El licenciado Matías D’Onofrio, referente del Centro de Atención, habló con Central de Noticias sobre el trabajo sostenido durante los últimos 12 años. Una población cada vez más joven que requiere asistencia. Los cambios en la modalidad de juego: de los tradicionales a las apuestas online.

Desde hace 12 años funciona en Olavarría un Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo. En el marco del “Día Internacional del Juego Responsable” que se conmemora todos los 17 de febrero, los integrantes del Centro de Atención local realizaron distintas actividades de prevención y promoción durante esta semana.

En diálogo con Central de Noticias, el licenciado Matías D´Onofrio, referente del Centro de Atención, resaltó la importancia de “visibilizar la patología de juego compulsivo y poder emprender acciones en la comunidad que nos permite acercarnos a las personas que necesitan ayuda”.

De esta forma, estuvieron presentes en la sala de juego local con un stand para informar sobre la asistencia psicológica gratuita que brinda el Centro de Atención en Olavarría y la región, tanto para las personas que necesitan ayuda en relación al juego compulsivo como para sus familiares.

Destacó una particularidad de esta adicción que tiene que ver con que “las personas tardan mucho tiempo en hacer una consulta, al ser el juego algo socialmente aceptado y que no tiene esa connotación negativa como otras adicciones, las personas muchas veces demoran entre 5 y 10 años en realizar la primera consulta y cuando llegan los síntomas son bastante graves”.

Desde los inicios del Centro de Atención se realizaron 4.650 realizaron una consulta de forma presencial. Esto sin incluir, las consultas que se realizan de forma virtual. El Programa está disponible no sólo para olavarrienses sino para personas de ciudades vecinas.

El licenciado resaltó que si bien la atención a la población adulta sigue existiendo, en los últimos años se registró la aparición de una población mucho más joven involucrada con las apuestas y los juegos online.

Perderlo todo sin salir de tu casa

Una de las particularidades que el licenciado D’Onofrio observó durante estos 12 de años de trabajo tiene que ver con una nueva modalidad de juego: “se vivió una transición de los juegos más tradicionales (ruleta, máquina tragamonedas) hacia los juegos virtuales”.

El aumento de consultas sobre la adicción a este tipo de modalidad fue en aumento. “Es algo muy de esta época y que se dio en la pandemia y postpandemia. Las personas empezaron cada vez más a apostar en a través de Internet, a través de juegos online”, indicó y agregó que impacta “en un público mucho más joven en donde ciertos juegos que están pensados como entretenimiento empiezan a incluir eventos de puntos, ruletas, etcétera”.

“Encontramos personas cada vez más jóvenes que se ven involucradas con estos juegos y tal vez que ingresan “inocentemente” como entretenimiento y luego se ven atrapados en esta situación de poner cada vez más dinero o apostar ese dinero para intentar duplicarlo”, indicó D’Onofrio.

De esta forma “el celular, la Tablet o la computadora se transforma en un elemento para apostar”. Todo esto, sin salir de tu casa.

Los síntomas y la adicción en personas cada vez más jóvenes

“Es una adicción muy silenciosa”, resaltó el profesional. Justamente esta característica, hace que la consulta se demore. “En general, se llega a una situación que se considera límite, una situación grave como un faltante de dinero muy importante o un robo o aparecen deudas o créditos de una magnitud muy importante. Ahí es donde se hace la consulta pero cuando uno empieza a hablar, las personas alrededor observaban esto desde hacía muchísimo tiempo”.

“Apuntamos a que las personas de alrededor pueda acercase a preguntar para ponerle palabras. Muchas veces se espera a que algo grave suceda para involucrarse y para tomar noción de que realmente la adicción al juego estaba tomando la vida de esa persona”, resaltó.

D’Onofrio insistió en explicar que “los síntomas empiezan a aparecer en personas muy jóvenes y deja estragos. Les cuesta socializar, vincularse, organizarse en lo cotidiano, con la escuela o con el trabajo. Esto es algo a remarcar y a visualizar porque sucede mucho y es interesante pensarlo cuando esto empieza, el pronóstico es más favorable cuando una persona no deja pasar 10 años instalada la adicción y donde el deterioro es mayúsculo”.

El Centro atiende a partir de los 18 años y “desde esa edad vienen personas que consultan, hacen el trámite de autoexclusión o el inicio de terapia y tal vez esos síntomas arrancaron tres o cuatro años antes. En un principio era un público adulto el que atendíamos, mucho más adulto, y ahora empezamos a ver un público más joven”.

El trámite de autoexclusión

En el Centro de Atención se realiza este trámite que consiste en completar un formulario con una serie de requisitos en donde la persona se ve imposibilitada de ingresar a las salas de juego por un período de dos años.

“Muchas veces la persona viene, hace el trámite y nosotros le proponemos ahí la posibilidad de iniciar tratamiento. A veces no es automático el arranque del tratamiento y pasa que cuando se vence esta autoexclusión la persona tiene una recaída, vuelve a hacer ese trámite y dice ‘vos hace dos años me dijiste que podía empezar tratamiento’”, indicó D’Onofrio.

Este tipo de situaciones demuestra “la permanencia en el tiempo” debido a que es una situación que a las personas “les cuesta visualizarlo como un problema de salud mental y tardan cierto tiempo en buscar ayuda”.

“Uno intenta sembrar esa semilla y tal vez la persona dos o cuatro años después viene solicitando esa ayuda”, concluyó.

En Olavarría, se pueden realizar consultas en Hornos 2992, o telefónicamente al 410102, de manera gratuita. Además, está disponible el 0-800 444 4000, que es una línea que atiende las 24 horas.

Contenido original centraldenoticias.com.ar