El ex intendente José Eseverri señaló que el impacto de la baja de la obra pública se siente en el interior de la provincia y apuntó al rol de la dirigencia para impulsar el reclamo: “Olavarría tiene que despertar” dijo. Crítica al modelo económico y la obra pública en la gestión municipal.
El ex intendente José Eseverri brindó una extensa entrevista en el programa Levantate por Radio Sapiens en la que analizó, entre varios temas, la situación económica de Olavarría en el marco del impacto de las políticas nacionales del gobierno de Javier Milei.
Alertó sobre el desarrollo de un modelo de “la actividad económica con un nivel de enorme recesión, la actividad económica centrada en la ganancia financiera, muy centrada en la minería, el litio y el petróleo que está perfecto para esas provincias pero que no tienen la misma intensidad de apoyo para los sectores industriales, las pymes, el comercio del interior de la Provincia de Buenos Aires”.
“En general está pasando a casi todas las ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires, estamos siendo absoluta y particularmente golpeadas por el parate de la obra pública, ya llevamos casi 500 días que no se hace obra pública en la Argentina” subrayó para plantear el impacto de “crisis” en distintos sectores, como canteras, gomerías, talleres o camiones. “En eso Olavarría tiene que despertar y tiene que reclamar, tiene que hacer tomar conciencia para que vuelva a haber niveles de inversión pública en la Argentina que haga que ciudades como las nuestras tengan actividades económicas razonables”.
José Eseverri remarcó que “la política en general” es la que tiene que impulsar ese reclamo, y en contrapartida definió que “el empresario está sufriendo, ha quedado en el medio del desierto y a los gritos”.
“Es pública y conocida la situación de despido de algunas empresas, de preocupación del sindicato de AOMA, pero vos no ves a la política encabezando” dijo y añadió “los que creen que hay que defender un modelo en el que no haya obra pública, bueno, que me lo expliquen, quién va a hacer las rutas en la Argentina, los puertos, las centrales eléctricas si no es el Estado con inversión pública o consiguiendo los recursos. Este cuentito de que lo va a hacer el privado alguna vez … en el medio muere gente, en el medio se mata la gente en la ruta”.
Sostuvo que “a la Argentina le faltan dos puntos del PBI de inversión pública, es una enorme cantidad de plata”. Tuvo en cuenta que “uno de los multiplicadores más importantes de la economía es la obra pública, multiplica por 1,4: cada peso que se incorpora se multiplica por 4 por la cadena de proveedores, de trabajadores, de empresas que están vinculadas”.
El ex intendente definió que “en el cementerio también hay inflación cero” al analizar que “el objetivo de la inflación, que es excelente y es correcto, ahora también en el medio hay que generar los incentivos a la economía, los agregados monetarios necesarios para poder mover la economía. Si eso no pasa no vamos a tener inflación pero tampoco vamos a tener actividad económica. Cuando no hay actividad económica se te cae el trabajo”.
La obra pública local
Respecto de la actividad en el plano de la gestión municipal, Eseverri recordó que durante las gestiones propia y de su padre, del 2001 en adelante, “había mucho orden en el municipio y otra estructura presupuestaria que no es la que tiene ahora la Municipalidad de Olavarría. Y eso es clave y es parte del problema de nuestra ciudad”. Rápidamente aclaró que “la Municipalidad se está poniendo en orden en esta gestión de lo que había heredado”.
Cuestionó la modificación que aplicó la gestión de Ezequiel Galli, “incorporó un 25% o 30% más de personal” y con ello, interpretó, se modificó la estructura del gasto. “Hay una explicación de la política local de qué se fue haciendo en los últimos 8 años. Y por eso Olavarría no puede tener un plan de obra pública importante a la altura de su propia historia” aseguró el ex intendente.
Indicó que entre las gestiones de Helios Eseverri y la suya se pavimentaban en promedio 200 cuadras por año, mientras que entre 2015 y 2023 se pavimentaron en total poco más de 300 cuadras. “Eso quiere decir que vos acumulaste aproximadamente por año sin hacer pavimento 200 cuadras de calle de tierra. Olavarría va a vivir en los próximos años condenada a vivir en calle de tierra. Sin agua corriente en muchos barrios, obviamente sin cloacas, sin nuevos servicios educativos, sanitarios, de atención a los pibes como eran los servicios territoriales” dijo.
Por último, José Eseverri afirmó que “eso no pasó porque la plata se la gastaron en otra cosa. Cuando vos te la gastás en sueldos, lo que dejás de hacer es muy importante para el progreso de la ciudad”. Agregó que “Olavarría está en un punto de retroceso a ser una ciudad de referencia en la provincia de Buenos Aires. Tiene mucho que ver con la inversión pública y tiene mucho que ver también con la actitud de sus dirigentes. Esto de que echan 200 tipos en una semana de trabajadores de empresas, no pasa nada. Bueno, no. ¿Cómo no pasa nada? Son 200 familias olavarrienses que no comen”.
Fuente: cdnoticias.com