Cerca de un centenar de personas marcharon por calles de la ciudad en rechazo del veto y declarándose en estado de alerta y movilización.

En la tarde de este martes, cerca de un centenar de personas se manifestaron en Olavaría en repudio al veto del presidente Javier Milei de la Ley que declaraba la Emergencia en Discapacidad. Señalaron que la situación es crítica para todo el sector, tanto para las personas con discapacidad, sus familias y trabajadores y acompañantes terapéuticos.

Este veto impacta negativamente en el trabajo y en la imposibilidad de trabajar con personas con discapacidad en vulnerabilidad económica. “No podemos permitir que solo puedan atenderse quienes puedan pagar” se indicó en un comunicado que leyó Rocío Roca.

La movilización comenzó en el Paseo Jesús Mendía sobre Vicente López, donde Roca y otras dos personas con discapacidad fueron oradoras: “Milei es un hijo de puta, con todas las palabras y sin temor a equivocarme en lo que dijo” expresó uno de ellos.

Tras sus palabras y el acompañamiento de una buena cantidad de gente, comenzó la movilización por Vicente López que volvió por Rivadavia hasta llegar a las puertas del Palacio San Martín.

Allí, Rocío Roca –acompañante terapéutica- leyó un comunicado en el que se dejó en claro el no al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Indicaron que dicha Ley, la 24.901 “busca garantizar una reforma profunda del sistema de pensiones por discapacidad. Esto significa que permite a las personas con CUD (Certificado Único de Discapacidad) en contextos socioeconómicos desfavorables acceder a una pensión sin someter a la revictimización de demostrar una incapacidad total para desenvolverse en cualquier ámbito de la vida”.

La Ley contempla “mejoras fundamentales para los prestadores de servicios” y “establece un aumento extraordinario que busca recomponer el atraso en los valores arancelarios, profundizado durante el año 2024, y propone que los mismos se actualicen automáticamente según las jubilaciones”.

En este punto están incluidos los transportistas, maestras de apoyo, acompañantes terapéuticos escolares, hogares o centros de día, talleres protegidos, colegios de educación especial, centro educativo terapéutico, terapias, medicación, sillas de ruedas y todos los apoyos fundamentales de los que dependen muchas veces niñas, niños, jóvenes y personas adultas con discapacidad.

Si se precisa en los acompañantes terapéuticos “el veto a esta ley de emergencia impacta directamente en los tiempos de pago y en los valores por hora, lo que muchas veces nos obliga a abandonar las prestaciones o a sostenerlas según la situación económica de cada familia”.

“Como profesionales de la salud, ¡no podemos permitir que solo puedan atenderse quiénes puedan pagar!”

Denunciaron que actualmente las obras sociales “demoran entre 30 y 60 días en autorizar una prestación. Mientras tanto debemos afrontar gastos como el seguro de responsabilidad civil mensual y el monotributo”. En dicha cadena de pagos, “comenzamos a cobrar entre 60 a 90 días de presentada la primera factura, y no se abona en forma retroactiva. Los valores más altos por hora alcanzan apenas los $3890. Las prepagas privadas suelen pagar aún menos o, contratan a maestras de educación especial, psicólogas o psicopedagogas para cubrir funciones de AT, lo cual precariza aún más nuestro trabajo, ya que se trata de roles completamente diferentes”.

A eso se le suma que “no contamos con un nomenclador oficial, lo que implica que los valores por hora quedan a criterio de la entidad a la que facturamos. En Argentina, el sindicato de Acompañantes terapéuticos ha estimado que el valor hora para este periodo debería estar entre $7000 y $10.000, de acuerdo con el índice necesario para alcanzar una canasta básica”.

Por todo ello hicieron un llamado “a la conciencia de toda la sociedad, de nuestra ciudad, a las familias de quienes acompañamos, a los y las terapistas, a las instituciones escolares, a los centros terapéuticos integrales, a las y los profesionales de la salud y a las jefaturas distrital y regional de educación, para que se sumen a esta lucha y podemos articular acciones conjuntas para realizar este reclamo ante los entes correspondientes, que son quienes nos están vulnerando con el veto”.

“En esta cadena si pierde una parte, perdemos todos. Y sobre todo pierde un sector históricamente vulnerado, que ha peleado por sus derechos durante años”.

“Hoy más que nunca, en solidaridad, debemos defenderlos” cerró la joven, ante un cálido aplauso de los presentes dando por finalizada la movilización.

Fuente: cdnoticias.com