
Leonardo Yunger, primer candidato a concejal de la lista de Fuerza Patria, dialogó con Central de Noticias sobre sus proyectos, el trabajo de defender la gestión y lo que viene: “en estas elecciones hay que votar a Fuerza Patria porque es la lista de Maxi” dijo.
A horas del cierre de campaña de cara a las Legislativas Provinciales de este domingo, una de las figuras protagónicas de esta etapa es la de Leonardo Yunger, primer candidato a concejal de Fuerza Patria en el distrito. Es, descripto por propios y ajenos, el principal representante de la gestión Wesner en su primera legislativa como Intendente. El director de Gestión Territorial avanza hacia los comicios del domingo adelantando que habrá propuestas y, también, mucho por trabajar junto a los vecinos.
En un extenso diálogo con Central de Noticias, rápidamente dejó en claro las razones de por qué hay que votar a Fuerza Patria: “hay que votar a Fuerza Patria porque es la lista de Maxi, nuestro intendente. Es la lista que apuesta por un voto de confianza para seguir profundizando el camino que iniciamos en 2023 en Olavarría. Es la lista que de alguna manera también viene a representar todos los proyectos, iniciativas de los vecinos, de las instituciones de la comunidad para llevarlas al Concejo Deliberante y encarar estos dos años de gestión que quedan con más fuerza y también llevar una impronta que represente a los vecinos al HCD”.

Son momentos complejos y los vecinos expresan sus preocupaciones y problemáticas: “las principales demandas que nosotros nos encontramos, que son las problemáticas que atraviesan nuestros vecinos, son la falta del trabajo, la complicación de la situación económica cada día, que muchas veces desde las políticas públicas locales es algo que nos queda difícil de resolver porque está anclado en la macroeconomía nacional, en la decisión de parar la obra pública a nivel nacional, eso nos está afectando”.
Propuestas
El joven candidato señaló que la intención es la de “llevar propuestas concretas al Concejo Deliberante” y “tienen que ver con el Plan Director de nuestro Hospital Municipal, que es el corazón del sistema de salud de nuestro partido. Poder legislar para que las distintas gestiones municipales puedan hacer un seguimiento, actualizarlo, porque eso es lo que nos permite planificar de acá a 15, 20 años con planes trienales de inversión para renovar la aparatología y los distintos espacios”.
Además, se busca crear “el Consejo Local de Personas Mayores, que es una población que la está pasando mal hoy en día, que representa el 20% de la población de nuestro partido. Para crear una mesa de trabajo con representantes de los centros de jubilados y de distintas instituciones, junto a referentes de salud, educación, desarrollo social, deportes, cultura, para trabajar en conjunto y ver de qué manera podemos acompañar a las personas mayores”.
La tercera de las grandes propuestas, según expresó Yunger, está relacionada con “el ordenamiento territorial, actualizar y unificar la normativa en cuanto a la zonificación. Hoy en día tenemos distintas normativas, distintas ordenanzas, que hablan sobre la zonificación urbana, rural, complementaria en nuestra ciudad, y algunas de esas normativas datan de la década del 70’. Es necesario actualizarla de acorde a cómo nuestra ciudad va creciendo y mejorar la planificación”.
“En términos generales, lo que les proponemos a los vecinos es que acompañen a esta lista que defiende a la gestión de Maxi, que es la gestión que defiende a Olavarría, su perfil productivo, que escucha, que trabaja todos los días, que abraza a Olavarría de afuera para adentro, en cada barrio, en cada localidad”.
-Lo primero que mencionaste que tiene que ver con el trabajo. ¿Qué se puede impulsar desde el Concejo Deliberante? ¿Qué tenés para aportar desde una banca de un legislador en una situación como esa?
-En primer lugar, nosotros lo que estamos tratando de gestionar y alzando la voz para que se reactive la economía, la principal rueda productiva que tiene nuestro partido, que es la minería, que depende de la obra pública. La minería de Olavarría abastece a más de la mitad de la obra pública de todo el país. Esa es la principal problemática que estamos teniendo. Es lo que generó los 1.500 despidos, lo cual son entre 2.000 y 2.500 millones de pesos que no están en la economía diaria de Olavarría. Es lo que no llega a los comercios, lo que está en la economía informal, el que hace changas. Trabajar para volver a recuperar eso. En Olavarría tenemos tres grandes obras públicas paradas que podrían activar la economía local.
¿Apatía?

-¿Algo te sorprendió de la campaña? ¿Algún mensaje que recibiste? ¿Algo que viste? ¿Algo que te resultó inesperado?
-Algo que me sorprendió es que muchas veces se dice o en el sentido común se está mencionando que las personas están apáticas, descreídas de las políticas, en el individualismo, en el aislamiento de su domicilio. La verdad que en este mes los vecinos nos han recibido muy bien, nos han acompañado, se han movilizado. Hemos tenido reuniones con gente de la cultura, del deporte, profesionales, del ámbito de la salud, de la economía popular. Todas las convocatorias han sido masivas. Lo mismo que la recorrida que hacemos los sábados a la mañana, en la cual ha ido creciendo la cantidad de vecinos que se fueron acercando llegando en el último sábado en la Plaza Aguado a ver 400 vecinos y vecinas que nos acompañaron. Eso también de alguna manera me demostró lo que ya veníamos viendo, que las personas pueden estar descreídas cuando se las defrauda, pero cuando ven que se trabaja en serio y se cumple, rápidamente se movilizan, salen a manifestar su apoyo.
Los vecinos, los reclamos y sus propias soluciones

