Carmelo Vinci, integrante de la Comisión por la Memoria habló sobre la previa del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y la marcha prevista para el 24M. El clima social actual, la reflexión constante y las consecuencias a 49 años del Golpe de Estado.
Comenzó la Semana de la Memoria en nuestra ciudad con un extenso cronograma de actividades en el marco del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Habrá diversas actividades en toda la ciudad que continuarán hasta fin de mes. El lunes 24 a las 18 horas se va a realizar la marcha a 49 años del golpe genocida en el Parque de la Memoria, ubicado en Brown entre Colón y Sáenz Peña.
Carmelo Vinci, integrante de la Comisión por la Memoria dialogó con la periodista Danisa Jaime en Radio Universidad 90.1 y contó que “estamos transitando lo que nosotros llamamos la Semana de la Memoria a 49 años del Golpe de Estado más sangriento. Es una situación muy particular. Estamos transitando momentos de conflictos sociales en una sociedad donde creíamos que teníamos derechos ya conquistados (que no estaban en discusión) y que, lamentablemente, hoy lo están”.

“Estamos viendo lo que está sucediendo últimamente con esa quita de derechos y cuál es la forma que tiene de reprimir este gobierno como fue el miércoles pasado ante la protesta por derechos conquistados, que eran la jubilación y la pensión. Vemos cómo se reprimió ferozmente para que no se pudieran juntar jubilados y las personas que acompañaron” continuó relatando.
Asimismo, remarcó que “en el día de ayer a pesar de que no hubo represión con gases lacrimógenos, hubo un estado de terror implementado, tratando de disuadir desde las estaciones de ferrocarril y los espacios públicos con altoparlantes, como si estuviésemos en una cárcel de adentro o en un campo de concentración”.
En este marco del clima social actual “las circunstancias de este nuevo 24 de marzo son muy particulares. Como todos los años, desde Olavarría nos hemos juntado una gran cantidad de instituciones, que van desde la Universidad, la Comisión por la Memoria, la APDH, la CTA, SUTEBA, organizaciones feministas, artistas, bibliotecas populares, organizaciones políticas, sindicatos y centrales obreras”.
En la Semana de la Memoria, habrá diversas actividades desde visitas de las escuelas a Monte Pelloni, presentación de trabajos, de investigadores, actividades artísticas, proyección de películas como “Norita”.

El 24 de marzo está programada la Carrera de la Memoria, presentaciones de libros, actividades en el Parque de la Memoria, espectáculos artísticos, la lectura del documento, participación y performance de algunos artistas y la marcha del 24M.
Sobre lo dicho por el abogado de Javier Milei, Francisco Oneto quien pidió en un streaming “que se implemente el estado de sitio” si se repetía el mismo escenario que el miércoles pasado en la marcha del Congreso, Carmelo Vinci expresó: “yo les pediría que por favor lean un poquito de lo que es nuestra historia para ver en qué momentos los estados de sitios se implementaron y cuáles fueron las consecuencias”.
“El estado de sitio elimina tus derechos: tu derecho a elegir, tu derecho a circular, ¿para qué? Para mantener un estado represivo. Las consecuencias fueron 30.000 desaparecidos, 400 niños que tienen la identidad cambiada y no lo saben. Algunos lo saben y tienen temor a hacer el proceso de búsqueda de su identidad, por las consecuencias que de alguna manera tiene esto en las familias” subrayó.
Además, el integrante de la Comisión por la Memoria remarcó: “Ayer se demostró que con el pueblo en la calle no pudieron reprimir. Los llamo a la reflexión a todos aquellos que hablan sobre el estado de sitio tan livianamente”.

Por último, sobre la marcha del lunes y sus expectativas expresó: “yo tengo bastante confianza porque el año pasado hicimos una marcha y fue multitudinaria para lo que son las respuestas en materias de derechos humanos en Olavarría. Espero que nos acompañen. Al finalizar salimos marchando hasta el Paseo Jesús Mendía. Esperemos que el clima nos acompañe. De todas maneras ya tenemos el aval del Municipio para juntarnos en el salón Rivadavia en caso de lluvia” cerró.
Cronograma completo de la Semana de la Memoria
- Durante la Semana de la Memoria, la Comisión por la Memoria de Olavarría realizará visitas guiadas el Espacio para la Memoria Monte Pelloni destinadas a escuelas y participará de actividades en establecimientos educativos del partido de Olavarría.
