

Por último Laura Trezza afirmó en referencia a los temas que contemplan desde la lista de candidatos: “otro de los puntos fundamentales tiene que ver con la seguridad de Olavarría y una escuela sin violencia es muy importante. La tarea del Consejo Escolar no tiene que ver solamente con satisfacer las urgencias de infraestructura, también puede pensar en capacitación, en buscar ante una problemática tan grave como es la violencia en las escuelas secundarias, como vivimos recientemente. Podemos ofrecer espacios donde la familia, los jóvenes, los docentes puedan pensar qué está pasando, qué soluciones brindar”.

fuente: cdenoticias.com

;