La UNLP busca abastecerse al 100% con energía solar

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata presentó esta semana al rectorado de la universidad el anteproyecto para la instalación de un parque solar que podría abastecer el cien por ciento de la demanda energética de la universidad, y convertirla en la primera universidad de América Latina en autoabastecerse de energía renovable.

"La idea nuestra no es vender la energía ni ser comerciantes con ella, sino reponerla", afirma a Buenos Aires 12 Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería. "Queremos devolver lo que usamos, recuperar lo que gastamos en energía, y hacer una economía de nuestro presupuesto. Y sobre todo, disminuir nuestra huella de carbono".

Según el decano, desde el gobierno anterior, con la suba de tarifas de energía eléctrica, la universidad comenzó a imaginar la posibilidad de realizar una planta generadora de energía sustentable.

"Aunque las tarifas no son lo que más impacta en el presupuesto, sabemos que es una variable. Gastar menos de nuestro presupuesto para pagar la luz significa que podemos usarlo en becas, en mejoras para nuestros alumnos, para nuestros docentes, entre otras cosas", afirma.

Comenzaron a investigar diferentes tipos de energía renovable, y los paneles solares le ganaron la pulseada a la energía eólica, también ampliamente desarrollada en nuestro país gracias a las condiciones climáticas favorables. Una posibilidad fue desarrollarla en Mar del Plata, pero uno de los objetivos es la cercanía a la UNLP.

"Creímos que hacerlo cerca de la universidad iba a impactar también en la formación de nuestros alumnos y nuestros docentes. Es decir que además de devolver la energía, nos iba a permitir enseñar estas técnicas y visibilizarlas entre nuestra comunidad educativa", afirma el decano.

Hasta ahora no está confirmado el lugar exacto donde se desarrollará el parque, ya que la UNLP tiene varios terrenos que contienen las diez hectáreas que se necesitan para desarrollar el proyecto. Se están considerando tanto terrenos en Bavio, Vieyte, en Magalena, como dentro del casco, donde está la atena de la radio de la UNLP. Las variables a tener en cuenta son muchas, como la facilidad de acceso a la universidad y la conectividad a la red eléctrica de media tensión que logren, además de la seguridad.

Son muy pocas las universidades del mundo que pueden decir que se abastecen al 100% con energía renovable. Una es la Universidad de Queensland, en Australia, y la otra es la Universidad de Stanford en Estados Unidos. En Latinoamérica, la Universidad Adventista de Chile (UNACH) y el Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) se abastecen de energía eléctrica, aunque no llegan al 100%.

Otras universidades del país toman parte de su abastecimiento con energía solar, aunque raspan el 30% de abastecimiento en energía renovable, como la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Católica de Salta, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

A pesar de que el representante de la Facultad de Ingeniería es aquel que participó de la reunión de presentación del proyecto con el Rectorado de la UNLP, esto se debe a que Ingeniería participará de la construcción, pero es un proyecto ampliamente interdisciplinario. "Además participa la Facultad de Arquitectura, la de Económicas, y Agronomía y Veterinaria. Es un proyecto completo", afirma Actis.

No es el primer proyecto de la Universidad Nacional de La Plata que no solamente hace historia en materia productiva, sino que también mira hacia un futuro cada vez más sustentable. Ejemplos como la UniLib, una planta de fabricación de litio sustentable y la planta de alimentos deshidratados con interés social PAIS (Planta de Alimentos para la Integración Social), se enmarcan en un rumbo que la UNLP parece estar tomando con vistas a un futuro mejor.

"La universidad cumple un rol científico, y necesitamos producir y desarrollar tecnología para nuestras pymes, para nuestras empresas, acá en el país. Se hizo con la planta de alimentos, con la planta de litio y esto es un paso más dentro de ese camino. Quién te dice que a partir de esto no podamos desarrollar, a futuro, las celdas solares para armar los paneles, que hoy en día son importadas", afirma el decano.

"Que nuestros alumnos puedan entender estas cosas y participar del objetivo de disminuir nuestra huella de carbono es muy importante, más siendo aquellos que van a actuar en la vida profesional en los siguientes años", concluyó.

Según los plazos propuestos, de acá a cuatro meses esperan poder terminar la elaboración del proyecto de construcción y los pliegos licitatorios. Una vez completada esa etapa, se calcula que la construcción del parque fotovoltáico esté terminada en 12 a 18 meses.

Noticias Relacinadas
;