Bernardo Baldino, del área de Desarrollo Económico del Municipio, ponderó la herramienta y aportó distintos indicadores. Además, habló del cierre de comercios en el centro de Olavarría y una baja en las ventas de alrededor del 60%.
El subsecretario de Empresas e Inversiones Bernardo Baldino, analizó en Radio Sapiens datos obtenidos a través de distintos indicadores económicos de la ciudad. Sostuvo que “el panorama no es nada alentador, todos los indicadores dan cuenta de una situación compleja”.
Además, Baldino ponderó el monitoreo de precios que se realiza a nivel local lo que permite realizar un seguimiento y análisis respecto al aumento en determinados productos y su impacto en el consumo. “No se venía haciendo, para nosotros es una novedad y es una herramienta importantísima porque nos da un diagnóstico y un entender cómo está la situación en Olavarría”.
“El aumento de precios nunca ha dejado de existir”, resaltó y aportó que “en general nos viene dando en línea con lo que informa el INDEC, aunque en julio tuvimos algunos puntos por encima. A nosotros nos dio 2,2% el aumento de alimentos en julio contra el 1,9% informado. En junio venimos casi en línea y en mayo sí tuvimos un salto importante: 1,9% en Olavarría en alimentos contra el 0,5% informado por el INDEC".
¿Cómo se realiza el monitoreo de precios?
El subsecretario explicó que se realiza un seguimiento “en los principales centros de consumo, en algunos almacenes de barrio, de una canasta de alimentos básicos. Eso lo comparamos con la apertura de alimentos y bebidas no alcohólicas que arroja el INDEC”.
“Obviamente uno mira el promedio del índice pero cuando uno le hace un poquito de zoom a la tabla de alimentos que uno tiene, es preocupante el aumento que se viene sosteniendo en algunos alimentos en particular”, amplió Baldino.
En ese sentido, afirmó que “el aumento de precios nunca ha dejado de existir. En algún momento habrá podido acelerarse un poco más o un poco menos, pero el aumento de los precios lo vemos todos los meses en todos los productos”.
El funcionario municipal aportó algunos ejemplos que consideró “preocupantes” dentro de los alimentos básicos como el caso de la harina que “aumentó 3,9% en junio, 1,5% en julio, con una inflación de alimentos informada por el INDEC en junio de 0,6% y en julio de 1,9% en el alimento”.
“Ahora, la harina aumentó tres veces por encima de eso, el aceite entre tres y cuatro veces por encima de eso, casi 5% en julio. Está claro que hay productos estacionales pero hay algunos alimentos que nosotros venimos monitoreando que vienen con un aumento sostenido y que son básicos”, indicó.
Comercios con bajas ventas y cierres de locales en el centro de la ciudad
Baldino se refirió a la situación de los distintos sectores productivos y reconoció que “venimos viendo una caída generalizada de la actividad de todos los sectores” aunque el impacto de la paralización de la obra pública a nivel nacional da de lleno en el sector de la minería: “es el sector que vemos cada vez más golpeado”.
Por otra parte, el funcionario destacó lo que ocurre en otro sector, el comercial, y aportó datos que surgen de relevamientos en micro y macro centro.

“En datos preliminares podemos dar cuenta de que las ventas han caído casi un 60% en los últimos tres meses” y agregó: “entre un 15% y un 17% de los comercios del centro están cerrados”.
Sobre este último punto señaló que observan que “hay costos fijos muy altos y eso hace que muchos decidan estratégicamente mudarse a otra zona de la ciudad por ahí un poco más alejados del centro, con un menor costo y de esta manera tratar de mantener el negocio abierto”.
fuente: cdenoticias.com