El concejal de Por Más Libertad fue entrevistado sobre el resultado de las elecciones legislativas. Opinó que “el tema Espert yo creo que terminó jugando a favor, porque Santilli es una persona que también suma votos”.

Central de Noticias habló con el concejal Marcelo Petehs, del bloque Por Más Libertad, sobre el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado.

Destacó la polarización, el crecimiento de los votos desde septiembre a octubre y el apoyo “a Javier Milei” lo que consideró que lo posiciona hacia 2027.

-¿Qué lectura haces del resultado del domingo pasado en Olavarría?

Lo que se vio en la elección, en la última elección, fue una polarización de los dos partidos mayoritarios que existen en este momento, tanto a nivel nacional como a nivel local. Es decir, La Libertad Avanza que pasó del 35 al casi 49%, hay unos 15.000 votos de diferencia con la elección provincial.

Entonces eso también lo que demuestra es que la gente sigue a Javier Milei y no a las ideas provinciales y locales.

-¿Entonces interpretás que esto es una ratificación para el Presidente, que lo que se puso en juego es la gestión presidencial?

Exactamente, y que seguramente de cara al 2027 ya sería una lectura anticipada, digamos que si el gobierno sigue en este rumbo y no sucede nada catastrófico, la elección del 2027 va a ser seguramente con un guarismo parecido. Más allá de que intervengan otros partidos que ahora también intervinieron, pero no tuvieron el peso como para incidir en los resultados.

-¿Entonces lo que se vio fue lo nacional, mientras que en septiembre se había visto más lo local? ¿Hubo un cambio en los electores?

Sí, totalmente, porque hubo un gran porcentaje de electores que en septiembre o bien no fue a votar o se inclinó por otra fuerza. Esos 15.000 votos de diferencia que tiene la Libertad Avanza en Olavarría, creo que están por ese lado. Habrá que ver en el 2027 si va a ser también polarizado de esta manera o aparece alguna tercera fuerza que por ahí podría terciar en el resultado.

Pero quedó evidenciado que a nivel local no tiene la misma aprobación que a nivel nacional.

-Ahora se polarizó completamente. ¿Qué lectura haces de eso? ¿Por qué no hay lugar para terceras fuerzas o por qué se polariza tanto? ¿Tiene que ver con los lemas o con los mensajes con los que llegan los partidos a la elección? ¿O es el electorado el que no habilita terceras fuerzas?

Las terceras fuerzas u otras opciones estaban. Pero no sé si fue o bien por la exposición mediática, por la disponibilidad de recursos para mostrarse, pero de las otras fuerzas inclusive se vio muy poca campaña, en Olavarría particularmente no trascendieron. A eso sumado que tampoco había referencias locales como para decir que ´este partido tiene un olavarriense o alguien de la región, voy a votar por ellos´. No, al contrario, eran gente totalmente desconocida y los dos partidos mayoritarios tenían personas de peso que obviamente influyeron muchísimo.

El tema Espert yo creo que terminó jugando a favor, porque Santilli es una persona que también suma votos, que tiene su llegada a la gente y creo que ahí fue mucho del voto radical también. Se inclinaron más por ese lado.

-El tema del electorado que se sumó a votar, ¿qué interpretación haces? ¿Son personas que no les interesa posicionarse sobre las gestiones locales o provinciales o hay otra cuestión de fondo para que se sumen a participar solo en una elección nacional?

No, yo creo que es una falta de interés. El aumento del electorado se dio en todo el país, o sea que no es un tema puntual de Olavarría. Uno acá puede conocer casos de gente con la que hablaba y le decía ´no, en esta no voy a ir a votar porque o no me gustan los candidatos o no me gusta tal persona´, pero después eso mismo se repitió en todo el país. Creo que es una falta de interés de la gente o cansancio. Por ahí el desdoblamiento llevó también a que la gente se canse de ir a votar tanto. Hoy en día la gente está preocupada más por otras cosas que por una elección.

-Más allá de ahora, igual hay una situación general de que va bajando la cantidad de electores que participan de elección a elección, un proceso general y lento. ¿Es algo que te preocupa vos?

Sí, obviamente que me preocupa porque primero que es la única forma que tenemos de seguir defendiendo la democracia, de que todos podamos participar, pero cada vez se ven menos electores en cada una de las elecciones. Eso a mi criterio tiene que ver con la falta de una regulación o de leyes un poco más fuertes y que impongan algún otro tipo de sanción. Porque hoy en día la gente sabe que no va a votar y no pasa nada. Si vos no tenés un sistema que te trabe para hacer algún trámite o que te aplique alguna multa con un valor significativo, a la gente le da lo mismo. Ahí es donde tenemos que trabajar todos los políticos para recuperar esa confianza en toda la gente. Y esto a nivel nacional, porque el número general todos los años va perdiendo 2 o 3 puntos. Tenemos que buscar la forma entre todos de que la gente se sienta con ganas de ir a votar y que esas ganas salgan también de la oferta que uno le hace.

-Dijiste que para 2027 esto posiciona a Javier Milei. ¿Dentro de la Libertad Avanza ves que hay más figuras que se posicionen hacia 2027?

No, yo creo que las figuras van a seguir siendo las mismas. Obviamente se van a incorporar figuras fuertes del PRO a través de esta alianza que fue, en términos generales, muy potable porque es la única forma de derrotar al peronismo. Entonces, seguramente vayan apareciendo nuevas figuras, pero que vengan más del lado del PRO que de las propias que están dentro de la Libertad Avanza y que van a seguir estando y posicionándose, o van a seguir posicionadas como están.

fuente: cdenoticias.com

;