Será el jueves 30 de marzo en el Centro Cultural Universitario. La propuesta se enmarca en las actividades de Marzo por la Memoria.
El jueves 30 de marzo se llevará adelante la presentación de la obra del Prof. Jorge Meza, en la que aborda la vida de personas detenidas-desaparecidas por fuerzas del terrorismo de Estado durante el período 1976-1983 en Azul.
El libro “Heridas del porvenir, testimonios de ausencias que sangran”, del profesor azuleño Jorge Meza, fue presentado en el transcurso de los últimos meses en distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires, como Azul y Tandil.
La propuesta se enmarca en las actividades de Marzo por la Memoria y la presentación se llevará adelante en el Centro Cultural Universitario, San Martín 1955, a partir de las 18 horas.
En la presentación, Meza estará acompañado por la artista Ada Bartolini, y se expondrá en el CCU un mural con fotos e instalaciones estáticas sobre el trabajo de investigación.
La obra reúne numerosas entrevistas realizadas durante varios años por el Prof. Meza, junto a documentos seleccionados de archivos oficiales y personales, a través de los que se intenta reconstruir los pedazos de vida de las personas detenidas-desaparecidas durante la última dictadura militar en la ciudad de Azul.
El libro fue declarado de Interés Educativo y Comunitario por el Honorable Concejo Deliberante de Azul en el año 2022, y cuenta con el prólogo del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
Sobre el autor
Jorge Meza nació el 14 de julio de 1956 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Reside desde hace más de cinco décadas en Azul. Escritor, poeta e investigador comprometido en la defensa de los derechos humanos. Docente y militante social. Fue artesano, maestro y director en escuelas de Educación Especial.En la actualidad se desempeña como profesor en el nivel terciario al frente de varias cátedras.
Escribió algunos libros de poemas, sin embargo sus últimas obras marcan un fuerte compromiso como investigador de la realidad argentina y de su ciudad. “Fragmentos de la Memoria” su primer libro en el género narrativo reúne las vivencias personales y el horror de los largos años de encierro en las distintas cárceles de la última dictadura argentina.