"No es casualidad que en el 2015 quien había sido presidenta se haya ido con una plaza llena, mientras que Macri no fue reelecto y siquiera llegó a un ballotage, ahora ni se puede presentar”. Con esa frase, Máximo Kirchner expresa la lectura entre los dos grandes referentes de la disputa política argentina de los últimos años. Por un lado la actual vicepresidenta, Cristina Kirchner. Por otro, Mauricio Macri, que hace un par de semana se corrió del debate presidencial del armado de la oposición a la que el titular del PJ de la Provincia relacionó directamente con la crisis y el estallido del 2001. "A ellos ya los echaron", aseguró.

El jueves, la sexta sección recibió al presidente del peronismo bonaerense, que encabezó una reunión con dirigentes e intendentes del Frente de Todos con el objetivo de continuar trazando estrategias e intercambiando posturas de cara a los comicios de este año. Se trata de una región que viene resultando reticente para con el peronismo en términos electorales, razón por la cual se trabaja desde hace tiempo en la unificación de criterios para trazar una estrategia que logre revertir la tendencia. El encuentro en la localidad de Monte Hermoso apunta hacia ese objetivo.

Más de 30 dirigentes se dieron cita en el partido gobernado por Marcos Fernández. En una agenda encabezada por Kirchner para tomar definiciones en este 2023, intendentes, legisladores y presidentes del PJ de la sexta se acercaron a una mesa encabezada por el titular del PJ, el jefe de Gabinete de la provincia, Martín Insaurralde, y el diputado provincial y referente local, Alejandro Dichiara.

https://twitter.com/minsaurralde/status/1646702049663373312

Kirchner dialogó con medios locales una vez concluido el encuentro e hizo hincapié en que el Frente de Todos hoy está discutiendo el rumbo del país, y no sobre cómo van a ser las boletas en las elecciones venideras. En este sentido, manifestó que dentro del oficialismo hay un debate sobre cómo actuar ante la realidad, pero que en la oposición hoy lo que se percibe es una oferta electoral dónde los tres candidatos a presidentes oficializados fueron miembros del gobierno de la Alianza entre 1999 y el fatídico diciembre del 2001. "Los tres fueron parte de aquella Argentina del que se vayan todos”, manifestó el titular del PJ provincial en referencia Horacio Rodíguez Larreta, Patricia Bullrich y Gerardo Morales.

La reflexión de Máximo Kirchner acerca de la crisis del fin del gobierno de Fernando De la Rúa no quedó ahí. En un recuento de roles que tuvieron los presidenciables de Juntos por el Cambio durante la Alianza, recordó que Larreta era el “segundo” de Cecilia Felgueras, en aquel momento interventora del PAMI, e integrante del Grupo Sushi con Antonio de la Rúa. En el caso de Patricia Bullrich, fue la ministra de trabajo del gobierno de la Alianza, y también respondía a Antonio de la Rúa. En tanto Gerardo Morales fue viceministro del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de la ministra Graciela Fernández Meijide. “Aquellos que dicen que vienen a transformarlo todo, son los que Argentina echo bajo el canto de que se vayan todos 22 años atrás”, sentenció el diputado nacional.

Kirchner volvió a poner sobre la mesa la necesidad de ir más allá de las paritarias y volvió a pedir por una suma fija para las y los trabajadores con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo. Para ello, el dirigente de La Cámpora consideró que es fundamental “la participación de la gente”, que debe volver a involucrarse y apoyar y como lo hizo con “Néstor y Cristina”.

Los desafíos en la sección

La sexta sección está compuesta por 22 distritos, en su mayoría gobernados por la oposición. En octubre de este año se definen los seis senadores que aporta la región a la Legislatura, de los cuales, al día de hoy, tres pertenecen a la Frente de Todos y tres a Juntos por el Cambio. En el 2021, momento en que se eligieron diputados, la sección aportó uno de los legisladores que hoy integran el bloque Alianza Libertad, Guillermo Castello. Oriundo de Mar del Plata, en la última sesión de la Cámara de Diputados profetizó un negacionismo condenable y afirmó que los desaparecidos “no fueron 30 mil”.

