Lo informó Verónica Danelli, secretaria general de Suteba. “Se profundiza cada vez más esta lucha porque todos los años se planifica desde el Gobierno Nacional un corrimiento mucho más grande” indicó.
Este martes se lleva adelante un paro nacional docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). Central de Noticias habló con la secretaria general de Suteba, Verónica Danelli, quien informó que “hay aproximadamente 90% de adhesión” en el relevamiento realizado sobre escuelas públicas de Olavarría.
“Es una muy buena respuesta de los docentes hacia este plan de lucha que ha pensado la Ctera. Nosotros, como SUTEBA, estamos adhiriendo a este plan de lucha” indicó para definir que “estamos en una lucha muy compleja. Desde hace dos años que estamos sin paritaria nacional”. Recordó que “el primer mes que asumió el gobierno del presidente Milei, desapareció el FONID de nuestro recibo de sueldo, lo cual implica hoy unos 300.000 pesos de bolsillo para aquellos que tenemos dos cargos. La verdad que fue una pérdida de entre el 10 y el 15% de salario”. Más adelante puntualizó que “hoy nos están debiendo de FONID 5 millones a cada uno de los docentes argentinos”.
Danelli subrayó sobre las medidas de fuerza que “este plan de lucha que trata de ser muy cuidadoso teniendo en cuenta la diversidad de situaciones que tiene toda la Argentina”. En ese sentido recordó que “el primer año sufrimos muchísimo fue el tema de los descuentos de este tipo de paro”. Aclaró que eso no sucedió en la provincia de Buenos Aires, “pero sí en provincias como Santa Fe o Salta”. “En ese contexto se han hecho marchas, se han hecho paros, se han hecho jornadas de protesta. Nosotros la semana pasada hicimos una jornada acá en Olavarría que también se llevó a cabo en todos los distritos y venía también a acompañar este plan de lucha” añadió.
“No podemos hacer un paro de forma indeterminada porque sería como muy irresponsable de nuestra parte. No solamente por la inflexibilidad que vemos del otro lado del gobierno, sino también porque dejaríamos a miles y miles de chicas y chicos fuera del sistema educativo con todo lo que hoy implica la escuela en la sociedad. Por ahí hay que abstraerse un poco del distrito en el que vive cada uno y poder mirar a la Argentina en su conjunto” consideró la secretaria general de Suteba.
El financiamiento de la educación
Desde Suteba se hizo hincapié en que “se profundiza” el recorte de fondos al financiamiento de la educación y la ciencia. Danelli se refirió al reclamo desde Ctera de “una nueva Ley de Financiamiento Educativo” sobre el que destacó que “lo veníamos planteando también en otros gobiernos”.
“Lo que dice la ley hoy por hoy es que un 6% del PBI debe ser destinado al financiamiento educativo. Nunca llegamos plenamente a ese 6% pero siempre estuvimos bastante cerca con un 5 y algo. Pero en los últimos años ese porcentaje fue bajando. Sin embargo nosotros ahí seguíamos redoblando esta apuesta y pedíamos un 8% de incremento" explicó.
Con ello expresó que "hoy se está ejecutando alrededor de 80% de un 0,80% del PBI en educación. Y la proyección para el 2026 es del 0,75%. O sea que es más bajo aún del que tuvimos este año” informó.
A su vez, cuestionó que la intención del Gobierno Nacional, expresada en el proyecto de Presupuesto 2026, es derogar la Ley de Financiamiento Educativo. “Antes no la respetaba, ahora quiere derogarla. Entonces se profundiza cada vez más esta lucha porque todos los años se planifica desde el Gobierno Nacional un corrimiento mucho más grande demostrando que realmente educación, ciencia y tecnología no son los pilares para este gobierno, no son pilares importantes para sacar el país adelante. Y nosotros creemos que esto realmente no es así y que debería revertirse” sostuvo Verónica Danelli.
La dirigente de Suteba detalló que el Gobierno pretende derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional que fija el destino de 6% del PBI para el financiamiento; los artículos 5, 6 y 7 de la Ley 27.614 de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y el artículo 52 la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional.
Sobre este último punto agregó que “ataca a la educación pública, a la ciencia y a la tecnología. Nosotros tenemos dos escuelas técnicas profesionales en Olavarría y ya en este año no recibieron nada de financiamiento. Y lo importante que son para el desarrollo económico de nuestra ciudad”.
Fuente: cdnoticias.com