Así lo expresó Ricardo Silvestro integrante de la Sociedad Rural de Olavarría. La entidad adhirió al duro comunicado emitido por Carbap en contra de la medida de reinstaurar las alícuotas luego de una reducción temporal.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), emitió un duro comunicado titulado “Retenciones, el robo institucionalizado que nunca termina” donde la entidad expuso su “profunda preocupación ante la inminente decisión del Gobierno Nacional de reinstaurar las alícuotas de derechos de exportación sobre la soja, maíz, sorgo y girasol a valores anteriores al decreto 38/2025 (Soja de 26% al 33 %, Maíz y sorgo del 9,5 % al 12 % y girasol del 5,5% al 7%)”.

Desde la Sociedad Rural Olavarría se adhirió al comunicado y en diálogo con Levantate (Radio Sapiens) el ingeniero agrónomo Ricardo Silvestro sostuvo que las retenciones “son un impuesto confiscatorio, ya que se cobra sin importar el rendimiento ni el resultado económico del productor”.

Silvestro recordó que “a fines de enero, se emitió un comunicado donde se retrotraían parcialmente las retenciones, alícuotas inferiores a lo que existían en ese momento. Esa noticia fue muy bien tomada, lo que no tuvimos en cuenta es que tenía una fecha de caducidad que era el 30 de junio”.

“La mayoría creíamos que se iba a sostener esa baja de retenciones temporal. Hoy llegamos a la fecha y bueno, se sostiene esta baja parcial en los cultivos de fina –como el trigo y cebada- pero se retrotrae al porcentaje anterior en soja y cultivos de gruesa”, agregó el productor.

“Cuando se generó el discurso original de la actual gestión, coincidimos en que las retenciones son un robo, y bueno, la realidad es que la promesa fue de ir bajando estas retenciones, incluso eliminarlas”, resaltó Silvestro en relación con la postura del gobierno Nacional en la campaña antes de ganar las elecciones presidenciales.

Por otra parte, el productor señaló que “en nuestro Partido, particularmente, hemos tenido -tanto en la campaña que pasó en cultivo de fina como en la actual de gruesa- rendimientos por debajo del promedio por una situación climática de alto estrés hídrico en verano y, bueno, condiciones climáticas adversas”.

De esta forma, consideró que “todo este tipo de impuestos, al aumentar, también te empiezan a quitar rentabilidad y genera que por ahí, hoy por hoy, los números de los cultivos en la agricultura, sobre todo, estén muy finos, estando en valores de muy bajo margen, incluso pérdidas si tenemos otro acontecimiento climático adverso”.

fuente: cdenoticias.com

;