El Frente de Todos, por fuera de cada una de las realidades municipales, debe validar los más de 190.000 votos obtenidos en 2019, el 40% del total. En aquel entonces, Juntos por el Cambio obtuvo el 51% que significó algo más de 250 mil votos. Pero en el 2021 el escenario fue más complejo. Con la presencia de la lista de Avanza Libertad, el oficialismo provincial redujo sus votantes a casi el 29% del total, perdiendo 70 mil votos. Los libertarios arrobaron a 39 mil electores, casi un 10%. Juntos, por su parte, mantuvo su representatividad porcentual, pero nominalmente perdió más de 30 mil votantes.

Semanas atrás se desarrolló otro encuentro en la sede del PJ provincial en la ciudad de La Plata, dónde algunos de los ítems planteados en las conclusiones de la jornada fueron conversados en Monte Hermoso. En aquel entonces, uno de los puntos consensuados fue la convocatoria a la marcha del día de ayer a Plaza Lavalle bajo la consigna “Democracia o Mafias”, dando continuidad al reclamo de “romper” la proscripción de Cristina Kirchner. Finalmente, las autoridades del justicialismo provincial mantuvieron inalterable su agenda partidaria y no se dieron cita frente a los Tribunales, donde el principal orador fue el gobernador, Axel Kicillof.

Según lo expresado por un comunicado que emitió el PJ bonaerense se analizó “la situación de cada uno de los distritos que integran la sexta sección electoral”, y también “se abordaron cuestiones vinculadas al proceso electoral y el inicio de la campaña de afiliación al PJPBA.” Asimismo, el texto habla de que la cita en Monte Hermoso da continuidad a una serie de reuniones con autoridades del partido. Tal es el caso del encuentro con presidentes del PJ que se llevó a cabo en La Plata el pasado 14 de febrero donde, entre otros temas, Kirchner pidió tener mayor empatía y fortalecer el vínculo con el sector rural.

https://twitter.com/BonaerensePJ/status/1646585175927652359

Ayer en Monte Hermoso hubo varios legisladores presentes. El presidente de la Cámara de Diputados provincial, el lómense Federico Otermin; las y los senadores provinciales Marcelo Feliú, Ayelén Duran, y Adrián Santarelli. También estuvo la diputada de Bahía Blanca y dirigente de La Cámpora, Maite Alvado, así como el jefe regional de la organización militante conducidad por Máximo Kirchner, el ex diputado Gabriel Godoy.

Entre los asistentes estuvo el presidente del Puerto de Bahía Blanca Federico Susbielles, quien manifestó en otras ocasiones sus intenciones de competir por la intendencia local. Bahía Blanca es la principal ciudad de la sección y su actual jefe comunal, el periodista del PRO Héctor Gay, ya anunció que no irá por la renovación de su mandato.

También participaron intendentes de la región, como el de Daireaux, Alejandro Acerbo; de Gonzales Chávez, Marcelo Santillán; y de Bolívar, Marcelo Pisano.

Los distintos titulares del PJ a nivel local lógicamente fueron parte de la reunión. Mariela Schmidt (Adolfo Alsina), Marcelo Santillán (González Chávez), Martín Ledezma (Benito Juárez), Esteban Raimundo Masciale (Coronel Dorrego), Ignacio Letona (Coronel Pringles), Fernando Rubén García (Coronel Rosales), Flavio Luis Diez (Coronel Suarez), Roberto Adrián Serra (Daireaux), Juan Carlos Pellita (General Lamadrid), Pablo Martín Santucho (Guaminí), Ricardo Néstor Curetti (Patagones), Carlos Alberto Battista (Pellegrini), Patricia Ibánez (Puan), Mauro Javier Sauer (Salliqueló), Gustavo Guillermo Trankels (Tornquist), Fabio Rubén Uriarte (Tres Lomas) y Emmanuel Stefanelli (Villarino). Roberto Fernández (Tres Arroyos) y Álvaro Díaz (Bahía Blanca) llegaron en representación de las autoridades partidarias.

;