En el Día del Arquitecto Cynthia Martínez y Mariana Ottonelli contaron sobre su trabajo: casas, edificios, comercios y oficinas con desafíos de diseño y tecnológicos.
Cada 1º de julio se celebra en Argentina el Día del Arquitecto. Es una fecha para reconocer el trabajo y el aporte de estos profesionales al desarrollo urbano y a la construcción del país. Por ello, en Central de Noticias hablamos con Cynthia Martínez y Mariana Ottonelli de C&M, Estudio de Arquitectura e Interiorismo. “Nos apasiona la arquitectura” definieron sobre la labor profesional que desarrollan juntas desde hace más de tres décadas.
Las arquitectas trabajan y han trabajado en numerosos puntos de la provincia de Buenos Aires y de CABA. Su base está en Olavarría, aunque también viajan, tienen equipos y se comunican por videoconferencia para estar presentes en cada proyecto que asumen. Sus servicios son amplios: van desde asesoramiento, desarrollo de proyecto, dirección de obra y hasta interiorismo.
Para que Cynthia y Mariana elijan un proyecto tiene que despertar interés y representar un desafío. “Hacemos de todo. Nos apasiona la arquitectura, entonces hacemos desde un baño hasta un edificio. Lo que nos surja, si nos resulta interesante profesionalmente, lo tomamos. Y le ponemos el mismo esfuerzo y dedicación a un baño como a un edificio”.
Mariana destacó que “tiene que ser un desafío a nivel diseño y a nivel tecnológico. Estamos siempre actualizándonos, haciendo cursos, capacitaciones en tecnología y en todo, como para estar actualizadas en tecnología y sustentabilidad: materiales, tecnologías y diseños. Todo lo nuevo, lo vanguardista”. A ello añadió “adaptarse a lo que quiere el cliente”, tanto los “tradicionalistas” como los “innovadores”.
“Hay entusiasmo para invertir”
Los presupuestos siempre son un punto clave en el desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico. Cynthia señaló que los clientes suelen requerir asesoramiento para el manejo de los pagos y se buscan alternativas, “todo se va adaptando siempre al bolsillo del cliente”.
Mariana tuvo en cuenta que el contexto es favorable para este tipo de inversiones. “A los clientes, en general, los veo optimistas. Están viendo que se están estabilizando muchos costos de materiales y los que suben no lo hacen como antes. Entonces pueden llegar a stockearse y a comprar cosas sin apuro”. En ese sentido, contó que “tenemos una obra grande que arrancaría más o menos en septiembre y el cliente -que no es argentino- no puede creer que pueda ya tener un presupuesto ahora sabiendo que no va a cambiar el número totalmente. Eso entusiasma mucho para invertir”.
Escuchar y observar
Al momento de iniciar un proyecto, tanto una casa como un ambiente laboral, “somos de escuchar mucho al cliente. De escucharlo y de observar dónde vive” definió Cynthia. “Decimos que somos medias psicólogas porque conocés mucho a la gente” añadió Mariana.
En el caso de una vivienda, las charlas incluyen a todos los miembros de una familia. Se tienen en cuenta sus rutinas, sus actividades, sus gustos y hasta sus proyecciones. “Cada uno pide lo que realmente quiere y buscamos la manera de dárselo”. El nivel de detalle es tal que “terminás conociendo hasta qué hora desayunan y a qué hora se acuestan” se rieron. Saben que su trabajo es sumamente importante: “hacemos realidad el sueño de la familia”.
En el mismo sentido sucede con emprendimientos destinados a trabajos: “si es un comercio u oficina tenemos que saber todo el movimiento”. Es que cada proceso laboral requiere un espacio y tiene que estar pensado.
“Hacemos mucha arquitectura comercial. Oficinas y comercios, estamos a full y es muy lindo también. Y tenés mucha tecnología nueva para implementar” afirmó Cynthia. Repasaron su trabajo para una compañía de seguros para la que han construido sucursales en muchos puntos de la provincia; oficinas construidas en sectores rurales; y la construcción de locales para una marca de comidas rápidas, la única que está en Olavarría. “La imagen de marca tenés que llevarla a donde vayas” explicó Mariana sobre ese tipo de trabajos. Cynthia añadió que incluso “conocés nuevos proveedores porque hay clientes que estas franquicias que exigen el alineamiento, exigen determinados proveedores porque se aseguran el tipo de material que envían. Hay un pliego con el que tenés que cumplir”.