- Durante el mes de marzo, “Los pañuelos blancos hoy y siempre.” El Jardín Maternal Upa La Lá abordará la temática acorde a las infancias a partir de diversas actividades con los/as niñas/os y sus familias. Entre las propuestas se intervendrán pañuelos blancos con los que se confeccionará una cartelera para colocar en el ingreso a la institución.
- También, en las distintas salas, se trabajará con distintos lenguajes artísticos como la literatura a través del cuento “Una heroína con pañuelo” de Rosa Cabrera Paula Enríquez y Yamila Sauco; la música a partir de la canción “Pañuelito Blanco” de Canticuénticos; la expresión corporal y la educación visual. Organiza: Jardín Maternal Upa La Lá UNICEN.
VIERNES 21 DE MARZO
- Muestra fotográfica “Ráfagas de aire. Formas de habitar los sitios de memoria.” De los más de 600 lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención (CCD) o donde hubo secuestros y/o asesinatos durante la última dictadura cívico militar-eclesiástica argentina (1976-1983), ya se señalaron más de 106 dependencias y se pusieron en funcionamiento 34 espacios de memoria en todo el país, que se convirtieron en lugares de formación, promoción y construcción de una cultura respetuosa de los derechos humanos.
En esta muestra se presenta una selección de fotografías que vuelven sobre el modo de habitar estos espacios, la forma en que se los ocupa, se los transforma y se los subvierte. Sitios en los que se impuso el dolor, el miedo, la muerte y hoy sucede la vida. Las imágenes que componen esta fotogalería pertenecen a la muestra fueron producidas con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes y el apoyo de la Comisión Provincial por la Memoria. Esta presentación forma parte de Pasillo Cultural UNICEN, un espacio pensado y articulado entre las facultades de Derecho, Arte, Exactas y Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) que promueve la exposición de muestras del Museo de Arte y Memoria, y que se lleva adelante desde el año 2023.
Lugar: Edificio de Aulas Comunes, Complejo Universitario Olavarría (avenida Del Valle 5737)
- 8:00 horas: Retransmisión de las audiencias del juicio por delitos de lesa humanidad Subzona 12.
El circuito represivo que pertenece a la Subzona militar 12 abarca el Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio conocido como “La Huerta”, las comisarías Primera y Segunda de Tandil, la “Chacra de Méndez” y el ex Instituto Superior de Educación Rural (ISER) de Tandil.
Además, el Jardín Maternal De Paula, la ex Delegación de la Policía Federal (hoy Juzgado Federal), la Comisaría 1°, la Unidad 7 y el Regimiento de Azul. En el 2023 se incorporaron cinco tramos adicionales de casos judiciales que investigan crímenes de lesa humanidad que involucran a siete represores y tienen como víctimas a trabajadores y delegados de las empresas cementeras Loma Negra y Avellaneda, entre ellos a vecinos de la ciudad de Olavarría.
Lugar: Laboratorio de Idiomas – Edificio de Aulas Comunes, Complejo Universitario Olavarría (avenida Del Valle 5737). Organiza: Facultad de Ciencias Sociales en articulación con el Área de Derechos Humanos UNICEN.
- 9:00 a 16:00 horas. La Biblioteca Popular Del otro lado del árbol de Olavarría se suma a la propuesta de Abuelas de Plaza de Mayo, “La Memoria en marcha”.
Consiste en recortar y armar personas de la mano en papel, pintándolas como más les guste para luego pegarlas, cortarlas, y colgarlas en el Parque de la Memoria (Brown entre Colón y Sáenz Peña) el 24 de marzo, “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, a partir de las 15:30 horas.
La Biblio quiere invitar a todas las escuelas de nuestra ciudad a crear colectivamente sus guirnaldas. Podrán acercarlas los días Lunes, miércoles y viernes de 9 a 16 horas. Lugar: Parque Helios Eseverri. Organiza: Biblioteca Popular Del otro lado del árbol.
- 14 horas: -Proyección de la película “Norita”
Sinopsis: Antes de ser la líder feminista que hoy se conoce, Nora Cortiñas era un ama de casa tradicional. Cuando la última dictadura cívico-militar-eclesiástica secuestró a su hijo y a miles de otros jóvenes, Nora inició un profundo activismo con el fin de encontrarlos.
Rechazada por el gobierno, la iglesia y los medios de comunicación, Nora sale a la calle en 1977 con otras madres de desaparecidos. Juntas crean el movimiento de resistencia Madres de Plaza de Mayo y libran una gigantesca lucha por justicia contra el violento régimen. A pesar del peligro, Nora y las Madres sobreviven a la dictadura y emergen como un símbolo triunfante de los derechos humanos, la rebelión y la protesta.
