La nueva directora del Área Municipal Mujeres, Géneros y Diversidad dialogó con Radio Universidad 90.1 sobre su nuevo rol en la dirección y la muestra “3J – 10 años de Ni Una Menos”.

Luego de la renuncia de la ex directora Patricia Pérez del área Municipal Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Juárez asumió este nuevo rol nuevamente luego de ser participe de la misma área durante la gestión Ezequiel Galli 2016-2022.

En el marco de la inauguración de la muestra “3J – 10 años de Ni Una Menos” que se expone en el Museo Municipal de Loma Negra, Florencia Juárez dialogó con la periodista Danisa Jaime en Radio Universidad 90.1.

Sobre su nuevo rol, Juárez indicó: “Estamos con muchos desafíos nuevos, y planificando y pensando el área. Vengo trabajando en la temática hace ya muchos años, y conozco muy bien el equipo, las propuestas, la idea de cómo pensar la política pública vinculada a las cuestiones de género”.

“En esta nueva oportunidad, y acompañando la gestión del Intendente Wesner vamos a seguir trabajando para que el área se piense, no solamente en el acompañamiento del abordaje de las personas que transitan situaciones de violencia, sino también de aquellas que ejercen, porque tenemos un dispositivo específicamente de trabajo con las masculinidades” agregó.

Asimismo, sostuvo que desde el área "se piensa fundamentalmente en la transversalización de las cuestiones de género, la implementación de la Ley Micaela. Cuánto de estas actividades o de lo que nosotros proyectamos en territorio tienen un impacto para, de alguna forma, disminuir ese porcentaje de violencia en nuestra ciudad”.

Mientras tanto, a nivel Nacional, el presidente Javier Milei desfinancia todas las áreas de Mujeres y Diversidades y las políticas públicas de un Estado presente prácticamente ya no existen.

“Es un contexto complejo. Por eso nos invita a todas las personas que hacemos a diario, que construimos a diario este espacio y pensamos también la gestión en redoblar esfuerzos en este contexto adverso en donde claramente las cuestiones de género no aparecen en una agenda dentro de un gobierno nacional, incluso se piensa el desguace absoluto del Estado en todas sus formas o sus intervenciones” sostuvo la directora del área.

Las cuestiones de género claramente quedan ahí totalmente desdibujadas, sin una perspectiva, sin una proyección, entendiendo que esto tiene que ver con ideologías. Claramente que es lo que han tratado de instalar en la sociedad con estos discursos también de odio” agregó.

Asimismo, indicó: “Creo que el desafío es doble en este contexto. Es cómo pensamos a nivel local, cómo trabajamos territorialmente, que eso siempre lo tuvo presente el Intendente: es salir a abrazar el territorio”.

“Creo que ese es uno de los objetivos centrales de este espacio, de la dirección. Tener mayor presencia territorial en cada uno de los barrios, en cada una de las localidades, cómo pensamos y acompañamos las ruralidades. Es un trabajo minucioso, muchas veces silencioso, que estamos haciendo, pero que hay que seguir fortaleciendo en territorio” remarcó Juárez.

Muestra “3J – 10 años de Ni Una Menos”

Sobre la propuesta, la directora del área contó que “ha sido una propuesta que hemos trabajado desde la dirección, muy linda, justo este año donde fue el aniversario número 10 de Ni Una Menos”.

Se recuerda que la inauguración se realizó justamente en el marco del 3 de junio en el Salón Rivadavia y la consigna es ir pasando por los distintos museos municipales de los pueblos para acercar esta muestra documental en las distintas localidades.

Este sábado 19 de julio la muestra comenzó a exhibirse en el Museo Hogar Loma Negra “que está muy lindo la verdad. Se ha puesto en valor con esta gestión la apertura de ese espacio” agregó Juárez.

La entrada es libre y gratuita y pueden “de alguna forma vincularse con estos 10 años de lo que fue esa histórica marcha que justamente fue un punto de inflexión en la que a partir de esa fecha de tomar las calles, de generar mayor compromiso y militancia, puntualmente acá en Olavarría también, es lo que impulsó en ese momento un montón de acciones concretas para empezar a pensar en serio en el abordaje de las violencias” culminó la directora del área.

-¿Qué te pasa a vos cuando ves esas fotos?

FJ: Siento mucha emoción. Quienes venimos trabajando en las cuestiones de género hace muchos años, tenemos, más allá de un compromiso en este caso, o el que me toca a mí, ser nuevamente la directora, el formar parte de nuestra militancia diaria y cotidiana.

También es esta empatía que tenemos todas las personas que trabajamos en este espacio en el acompañamiento a esas violencias. Fue pensado así para que el objetivo sea reflexionar acerca de estos 10 años de un hecho histórico como fue el 3 de junio en nuestro país. Lo cierto es que es muy movilizante. Siempre esa movilización de emociones hace que nos podamos proyectar, que podamos pensar qué más, qué cosas nos sirven para registrar lo que hicimos, pero también qué otras cosas podemos pensar para el acompañamiento, hasta incluso en las intervenciones con los varones, quienes mayoritariamente ejercen esa violencia.

Como alojamos, cómo acompañamos, cómo pensamos en serio en un abordaje integral, que no sea solamente una cuestión de intervención fragmentada hacia las mujeres o hacia las diversidades. Sino que podamos tener una mirada un poco más amplia, que también es el trabajo en red que nosotros venimos haciendo no solamente hacia adentro del Municipio, sino también en territorio. Esto de que solas o solos no podemos. Es alojar esa demanda, pero después es poder construir también con esos otros, con esos servicios municipales, con esos organismos estatales, con las organizaciones sociales en territorio, para poder pensar de manera colectiva las intervenciones. Eso me parece que es nuestro saldito de calidad, al menos en quienes pensamos el abordaje desde la gestión municipal.

Este recorrido fotográfico, es un poco recuperar esta historia. No solamente aquello que aparece de lo que fue la marcha, sino qué pasó ese 3 de junio del 2015, cómo se irrumpen las calles a partir de un femicidio y cómo, cuando los femicidios toman estado público las personas, accionamos. Cómo esa visibilidad también se siguió sosteniendo en el tiempo y necesitamos seguir con estas pequeñas actividades o muestras, o charlas en los colegios de esto que nos atraviesa a todas las personas.

fuente: cdenoticias.com

;