Yunger señaló que más allá de que en los barrios hay varias problemáticas planteadas, los vecinos también intenta aportar soluciones desde su visión: “es algo que siempre decimos, que por mi rol en las mesas territoriales, que recorremos todos los barrios y todas las localidades del partido, conocemos a todas las instituciones, los vecinos, los referentes, que en los territorios no solo hay problemáticas, sino que hay mucha energía, iniciativa, saberes también”.
“El que está en un territorio, en una institución, en un club, en un centro jubilado, en un merendero, en una junta vecinal, tiene una idea de cómo mejorar su barrio, sabe cuáles son las obras que faltan. Muchas veces eso puede no ser compatible con las posibilidades de recursos o de tiempo, incluso con normativas. Pero ese diálogo lo que permite es retroalimentar a la gestión, poder estar presente en el barrio o en la localidad, es lo que nos permite también planificar a largo plazo, crear políticas públicas y evaluar cómo van funcionando las que implementamos”.
De hecho, indicó que gestionar solamente “desde un escritorio o desde el Palacio San Martín se pueden volcar muchos recursos que después no lleguen de manera adecuada o que sea para beneficio de los vecinos. Ese trabajo en conjunto con la comunidad creemos que fortalece a la gestión, que optimiza recursos, que hace que lleguen mejor las políticas públicas”.
Las localidades

-¿Qué te encontrás en las localidades? Es un tema que ha tenido planteos de los demás candidatos respecto a su situación, ¿vos qué te encontrás y qué tenés para decir de eso?
-Bueno, en esta gestión se ha puesto de relieve la llegada por igual del Estado municipal a los barrios de las localidades. Es algo que nosotros pusimos en las mesas territoriales, que las mesas territoriales tenían que abarcar todo el partido de Olavarría. Creamos 18 mesas de gestión territorial para llegar desde Mapis, Loma Negra, Santa Luisa, Espiga, Iturregui, toda la zona rural. Una gran diversidad, cuando hablamos de localidades tenemos que pensar que tenemos zonas rurales, zonas mineras, zonas ferroviarias también, como es el caso de Hinojo, con una economía que se ve muy afectada por la decisión del parate de las obras públicas. Es donde más está golpeando la falta de trabajo, es donde tuvimos que ir con la Oficina de Empleo. Personas que se quedan sin trabajo que nunca habían hecho un currículum porque siempre habían tenido trabajo y habían ido pasando de una cantera a otra y de repente no tienen donde buscar trabajo. Es lo que encontramos en las localidades, una gran falta de trabajo. En las zonas rurales es algo que se ha ido con el avance de la tecnología, en los modelos productivos es algo más progresivo. Pero ha sido más abrupto en las zonas mineras, San Miguel, Sierras Bayas. Es con lo que nos encontramos y es lo que más nos cuesta también afrontar.
-Bien, ¿y consideras que es un problema o es algo que se plantee esto de la despoblación en las localidades rurales?
-Sí, es algo que se viene dando, sobre todo a fines de la década del 70, cuando pensemos que nuestra zona rural estaba conformada con poblaciones que crecieron a la vera de las estaciones ferroviarias. A fines de la década del 70 se retiraron las vías, dejó de pasar el tren por Blanca Grande, Espigas, que eran todas estaciones, Recalde, Mapis. Al dejar de pasar el tren, mucho del sentido que tenían esas poblaciones originalmente tuvieron que transformarse. Así que hay poblaciones como en el caso de Espigas, que es mi pueblo, que tenía 2.000 habitantes en la década del 60, hoy tiene 400. La falta de empleo para los jóvenes también es una problemática de generar arraigo. Ahí lo que sí se ha avanzado mucho es en educación. Hay escuelas secundarias que antes no estaban, que son de gran valor para que los jóvenes por lo menos puedan completar sus estudios secundarios. También hemos avanzado en esta gestión en llevar cursos de formación profesional a las localidades, eso también es un gran aliciente para la oferta educativa y que puedan aprender un oficio, los jóvenes sobre todo.
Convocar a todos los sectores políticos

En sus diversos discursos públicos que dio en tiempos de campaña, Yunger convocó a todos los sectores políticos a trabajar “sin ánimos de confrontar y pensando por Olavarría”. Sobre ello ahondó y dijo que el foco debe estar “en las problemáticas y los proyectos de los vecinos. Siempre lo dijimos, nuestro compromiso es con los vecinos. Si nosotros no perdemos ese norte, vamos a poder plantear una agenda legislativa que esté realmente y que se mueva el amperímetro por lo que hablamos con los vecinos y lo que podemos llevar soluciones”.
“En ese sentido vamos a convocar a todos los bloques políticos. Como se vio en el debate, nuestras preguntas hacia los otros candidatos fueron qué podemos hacer en conjunto sobre el transporte público, sobre la salud, sobre distintos temas. No tratamos de dejarlo en una situación incómoda porque esa es la impronta que queremos llevar al Concejo Deliberante. Que entre todos los 20 concejales, sea cual sea el color político, podamos trabajar por Olavarría como lo venimos haciendo de la gestión municipal y que el debate enriquezca las ideas y enriquezca las posibilidades de mejorar esas políticas públicas, esa legislación, para que sea a beneficio de los vecinos y vecinas del Partido de Olavarría”.
Para cerrar, deseó que haya participación, ya que si bien hay un discurso de apatía en la población, “la población se moviliza y muestra interés cuando hay algo que le interesa, que le parece que vale la pena. Así que yo no daría por sentado lo de la baja participación”.
-¿Cómo te ves el domingo a las 19, 20 horas?
-Rodeado de vecinos, de compañeros, amigos, familia, que son los que nos han estado acompañando hasta ahora, satisfechos por todo el esfuerzo. Si bien nosotros veníamos caminando mucho y trabajando mucho en el día a día, este mes nos sirvió también para profundizar ese vínculo, para tener más canales de comunicación y de llevar nuestro mensaje. El resultado, veremos.
fuente: cdenoticias.com