Lugar: SUM FCS UNICEN (Merlo entre avenida Pringles y 9 de Julio). Organizan: SUTEBA Olavarría – FACSO – FIO – SALUD – ENAPE – CCU – CINE INCAA UNICEN – CULTURA UNICEN – CE Sociales
SÁBADO 22 DE MARZO
- 15:00 a 18:00 horas. La Biblioteca Popular Del Otro lado del árbol de Olavarría se suma a la propuesta de Abuelas de Plaza de Mayo “La Memoria en marcha”. Consiste en recortar y armar personas de la mano en papel, pintándolas como más les guste para luego pegarlas, cortarlas, y colgarlas en el Parque de la Memoria (Brown entre Colón y Sáenz Peña) el 24 de marzo, “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, a partir de las 15:30 hs. Se invita a la comunidad a crear miles de muñequitos.
Lugar: Parque Helios Eseverri. Organiza: Biblioteca Popular Del otro lado del árbol.
- 19:30 horas. “Marzo, Mujer, Memoria.” Presentación del libro: “Historias rotas. Locura y suicidio en las cárceles de la dictadura” de Claudia Rafael y Silvana Melo.
Libro publicado por editorial Punto de Encuentro. Claudia Rafael y Silvana Melo (periodistas olavarrienses) analizan la manipulación de la salud psíquica de detenidos políticos en las cárceles de la última dictadura cívico- militar producida el 24 de marzo de 1976. Prólogo de Diana Kordon, Psiquiatra colaboradora de Madres de Plaza de Mayo. Epílogo de Hernán Invernizzi, detenido político y periodista. El libro narra unas 15 historias, entre ellas las de Jorge Toledo, Susana Benini y Roberto Pasucci, militantes políticos de nuestra ciudad, detenidos durante la dictadura. La documentación de base consistió en los testimonios de más de 50 sobrevivientes entrevistados a lo largo de 3 años.
Lugar: Asociación Mutual “Carlos Alberto Moreno” (Collinet 4544). Organizan: APDH Olavarría, Asociación Mutual “Carlos Alberto Moreno” y Comisión por la Memoria de Olavarría.
LUNES 24 DE MARZO
- 9:00 horas Carrera de la Memoria. 6ª edición del Cross Country Día de la Memoria.
La prueba tendrá como punto de partida y de llegada el Espacio de Memoria Monte Pelloni. Distancia 7 y 21 Km. Auspiciada por la Comisión por la Memoria de Olavarría y fiscalizada por el Círculo de Atletas Veteranos de Olavarría.
Lugar: Espacio para la Memoria Monte Pelloni. Organiza: Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría.
- 12:30 horas. Sesión del Honorable Concejo Deliberante de Olavarría en el Espacio de Memoria Monte Pelloni.
Lugar: Espacio para la Memoria Monte Pelloni. Organiza: Honorable Concejo Deliberante de Olavarría.
- 15:30 horas: Acto en el Parque de la Memoria y movilización. En caso de lluvia, se realizará en el Salón Rivadavia (Rivadavia 2879).
Participaran:
- Murga La Trillada
- Lectura de poesía a cargo de Jorge Videla con el acompañamiento de la violinista Genesis (Unidxs por la Cultura)
- Adriana Saravia
- Performativa de dúo a cargo de Zen Shigaro y Génesis. Compuesta por una poesía original que será teatralizada y acompañada por el violín. Se titula “los escombros de mi muerte” e intenta evocar las decidía de la historia argentina enmarcada en la contemporaneidad que nos aqueja.
- Luz Villarruel (La Yumba)
- Murga Arrebatando Lagrimas
- La Asociación Mutual de Arte Popular Macondo continuará construyendo el tapiz iniciado el 24 de marzo de 2008
- Unidxs por la Cultura Olavarría realizará stencils
- Pintura en vivo por Maylen “Chucky”
- Biblioteca Del Otro lado del árbol de Olavarría se suma a la propuesta de Abuelas de Plaza de Mayo “La Memoria en marcha” para intervenir el Parque de la Memoria.
- Mesa de difusión del Frente Ni Una Menos Olavarría
- Experiencias Grabadas. Grupo de artistxs comprometidxs con el contexto social, político, cultural y económico. Grabados e intervenciones en espacios públicos y en redes virtuales.
- Organiza: Comisión por la Memoria de Olavarría.
MARTES 25 DE MARZO
- 12:00 horas Monólogo breve por la Memoria
Adaptación libre del taller de teatro FIO de “Yo soy” de Gabriel Graves y “Sobre el daño que causa el olvido “de Leandro Airado, obras de Teatro x La Identidad. Teatro X La Identidad es un movimiento cultural de actores, dramaturgos, directores, coreógrafos, técnicos y productores que se inscribe dentro del marco del teatro político en nuestro país, y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo.
