Así lo expresó la directora veterinaria de Bromatología Jésica López en relación a los mecanismos de bloqueo ante casos positivos de rabia en murciélagos.

La directora veterinaria de Bromatología de la Municipalidad, Jésica López, se refirió en diálogo con el programa Levantate por Radio Sapiens (FM 102.7) a los mecanismos de bloqueo que se desarrollan ante un caso positivo de rabia en murciélagos.

La profesional explicó que una vez que se obtiene el resultado positivo al virus de rabia, desde el área “tenemos que realizar este bloqueo, estos métodos de contención de la enfermedad, realizando un bloqueo en anillo en ocho manzanas alrededor de la manzana donde apareció”.

De esta forma se procede a la “vacunación de perros y gatos mayores de 3 meses a pesar de que tengan la vacuna antirrábica vigente, se vuelve a hacer una revacunación” ya que lo que se logra es “aumentar el número de anticuerpos”.

López indicó que “en esta época es normal que los murciélagos salgan más. Que veamos más murciélagos no significa que todos estén infectados con el virus de la rabia, son animales normales que conviven con nosotros y por ahí son más impresionables, pero no por eso significa que todos van a estar enfermos”.

En ese sentido, resaltó que “uno tiene que estar más atento si hay un murciélago con vuelo diurno que no es normal que estén durante el día, que tengan vuelos erráticos. Ahí es momento de avisar”.

“Lo que pedimos es que, si encuentran un murciélago muerto y se animan a meterlo dentro de un frasco y traerlo a analizar al Centro Veterinario (ubicado sobre avenida Urquiza 5493, a pocos metros del cruce con la Ruta Nacional N° 226) , a la dirección de Bromatología, nosotros lo mandamos a analizar y ahí nos quedamos tranquilos de que está todo bien”, agregó.

Aseguró que “la vacunación antirrábica es la medida principal, es fundamental la vacunación de todos los perros y gatos de más de 3 meses. Esa es la única medida de prevención. La rabia es una enfermedad que no está erradicada y la única forma de erradicarla es vacunando a todos los animales”.

Por último, detalló que “idealmente” el porcentaje de cobertura debe ser mayor al 80% “y eso muchas veces no se logra”. Es por eso que el impulso de las campañas de vacunación antirrábicas con un cronograma que recorre barrios y localidades pretende que la gente “vaya al puesto de vacunación más cerca de su domicilio, es un trámite rápido, algo muy sencillo, al animal no le duele”.

“Querer es cuidar”: comienza la campaña de vacunación antirrábica canina y felina 2025


Fuente: cdnoticias.com