ArteDanza recordó el Día Nacional de la Danza en Argentina homenajeando a los nueve bailarines del Teatro Colón que fallecieron en un accidente aéreo el 10 de octubre del año 1971. Los cambios a través de los años en la danza y los preparativos de las galas de fin de año.

Cada 10 de octubre en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Danza para recordar a los nueve bailarines del Teatro Colón que fallecieron en un accidente aéreo en el año 1971.


“Todos los días para nosotros es el Día de la Danza porque vivimos de esto, pero no deja de ser una tristeza lo que ocurrió hoy por lo que conmemoramos el Día de la Danza” expresó Martin Soler, referente de ArteDanza.

Asimismo, Valeria Potes, maestra jardinera y bailarina profesional sostuvo: "El 10 de octubre más que celebrar es recordar. Recordamos la pasión o las ganas que tiene cada bailarín. Hablamos de lo que sucedió ese día porque las chicas no saben qué fue lo que pasó. Principalmente lo tomo para recordar quiénes fueron y poder homenajear en la clase lo que ellos hicieron con tanta pasión, que es bailar”.

De esta manera, la memoria sigue presente y las ganas de bailar son muchas. ArteDanza se prepara para sus galas de fin de año el 29 y 30 de noviembre en el Teatro Municipal y se adapta a los cambios actuales sociales y económicos.

“Es un año muy difícil en lo económico y en lo social. Hay cambios como niñas que vienen ahora a bailar que son hijas de la pandemia, niñas totalmente distintas. Después está la parte económica donde la gente no llega a fin de mes, los jubilados no llegan a fin de mes. Tenemos padres que trabajan en empresas que están suspendidos y la cobranza se ha ido corriendo un montón” explicó Soler.

Y agregó: “A su vez, como contrapunto, las empresas no dejan de cobrarte en la misma fecha o cobrar recargos si vos no pagás, no lo tienen en cuenta. Pero nosotros lo permitimos porque conocemos la situación económica de la gente. De todos modos, fue un año muy bailado. Estamos preparando dos galas para el 29 y 30 de noviembre con muchas ganas, con una mirada distinta, miradas del alma”.

Potes sostuvo asimismo: “Nos vamos amoldando a las situaciones. Vamos a hacer dos galas pero lo importante es que se vea el producto, las ganas que tenemos todos de bailar y no el vestuario que lleva tanto dinero; sino que sea algo simple y que cada uno pueda disfrutar con la persona que convive horas acá adentro y poder demostrar a quien lo va a ver lo que nos gusta hacer que es bailar”.

La lucha con la tecnología y el sostén pedagógico

Los referentes de ArteDanza también agregaron que este año es de alguna forma “pelear contra la tecnología porque hoy un adolescente quiere apretar un botón y saber todo. Si no les sale algo como un giro por ejemplo se largan a llorar como si estuvieran en el peor de los fracasos”. A modo de ejemplo, Soler contó: “Vale el otro día le preguntó a un grupo de 10 años quién era Madonna y no sabían quién era Madonna, menos te imaginas que van a saber quién es Julio Bocca. Hay que enseñarles y explicarles que fue el mejor bailarín de la historia de la danza”.

“Permanentemente tenés que estar enseñando, explicando también la importancia del cuidado del cuerpo. Estamos tratando de que utilicen el celular a favor. Bueno, no sabés quién es Madonna, yo no te pienso decir, buscalo” agregó Potes.

“Tenemos una sociedad que aparte lo quiere todo ya, requiere mucho de la docencia de uno. Uno actualmente es la maestra de danza, es la mamá que por ahí no me presta atención porque está llena de trabajo, es la seño de la escuela que no entendí algo y a veces las ves estudiando acá y otra le explica a otra” remarcaron.

Por su parte, Potes explicó: “La profe de danza tiene que estar abierta a poder cubrir esos bachecitos. Por ahí sos psicóloga, por ahí sos médica porque le decís no podés bailar con una lesión, no podés venir con esa tos. Hoy el rol del docente tiene que estar preparado para todo. El maestro de danza necesita lo pedagógico”.

  • En este contexto complejo, ¿Cuáles son los objetivos de ArteDanza?

M: Objetivos tenemos muchísimos. Seguir creciendo, anexar más disciplinas. Fundamentalmente mejorar la técnica y la forma de pensar de los chicos en cuanto a la danza. La forma de saber cómo hacer un paso sin lastimarse para que ese cuerpo perdure en el tiempo y tenga un recuerdo lindo, no un recuerdo de lo que fue lastimarse durante los años que bailó. El otro objetivo en este momento es subsistir. Hay días que vos te parás y decís el año que viene no abro. Así, en estas condiciones, no tengo más ganas. Hay días que son muy difíciles.

V: Yo me voy más a lo que es el disfrute. En Arte Danza, el eslogan es tu lugar de expresión. Hagas lo que hagas, no importa, es poder expresarte. Como puedas y si usas la técnica que nosotros como maestros te podemos brindar, bienvenido sea. Si te sirve solamente para expresar, poder descargar las emociones y vivir mejor el día o la vida, bienvenido sea. En este momento, hay varias alumnas estudiando en Buenos Aires. Ese es un logro, es la semillita de Arte Danza expuesta en Buenos Aires, tengo una alumno en Europa y vive de la danza y eso es lo bueno, que se empiece a tomar como una profesión.

  • ¿Cómo se preparan para las galas? ¿Hay semillero de artistas en Olavarría?

V: Estamos con todas las pilas ensayando. Buscando cosas simples para que se vea lindo todo, y tratando de que sea algo técnico pero que sea también algo que disfruten. Cada año es distinto. Cuando termina la gala es una autosuperación y una superación del alumnado también. El que viene hace mucho tiempo, ve los avances y los logros de gala a gala y el nuevo se queda sorprendido. Muchos me dicen esto es un espectáculo de Buenos Aires. Es un laburo que llevamos horas sin dormir pero siempre es una autosuperación, no solo por el público, por los padres, por los chicos, sino también para nosotros, cada gala, cada año es un desafío, hace 18 años que estamos bailando y preparando galas. Lo cultural en Olavarría siempre pasó desapercibido si lo comparamos con lo deportivo. Hay semillero, hay gente super talentosa, tengo amigos que están bailando con cantantes famosos, músicos que están tocando con gente famosa. Habría que buscar una igualdad.

  • ¿Qué es lo más lindo de ser profesora de danzas?

V: Lo más lindo de ser profe es poder dar todo lo que uno sabe. Poder disfrutar de ese logro que ellos tienen, que te agradezcan y en el que en el futuro te digan gracias por ayudarme, por estar en mi vida, por empujarme a ser un bailarín o bailarina. Eso es como un súper logro y es la satisfacción del maestro de danza.

Fuente: cdnoticias.com