Su objetivo es hacer propia la búsqueda de las Abuelas, quienes desde hace más de tres décadas siguen el rastro de cuatrocientos jóvenes que aún tienen su identidad cambiada. El teatro es la herramienta para cumplir con una función esencial en el marco del 24M: actuar para no olvidar, actuar para encontrar la verdad. Actor: Tomás Splendore. Dirección: Silvia Fariña – Taller de Teatro FIO.
Lugar: Hall Edificio Central FIO, Complejo Universitario Olavarría (avenida Del Valle 5737). Organiza Facultad de Ingeniería UNICEN
- 13:00 horas Proyección de la película “Norita” .
Lugar: Auditorio FIO UNICEN (avenida Del Valle 5737). Organizan: SUTEBA Olavarría – FACSO – FIO – SALUD – ENAPE – CCU – CINE INCAA UNICEN – CULTURA UNICEN – CE Sociales
MIÉRCOLES 26 DE MARZO
- 8:15 horas Visita al Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos y ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni.
La actividad consta de una visita guiada a cargo de integrantes de la Comisión de la Memoria Local. Está destinada principalmente a estudiantes que se encuentran transitando el Curso de Ingreso a la Vida Universitaria (CIVU) en la Facultad de Ciencias Sociales. También podrán participar estudiantes que se encuentren realizando el curso de ingreso en otras unidades académicas, en ese caso deben completar el siguiente formulario.
Lugar: Espacio para la Memoria Monte Pelloni. Organizan: Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales UNICEN y la Comisión por la Memoria de Olavarría.
- 9:00 y 14:00 horas. Proyección de la película “Norita”.
Destinado a estudiantes secundarios. Lugar: Asociación Mutual “Carlos Alberto Moreno” (Collinet 4544). Organiza: SUTEBA Olavarría – FACSO – FIO – SALUD – ENAPE – CCU – CINE INCAA UNICEN – CULTURA UNICEN – CE Sociales
- 19:00 horas: Presentación del trabajo “El uso de las fuentes históricas personales o familiares y sus aportes para los estudios de la memoria.”
Contará con la participación de la Dra. Griselda Lemiez y la Profesora Gabriela Vigneau (docentes e investigadoras) Investigación que reconstruye la historia de vida de la olavarriense Susana Beatriz Benini, ex detenida y sobreviviente de la última dictadura cívico-militar, a partir del hallazgo de documentación personal.
Destinado a estudiantes terciarios. Lugar: SUTEBA Olavarría (San Martín 2972) . Organiza: SUTEBA Olavarría
JUEVES 27 DE MARZO
- 19 horas. Proyección de la película “Norita”. Lugar: Centro Cultural Universitario (San Martín 1955). Organiza: SUTEBA Olavarría – FACSO – FIO – SALUD – ENAPE – CCU – CINE INCAA UNICEN – CULTURA UNICEN – CE Sociales
VIERNES 28 DE MARZO
- 8:00 horas: Retransmisión de las audiencias del juicio por delitos de lesa humanidad Subzona 12. El circuito represivo que pertenece a la Subzona militar 12 abarca el Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio conocido como “La Huerta”, las comisarías Primera y Segunda de Tandil, la “Chacra de Méndez” y el ex Instituto Superior de Educación Rural (ISER) de Tandil.
- Además, el Jardín Maternal De Paula, la ex Delegación de la Policía Federal (hoy Juzgado Federal), la Comisaría 1°, la Unidad 7 y el Regimiento de Azul. En el 2023 se incorporaron cinco tramos adicionales de casos judiciales que investigan crímenes de lesa humanidad que involucran a siete represores y tienen como víctimas a trabajadores y delegados de las empresas cementeras Loma Negra y Avellaneda, entre ellos a vecinos de la ciudad de Olavarría.
Lugar: Laboratorio de Idiomas – Edificio de Aulas Comunes, Complejo Universitario Olavarría (avenida Del Valle 5737). Organiza: Facultad de Ciencias Sociales en articulación con el Área de Derechos Humanos UNICEN.
- 9:30 a 11:00 horas: Memoria ¿para qué? Dictadura cívico-militar en Olavarría y el riesgo presente de olvidar nuestra historia.
