A lo largo de enero las escuelas bonaerenses no cerraron sus puertas. La iniciativa “Escuelas Abiertas de Verano” generó las condiciones para que chicas y chicos tuvieran la posibilidad de acceder a propuestas pedagógicas enmarcadas en actividades lúdicas, deportivas, acuáticas y recreativas. En su lanzamiento, el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, celebró que este programa permite “estrechar lazos que generen valores positivos”.
Con más de 200 mil alumnos, 1880 sedes distribuidas en los 135 municipios, y 433 predios utilizados para prácticas complementarias, la iniciativa abarca ampliamente el territorio de la provincia de Buenos Aires. Las propuestas se desarrollan de lunes a viernes, durante cuatro horas, en el turno decidido por la institución. A lo largo del programa, también se da continuidad al Servicio Alimentario Escolar.
“La pandemia demostró que se lleva muy mal con la educación, donde la presencialidad es muy importante”, reflexionó Pablo Urquiza, jefe de Gabinete de la Dirección General de Cultura y Educación. Asistente social, magíster en ciencias políticas de la Universidad de San Martín, también acompañó a Sileoni en el mismo cargo, pero en el Ministerio de Educación de la Nación entre 2011 y 2015.
Urquiza conversó con Buenos Aires/12 y explicó que el hoy denominado ‘Escuelas Abiertas en Verano’ es “una tradición de la política pública de nuestro sistema educativo provincial”, y que, por ejemplo, en el 2022 se denominó ‘ATR Verano’. “El año pasado se buscaba la revinculación de los chicos que habían tenido una discontinuidad con el sistema educativo producto de la pandemia”, mientras que este año “Escuelas de Verano es una continuidad de los 189 días de clases, de un calendario de 190 días, que hubo el año pasado”, destacó el docente oriundo de Villa Celina, en el partido de La Matanza.
“Tenemos la visión de que, con más días de clases, más días de escuela, de contacto de los docentes con los alumnos, se va fortaleciendo ese vínculo”, aseguró el jefe de Gabinete de la cartera de educación provincial, y afirmó que la importancia de la presencialidad es aún mayor “para los sectores que necesitan mayor acompañamiento del Estado y la educación pública”. El programa incluye cien sedes en contexto de encierro con un total de 16.862 niñas, niños y adolescentes en esa condición.
Alrededor de 10.200 docentes y más de 5 mil auxiliares llevan adelante esta política pública educativa en este 2023. “Queremos poner de relieve el trabajo que hacen miles de docentes, lo que demuestra la pasión por el trabajo y el interés de fortalecer la vinculación dentro de la comunidad educativa”, relató Urquiza en su diálogo con este medio. En ese sentido, el funcionario destacó que el acompañamiento “es producto de las condiciones laborales generales garantizadas por el gobierno comandado por Kicillof”.
Según las últimas estimaciones de la cartera de educación, el salario docente tuvo una recuperación en los últimos dos años que oscila el 12 por ciento. “Hoy podemos decir que el salario docente, fruto de la discusión paritaria, quedó, en 2022, entre 7 y 8 puntos por encima de la inflación”, señaló Pablo Urquiza. Esto, agregó, se suma al “3,9 por ciento de recuperación que hubo en 2021”, lo que significó “una fuerte recuperación estos dos años respecto a lo que se perdió durante la gobernación de María Eugenia Vidal”.
La amplitud de la cobertura del programa ‘Escuelas Abiertas en Verano’ alcanza los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, con una inversión de más de 265 millones de pesos en materiales didácticos, 84 millones en limpieza y alrededor de 36 millones de pesos en agua potable. “Está el reconocimiento de intendentas e intendentes de todos los colores políticos hacia la gestión del gobernador y la gestión educativa que llevamos adelante”, relató Urquiza, pero aclaró que para el ministerio “no hay distinción de colores políticos en ningún distrito porque todos los chicos y chicas, y todos los docentes son bonaerenses”.
Bajo esta perspectiva y el lineamiento de Sileoni de “mucha cercanía con el territorio”, el funcionario matancero remarcó que en la actual gestión “no hay ningún tipo de discriminación respecto a obras, a infraestructura, a cupos para abrir escuelas de verano, o cupos para los viajes de egresados”. Y, en este plano, comparó la situación con el gobierno de Vidal dónde intendentes del actual oficialismo aseguran que “ni siquiera fueron atendidos”.
Los momentos finales de la conversación estuvieron destinados a la relación del actual gobierno provincial con las organizaciones sindicales docentes. “El neoliberalismo le habla un docente casi impersonal, a ‘los docentes’, como si fueran la simple sumatoria de individualidades, mientras que nosotros creemos que los docentes están representados por las organizaciones sindicales”, definió el jefe de Gabinete del ministro Sileoni. En esta dirección de la política de la cartera, aseguró que “hoy no solo se discute salario, sino muchas condiciones de enseñanza, de infraestructura, de salud laboral de la comunidad educativa”, y es una discusión que se lleva a cabo con “con perspectivas distintas, que son legítimas, que tienen matices, dentro de cada organización sindical”.
La conclusión de Pablo Urquiza respecto al desarrollo de esta iniciativa está enlazada con una síntesis del proceso histórico que atravesó la educación estos últimos años: “las escuelas de verano son la continuidad de recuperar lo que se perdió en la pandemia, que es el disfrute de que la escuela esté abierta todos los días”. Y esto se condice con que "las
familias bonaerenses saben que el mejor lugar para los chicos, después de la
casa, es la escuela", remarcó.