“Este reclamo tiene que ver con defender no sólo el derecho a la educación sino cuidar algo que es nuestro y que sabemos que funciona” se definió en la convocatoria. El cronograma de la protesta.
En la sede del campus de Unicen se llevó adelante una conferencia de prensa para lanzar la Marcha Federal por la Educación y la Salud que se realizará este miércoles por la tarde en el marco del debate en la Cámara de Diputados del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.
Las medidas de fuerza comenzarán este martes a las 20 con un “apagón” que se extenderá por cinco minutos en todas las sedes de Unicen, tanto en el Campus como en las distintas sedes así como en la circulación interna.
Para el miércoles está convocado un paro de docentes y nodocentes a través de los sindicatos Aduce y Atuncpba, sobre el que se adelantó que tendrá adhesión total de los trabajadores de Unicen.
En tanto, también el miércoles a partir de las 14 habrá una radio abierta en el Paseo Mendía que transmitirá en vivo por los canales de Radio Universidad, por la FM 90.1 y el canal de Youtube, hasta la hora de la marcha.
En consonancia con las movidas previstas en todo el país, se concretará la Tercera Marcha Federal Universitaria. A partir de las 16 horas comenzará la concentración en Pringles y Grimaldi, frente a la Facultad de Ciencias de la Salud, para marchar a partir de las 17 horas por avenida Pringles para llegar hasta el Paseo Mendía. “Convocamos a todos los gremios, sindicatos, movimientos de secundario, jubilados, sectores de salud pública y de educación, tanto local como regional para que se sumen a este reclamo que tiene que ver con defender no sólo el derecho a la educación sino cuidar algo que es nuestro y que sabemos que funciona” se definió en la convocatoria.
Los decanos de la Facultades locales, María Peralta, Gustavo Flensborg y Gustavo Othegui, la directora de ENAPE, Patricia Guillermina Bavio, la titular de Adunce, Ludmila Adad, y el representante de los estudiantes, Agustín Dal Poggetto, expusieron sobre la situación de la Universidad Nacional del Centro, del sistema universitario nacional y también del sector científico, además de contemplar el panorama del área de salud.
Peralta resaltó que “hemos pasado 2024 y estamos pasando 2025 sin tener el presupuesto para la planificación de actividades”. Más adelante subrayó que en ese contexto “hemos funcionado con créditos otorgados por el Ejecutivo, es decir estamos sujetos a una incertidumbre en cuanto a la posibilidad de acceder al financiamiento necesario”. Añadió que para “poder planificar para tener una universidad con actividades de calidad, necesitamos que mañana en Diputados el tratamiento del no veto a la ley de financiamiento sea con un resultado de rechazo”. Sobre esa ley destacó que el contenido contempla los objetivos de las unidades académicas, “el derecho a la educación” y el cumplimiento de las funciones. “Habla de lo salarial, de la necesidad de convocar a las mesas paritarias, del financiamiento necesario para el bienestar estudiantil, de becas y también de la necesidad de obras, y de apoyo a lo científico y tecnológico” resumió sobre el contenido de normativa vetada.
La decana de la Facultad de Ingeniería también se refirió al presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei: “con un presupuesto de 4.8 billones es muy poca la mejora que está ofreciendo y además la proyección que se ha hecho desde el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) está por encima de los 7 billones de pesos”. Concluyó que “no es el presupuesto que la universidad estaría necesitando para poder trabajar con calidad”.
Flensborg subrayó que el presupuesto contemplado en la ley aprobada por el Congreso representa “un impacto en 0,1% del PBI” con lo que consideró que “demuestra que no afecta al Tesoro Nacional” y que, de esa manera “los argumentos del riesgo para el superávit empiezan a desvanecerse”.
Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales cuestionó el “ataque sistemático a las ciencias sociales y humanas” por parte del Presidente de la Nación. Sostuvo que tal “descalificación no corresponde de un gobernador hacia nosotros que somos trabajadores”. También expuso el “ataque sistemático al CONICET” para definir que “el panorama es mucho más complejo. El presupuesto en sí mismo, el veto a la ley de financiamiento universitario, así como también trae aparejado el sistema científico y tecnológico”.
Othegui hizo hincapié en la “crisis edilicia monumental” que afecta a la Facultad de Ciencias de la Salud, de la que es decano. Se refirió a la obra de ampliación de la sede que “está parada y no continúa” a pesar de la importante necesidad de contar con las instalaciones para el dictado de clases.
Asimismo se refirió a la “emergencia en pediatría” para mencionar al Hospital Garrahan: “eso habla de la salud pública, ¿nos proponen que descuidemos eso y que no nos interese la salud pública ni la igualdad de oportunidades? Es negarnos al futuro, jamás podríamos aceptarlo”. El médico pidió que las autoridades “tomen conciencia de la gravedad en la que estamos involucrados”. Con ello Gustavo Othegui afirmó que “es muy difícil conseguir médicos residentes en pediatría y que los pediatras formados se queden en el país. Va a llegar un momento, que ya está pasando en que en nuestros hospitales no haya médicos de niños”. A lo largo de la conferencia algunos expositores señalaron que también apoyan a que se rechace el veto a la ley de emergencia pediátrica que, de igual manera, estará en debate en el Congreso Nacional.
Patricia Bavio contó que desde ENAPE “venimos compartiendo con las familias” la situación de la Unicen ante la falta de presupuesto. Adelantó que para este miércoles se espera “adhesión total” al paro convocado por los sindicatos de trabajadores. “Se pretende parar ante este llamado de alerta” definió.
Ludmila Adad expuso detalles de las condiciones de los trabajadores docentes. Informó que a lo largo del año han sufrido 38% de pérdida de poder adquisitivo y llega a 85% desde que asumió la presidencia Javier Milei. “Más de 65% de la docencia universitaria está por debajo de la línea de pobreza” informó la titular del sindicato de docentes Adunce. Asimismo, se refirió a estadísticas que muestran que la calidad educativa ya está en riesgo debido a la falta de presupuesto para el sistema universitario y para los sueldos docentes, puntualmente. “Si mañana no ocurre lo que esperamos las medidas de lucha se van a profundizar” proyectó la dirigente sindical ante la consulta por el tratamiento legislativo del veto a la ley de financiamiento.
Por último, Agustín Dal Poggetto se expresó sobre la situación de los estudiantes y también buscó cuestionar a la gestión nacional al señalar su falta de presupuestas para la educación. “En dos años de gobierno no hemos tenido un horizonte educativo para las universidades” remarcó.
fuente: cdenoticias.com