Charla abierta del Licenciado en Antropología Leandro Lora, integrante del Núcleo de Estudios en Antropología Jurídica (FACSO-UNICEN). Destinado a escuelas secundarias y público interesado. Lugar: auditorio del Centro Cultural San José (Riobamba 2949). Organiza: Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IIAO) del Municipio de Olavarría.
- 18:00 horas: Panel: “El peso de la Memoria: identidad y lucha en primera persona” Panel de debate: Memoria, identidad, Derechos Humanos y militancia en la actualidad.
El panel contará con la participación de Daniel Santucho, el nieto recuperado número 133 por Abuelas de Plaza de Mayo, la Dra. Griselda Lemiez y la Prof. Gabriela Vigneau, docentes e investigadoras, autoras del proyecto de investigación “El uso de las fuentes históricas personales o familiares y sus aportes para los estudios de la Memoria”, e integrantes del equipo Jóvenes por la Memoria. También contará con la presencia de Carmelo Vinci, detenido en el año 1977 y sobreviviente del centro clandestino de detención “Monte Pelloni”, quien actualmente integra la Comisión por la memoria de Olavarría. La actividad estará moderada por el Lic. Leandro Lora, integrante del Núcleo de Estudios en Antropología Jurídica (FACSO UNICEN).
Lugar: Centro Cultural Universitario (San Martín 1955). Organiza: Organiza: Movimiento Estudiantil de Sociales – Facultad de Ciencias Sociales UNICEN.
- 20:00 horas Colaboración artística del Coro Universitario en el espectáculo “Todos los ojos en el mar”. Lugar: Chamula – Tierra de las Artes (Maipú 3756).
SÁBADO 29 DE MARZO
- 20 horas. Colaboración artística del Coro Universitario en el espectáculo “Todos los ojos en el mar” . Lugar: Chamula – Tierra de las Artes (Maipú 3756).
DOMINGO 30 DE MARZO
- 20 horas. Colaboración artística del Coro Universitario en el espectáculo “Todos los ojos en el mar” . Lugar: Chamula – Tierra de las Artes (Maipú 3756).
JUEVES 3 DE ABRIL
- 16:00 horas: Proyección de la película “Norita”. Lugar: Ce de Cine: pasillo de la FACSO UNICEN (avenida Del Valle 5737). Organiza: SUTEBA Olavarría – FACSO – FIO – SALUD – ENAPE – CCU – CINE INCAA UNICEN – CULTURA UNICEN – CE Sociales
VIERNES 4 DE ABRIL
- 9:30 a 11:00 horas: Memoria ¿para qué? Dictadura cívico-militar en Olavarría y el riesgo presente de olvidar nuestra historia.
Charla abierta del Licenciado en Antropología Leandro Lora, integrante del Núcleo de Estudios en Antropología Jurídica (FACSO-UNICEN). Destinado a escuelas secundarias y público interesado. Lugar: auditorio del Centro Cultural San José (Riobamba 2949). Organiza: Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IIAO) del Municipio de Olavarría.
*En caso de lluvia, el presente cronograma estará sujeto a modificaciones
CONVOCAN Y ADHIEREN
Comisión por la Memoria de Olavarría. APDH Olavarría. SUTEBA Olavarría. CTA de les Trabajadores regional Olavarría. Red por la Identidad Olavarría. Movimiento Mayo Olavarría. Asociación Mutual “Carlos Alberto Moreno”. Centro de Formación Laboral 403 “Carlos Alberto Moreno”. Unión por la Patria. Partido Justicialista. La Cámpora Olavarría. Foro Olavarría. Frente Renovador. CGT Regional Olavarría. MTE Olavarría. Frente Ni Una Menos de Olavarría. ADUNCE. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Universidad Nacional del Centro (UNICEN) Centro Cultural Universitario (UNICEN) INCUAPA. Núcleo de Estudios en Antropología Jurídica (FACSO-UNICEN) Programa de Educación en Contextos de Encierro (PECE-FACSO-UNICEN) Centro Universitario Rodolfo Walsh (Unidad Nº 2 de Sierra Chica) Centro de Estudiantes de FACSO. Centro de Estudiantes Paulo Freire (Instituto Superior de Formación Docente N°22 “Adolfo Alsina”) Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IIAO) Chamula Tierra de las Artes. Movimiento Evita. UTEP. La Yumba. Mutual de Arte Popular Macondo. Unidxs por la Cultura. Experiencias Grabadas. Círculo de Atletas Veteranos de Olavarría. Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría. Murga Arrebatando Lagrimas. Honorable Concejo Deliberante de Olavarría. Municipio de Olavarría. Biblioteca Popular Del otro lado del árbol. APDH Nacional.
fuente: cdenoticias.com