Es el objetivo del proyecto que la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría, Celeste Fernández Chaves, presentó este viernes en el HCD.
El Colegio de Farmacéuticos de Olavarría presentó en el Concejo Deliberante local un proyecto de ordenanza “sobre la desregulación de la venta de medicamentos fuera de las farmacias” informó la presidenta, Celeste Fernández Chaves.
Alrededor de las 10 de la mañana se presentó en la sede del Legislativo para hacer entrega de la propuesta, en consonancia con actividades que lleva adelante el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires para alertar por “el riesgo que implica adquirir un medicamento fuera de los canales legales” dijo la profesional.
Señaló que se produce “confusión” en la población respecto de la vigencia de la ley provincial 10.606 que regula la actividad farmacéutica en territorio bonaerense y lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70, sancionado el 20 diciembre de 2023, que dicta la “venta libre” de medicamentos. En ese sentido, Fernández Chaves remarcó en diálogo con Central de Noticias que entre las normativas “hay muchas contradicciones”. “La ley provincial sigue defendiendo el medicamento como un bien sanitario, no como una mercadería. El DNU habla de un libre comercio y de la venta de medicamentos fuera de las farmacias” explicó. Además, hizo hincapié en que la Provincia de Buenos Aires no delegó sus facultades regulatorias en este tema sobre la Nación, con lo que se mantiene la vigencia de la ley 10.606.
Tras la presentación del proyecto de ordenanza por Mesa de Entradas del Concejo Deliberante, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría se reunió con el presidente de la Comisión de Salud del HCD, Agustín Romero (Unión por la Patria), para dialogar sobre la iniciativa.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Central de Noticias Olavarría (@cdnolavarria)
Difundir e informar
Fernández Chaves explicó ante los medios locales que la propuesta del colegio profesional busca “dar discusión e información a la población con respecto a la condición de ventas de medicamentos ya que hay una gran confusión desde la sanción del DNU 70 donde habilita la venta libre de medicamentos fuera de las farmacias”.
Subrayó que “en provincia de Buenos Aires rige la ley 10.606 que prohíbe la venta de medicamentos fuera de las farmacias de cualquier condición que sea, de venta libre y bajo receta. Es informar a la población y también sobre todo a los comercios que pueden incurrir en ese error como para que no haya por un desconocimiento de la ley o se produzca un ilícito”.
Advirtió sobre las consecuencias de la regulación de la venta de medicamentos. “Afecta a la salud de la población de forma directa. El modelo que utilizamos en la provincia de Buenos Aires, y que defendemos, trata al medicamento como tal, no como una mercancía, no como algo comercial, sino como un bien sanitario. Y eso es lo que estamos defendiendo e intentando poner por delante y explicar a la población” indicó.
También señaló que “este DNU lo que quiere hacer, de alguna manera, es correr al farmacéutico por su verdadera función que es la de proteger la salud de la población y la de asegurar que el medicamento que llega a las manos de un paciente sea un medicamento seguro y que sea consumido de forma segura, sobre todo”. Con ello se refirió a los conocimientos que los profesionales tienen para “asesorar en el consumo de medicamentos”, para la correcta conservación de esos productos y “controlar la proveniencia”. Sobre esto último, explicó que existen sistemas de trazabilidad y farmacovigilancia para reducir riesgos originados en el consumo de medicamentos.
Tras dicha argumentación, Celeste Fernández Chaves sostuvo que “ahí es donde interviene el farmacéutico, donde la ayuda nuestra llega realmente a la población y donde nuestra profesión toma valor. Todo eso es en definitiva de lo que reza la ordenanza”.
Fallos judiciales y “sentido común”
En cuanto a los cambios impulsados por el DNU 70 firmado por el presidente Javier Milei, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos contó que “hay muchos fallos que han salido posteriormente con medidas cautelares de distintas provincias, aún aquellas que delegaron sus facultades en la Nación, como no lo hizo la provincia de Buenos Aires, que se han presentado”.
Se refirió a la medida que este jueves dictó la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal en CABA. “Salió un fallo muy importante, que nos enteramos anoche. En la Capital Federal, un fallo importantísimo suspende unos 10 artículos del DNU que son los que afectan directamente la venta de medicamentos fuera de las farmacias y las farmacias que funcionen sin farmacéuticos, que también es otra cosa que el DNU apunta, a que un farmacéutico solamente sea titular de varias farmacias y no necesite estar permanentemente durante el tiempo que la farmacia funciona”.
Remarcó que esto último “es algo que la ley 10.606 defiende desde hace muchos años y que exige su cumplimiento. Tiene un fin de que todo lo que suceda dentro de la farmacia esté supervisado por un farmacéutico”.
En cuanto al último fallo judicial dictado consideró que “si bien la Provincia no delegó sus facultades en Nación y sigue en vigencia plenamente la ley, es importante también que en otros lugares del país y en Capital, los lugares donde está vigente el DNU sucedan estas cosas porque es una muestra de que realmente esto no está bien. O sea, si existen tantos fallos en contra y tantos pedidos a los que se les da lugar es porque el sentido común está primando, gracias a Dios. De a poco el trabajo que estamos haciendo va dando resultado”.
Un escenario similar a los años ´90
“Hay varios lugares de la provincia de Buenos Aires que tienen presentadas ordenanzas en el mismo sentido, algunas más antiguas. De hecho, acá en Olavarría también se presentaron algunos proyectos en los años 90, que fue cuando más o menos el modelo que primaba era el mismo que ahora y los problemas que surgieron fueron básicamente los mismos” recordó la titular del colegio profesional en la charla con Central de Noticias.
Afirmó que “lo que queremos es evitar que vuelva a suceder eso, porque podemos recordar lo que pasó en los años 90 con la desregulación: los medicamentos truchos, las cosas adulteradas”.
Fuente: cdnoticias.com