“La ley es importantísima para volver a poner a la Universidad a funcionar al ritmo al que estamos acostumbrados”

El rector de la Universidad Marcelo Aba se expresó tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario que complica y mucho el funcionamiento con normalidad de sus sedes, entre ellas las de Olavarría. Este viernes habrá un importante paro de actividades.

Horas después que el Presidente Milei vete la Ley de Financiamiento Universitario que buscaba recomponer salarios y generar el normal funcionamiento de las universidades en todo el país, el rector de la Unicen, Marcelo Aba, se refirió al tema en diálogo con Radio Universidad 90.1 y dejó en claro que el veto complica aún más el funcionamiento de las sedes universitarias, entre ellas la de Olavarría.

Javier Milei vetó por completo la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente


Cabe recordar que funcionan las Facultades de Sociales, Ingeniería y Salud, además del Jardín Maternal “Upa la la” y la Escuela Secundaria “Adolfo Pérez Esquivel”.

Aba señaló que si bien hubo “sorpresa” por el veto de Milei, “estaba dentro de las posibilidades que manejábamos. Teníamos desde la esperanza, la expectativa de que esta vez primara un poco más la cordura y se fuera por un camino que nos permita ir recomponiendo una situación que se deterioró gravemente desde que comenzó este gobierno”.

Le resultó “llamativo” que “en los considerandos del veto se acepta que recomponer, no aumentar, sino recomponer los salarios implicaría un 40% de incremento, lo dice el propio veto”.

Es decir, cubrir la inflación de este periodo sin aumentos “representaría un 40% de incremento, lo está diciendo el propio gobierno en sus considerandos, no es lo que nosotros planteamos”.

Más allá del veto, valoró el trabajo realizado desde las universidades en el Congreso, ya que “los números con los que fue aprobada la ley fueron muy significativos, representan -más allá de lo que en su momento fueron las marchas y las expresiones ciudadanas- una expresión política muy fuerte, pero bueno, el gobierno en su tesitura de sostener ese déficit cero ha ido por el camino del veto, así que ahora comenzamos fuertemente a trabajar para ver si logramos revertir ese veto a nivel del Congreso”.

En los últimos días, fue uno de los temas principales del plenario de rectores y rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) “junto con el desarrollo y la evaluación de un Congreso sobre Educación que se realizó de modo paralelo, que realmente convocó a muchísima gente y habla del interés de nuestra comunidad por seguir trabajando, por seguir mejorando el sistema universitario, pero ante la ausencia de apoyo estatal, claramente esto se ve dificultado”.

Ratificó que la caída del salario en el ámbito universitario oscila en el 35% aproximadamente pero “el Poder Ejecutivo en su veto reconoce que recomponer la caída desde diciembre del 23’ a la fecha, implica un incremento de 40%, o sea que hasta un poquito por encima de lo que son nuestros propios números”. De hecho, es lo que “estamos pidiendo, recomponer”.

“Aquí nadie habla de aumento salarial en términos reales, sino de recuperar lo que tuvimos hace 20 meses atrás, el salario de diciembre del 23’. Empezamos a acercarnos a haber perdido la mitad de la capacidad de compra de un trabajador universitario”.

Sobre el paro nacional de las universidades de este viernes, “seguramente será un día de altísimo acatamiento de la medida de fuerza, y a partir de allí seguiremos, por lo pronto, trabajando y poniendo la mayor parte de los esfuerzos en esa demostración de presencia frente al Congreso, porque es hacia quien la dirigimos”. Señaló que los gremios generarán más medidas de fuerza “que pueden ser o de visibilización o que impliquen paralización de actividades, pero como institución nosotros pondremos todo nuestro esfuerzo en tratar de elaborar la mayor presencia para decirle a nuestros legisladores que el país les está pidiendo que honren su mandato y reviertan el veto”.

Finalmente, Aba resaltó la importancia de esta Ley porque más allá del tema salarial, “la ciencia y la tecnología están detenidas, las obras están absolutamente paralizadas, las becas no han sido actualizadas. La ley es importantísima para volver a poner a la universidad a funcionar al ritmo al que estamos acostumbrados”.

“No estamos pidiendo más, estamos pidiendo recuperar lo que teníamos. ¿Y por qué es importante? Yo creo que para hacerlo breve hay dos cuestiones. Una es la de ser esa palanca, esa herramienta de crecimiento personal que permite que realmente se dé el ascenso social”. La otra es que la universidad es “una herramienta absolutamente indispensable para el crecimiento de una nación. La universidad es generadora, no sólo de los profesionales que conducen la mayoría de los órdenes a la Nación, sino que es la generadora de conocimiento que requieren las empresas, que se requiere para tener tecnología que nos permita competir en el mundo”.

fuente: cdenoticias.com

;