
Lucrecia Caresia, Directora de Niñeces y Adolescencias del Municipio dialogó con este medio en el marco de los 20 años de las leyes de Promoción y Protección de Derechos y del Día Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Este jueves 20 de noviembre se inaugura en el Centro Cultural San José la muestra “Mis Derechos en Juego” en el marco de los 20 años de las leyes de Promoción y Protección de Derechos y del Día Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
La muestra que se expone hasta el domingo 23 de noviembre tendrá visitas de los Centros de Día, Programa Envión, Espacio Adolescente y Mujeres Adolescentes y Programa Callejeadas. Asimismo, se invita a toda la comunidad a ser parte de la inauguración.
Central de Noticias dialogó con Lucrecia Caresia, Directora de Niñeces y Adolescencias quien expresó que “es una propuesta que pensamos desde la Subsecretaría de Protección Integral de Derechos del Municipio que lo que busca es llevar a escena las experiencias, las producciones y los vínculos que se construyen todos los días en los espacios socioeducativos de la Dirección de Niñeces y Adolescencias del Municipio”.
“Nuestro Municipio cuenta con 32 dispositivos que alojan a diario alrededor de 1.500 niños, niñas y adolescentes. Son dispositivos que brindan un acompañamiento integral, que responden a un sentido pedagógico y que cuentan también con la mirada de equipos técnicos, desde una trabajadora social hasta psicólogas, psicopedagogas y nutricionistas, espacios de acompañamiento fundamentales” remarcó Caresia.

Asimismo, contó que “la idea de la muestra es poder a través de expresiones artísticas, de registros fotográficos y también de las producciones colectivas, reflejar precisamente la potencia de esos espacios como ámbitos de promoción, de acompañamiento y ejercicio efectivo de los derechos de niños, niñas y jóvenes”.
“El objetivo es poder visibilizar las producciones de niños, niñas y adolescentes de los distintos dispositivos y también todas las posibilidades que se habilitan en esos espacios que tienen que ver con la posibilidad de contar con espacios de escucha, con generar un sentido de pertenencia, con poder forjar un proyecto de vida, esa es un poco la idea de la muestra” agregó.
La muestra asimismo se da en un contexto de un marco particular que es el de la celebración de los 20 años de las leyes de Promoción y Protección de Derechos y también el Día Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Caresia remarcó que “la inauguración tiene un sentido que es retrotraernos precisamente a esta fecha. En ese sentido, la muestra es una invitación a poder repasar el camino recorrido estos 20 años, celebramos lo que se ha logrado y redoblamos el compromiso con las infancias”.
En la misma línea, la Directora de Niñeces y Adolescencias contó que “la idea era poder darnos el espacio para poder visibilizar todo lo que se trabaja a lo largo del año y nos parecía también que era una buena oportunidad para poder abrir esta pregunta, este repaso y esta evaluación también en torno a en qué lugar nos situamos a 20 años de la promulgación de las leyes de promoción y protección”.
La muestra reúne diversidad de lenguajes y de expresiones artísticas y creativas realizadas por los niños, niñas y jóvenes en acompañamiento de sus referentes. Habrá expresiones artísticas, escultura, pintura bidimensional, grabado, fotografía, proyecciones con materiales reciclados y en el espacio del patio habrá también propuestas de teatro y de danza.
¿Qué importancia tiene esta ley para los niños, niñas y adolescentes y cómo es el trabajo local?
La importancia de la ley tiene que ver con haber podido generar un marco de promoción y protección para dar acceso a la garantía de determinados derechos fundamentales, es decir, reconocer derechos fundamentales para esta población; pero fundamentalmente también situar al Estado como un actor fundamental dentro de esa red de cuidado, es decir, retrotraernos esta mirada de la organización social del cuidado, que en algún sentido lo que viene a hacer es reponer el rol del Estado dentro de esa trama de cuidado y poder pensar el cuidado a partir de tres actores fundamentales: la familia, el Estado y la comunidad en general.
Algo que sería interesante recuperar es que independientemente de que nos encontramos ante una coyuntura sumamente adversa en términos de la crisis socioeconómica tan profunda que estamos atravesando y también de una emergencia en salud mental sin precedentes que lógicamente hace que todo eso repercute de alguna manera a nuestra tarea, sí es interesante recuperar que en Olavarría puntualmente podemos decir que afortunadamente el espíritu de ese paradigma de promoción y protección está amparado por la voluntad política, en este caso de la gestión municipal, de nuestro Intendente de colocar la agenda de niñez en el centro de la gestión y de seguir fortaleciendo la red de cuidado más allá de este escenario que es sumamente complejo.
Contamos con tres instituciones de primera infancia que son los jardines maternales con presencia en las localidades de Loma Negra, de Sierra Chica y de Sierras Bayas. Tenemos cinco Centros de Día de niñez con propuestas socioeducativas y acompañamiento federal, seis espacios de recreación y participación para adolescentes, cinco dispositivos convivenciales, tenemos el programa Callejeada y un servicio local también con un equipo de alrededor de 30 profesionales que duplica el de, por ejemplo, ciudades como Tandil.
Por último, firmamos recientemente el convenio con el organismo provincial de niñez del programa Operadores de Calle que nos permite contar con operadores de calle que fortalecen las estrategias en territorio y que acompañan directamente a la familia. Además de todos estos recursos, hay 300 trabajadores entre educadores y profesionales que sostienen la red de cuidado a nivel municipal.
Cronograma:
Jueves 20 de noviembre – Inauguración
Lugar: Auditorio de Centro Cultural San José (Riobamba 2949)
10 hrs. Acto inaugural y visita de Centros de día 1,2,4,5 y 7.
13hrs. Visita del Programa Envión, Espacio Adolescente y Mujeres Adolescentes.
18 hrs. Visita de Programa Callejeadas.
Horarios de visita
Jueves 20 y viernes 21 de 8 a 18 horas.
Sábado 22 y domingo 23 de 16 a 19 horas.
fuente: cdenoticias.com