En cada proyecto, el acompañamiento de las arquitectas inicia y va tan lejos como los clientes lo pidan: “hacemos todo. Desde el proyecto, la dirección y el interiorismo, decoración y ambientación”. Pero incluso antes del proyecto, también está el Estudio C&M: asesoran antes de hacer la compra de un terreno o una casa. “Ese trabajo lo hacemos con los clientes, de asesorarlos, es lo ideal, antes de comprar un terreno o una casa. Acompañamos a la persona a ver terrenos y casas si va a comprar algo para reciclar”. Mariana explicó que con ello se aseguran de que los objetivos se cumplan. ¿Qué es lo que hay que saber? “Ver en qué zona de la ciudad está, cuáles son los requerimientos municipales en cuanto a indicadores urbanísticos, a la superficie máxima y mínima que pueden construir. Hay un montón de indicadores a tener en cuenta. Por ahí la gente va a un lugar, le gusta y no piensa en todo eso. En un terreno, ver la ubicación, la orientación. Es fundamental asesorarse antes, para después llegar a hacer lo que uno quiere”. Su planteo apuntó tanto a las funciones como a los requerimientos para los permisos municipales.
El asesoramiento se extiende también al interiorismo, incluso suman opciones de “comprar acá en Olavarría todo lo que se puede. Y salir a buscar afuera para tener cosas distintas. Acompañamos a los clientes a Mar del Plata, a Buenos Aires, a Tandil. Es abrir la cabeza y no quedarse con lo que hay localmente”.
En ese punto la tecnología ocupa un lugar central. “Todo lo que es arquitectura nueva apunta a la sostenibilidad, aprovechar todos los recursos del lugar, tratar de usar materiales reciclables, materiales que no contaminen, que se puedan recuperar. Materiales que no dejen huella de carbono. Lo ideal, a lo que pretendemos llegar, son edificios que autogeneren su energía” explicaron. Mencionaron los elementos que ya se incorporan en las obras: panelería solar, reciclado de agua de lluvia y sistemas geotérmicos. Además, resaltaron que en cuanto a materiales se cuentan el hormigón reciclable y vidrios que captan y que generan electricidad con energía solar. “Por ahí hay cosas que todavía tienen un costo elevado inicial, pero que a la larga realmente justifican la inversión” advirtieron.
“En lo básico y cotidiano tratamos de estudiar muy bien la implantación en los terrenos de las viviendas nuevas. Hacemos mucho hincapié en la orientación. En la tecnología, en los materiales que sean realmente aislantes. Eso a una escala más local ya se hace” resaltó Mariana Ottonelli.
Casas adaptadas
Uno de los trabajos que más destacaron las arquitectas de Estudio C&M fue una casa adaptada que hicieron hace unos dos años para una familia de cinco integrantes donde un adolescente tenía discapacidad motora. Lo que más recordaron fueron la investigación que hicieron para contemplar todos los aspectos que hacían a la vida de ese joven en la vivienda y sus palabras cuando ya la familia habitaba el hogar.
Cynthia explicó que “por empezar, las dimensiones de la casa pasan a ser otras. Al analizar, según la discapacidad que tenga la persona, vemos desde cómo encender las luces y abrir las puertas. Es estudiar todo para que pueda ser partícipes del funcionamiento de la casa”. La ubicación de las teclas de las luces, los picaportes, las aberturas, la altura de la isla de la cocina, todos los usos del baño, la habitación, el lugar de estudio y la escalera fueron hechos y proyectados para que cada miembro de la familia pueda usarlos según sus necesidades. La satisfacción por el proyecto realizado incluyó “verlo disfrutar, después que entregás la casa escuchar a ese chico que te diga ´me siento re cómodo´”. “Fue un desafío precioso” recordó.
En este tipo de obras también la tecnología cumple un rol importante. Al igual que en los desarrollos comerciales, las novedades suman robotización y automatización de funciones que facilitan los usos a distancia y son aplicables para personas con movilidad reducida u otras discapacidades.
Las casas adaptadas son también parte del asesoramiento de las arquitectas, tanto para construir como para proyectarlas a futuro. Los baños, las escaleras, espacios para ascensores, las puertas. “Hay muchas cosas que se pueden prever” destacaron.
fuente: cdenoticias.com