La docente y Licenciada en Artes Visuales participó del libro “Evita ilustrada por bonaerenses”, un proyecto federal que estará en bibliotecas, espacios culturales y disponible para descargar en su formato virtual de manera gratuita.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires lanzó la iniciativa del libro “Evita ilustrada por bonaerenses” donde participaron diversas artistas para retratar a Eva Perón desde diversos puntos de vista.

Desde Olavarría, la Licenciada en Artes Visuales y docente Rosana Farana agregó su grano de arena, todo su arte y su visión de una de las dirigentes políticas más importantes de la historia argentina.

La arista dialogó con Central de Noticias y explicó que este proyecto “inició en 2022 con una convocatoria para artistas bonaerenses buscando representar los diferentes imaginarios de la provincia en torno a la figura de Evita a partir del 70 aniversario de su fallecimiento”.

“Esa convocatoria fue por medio de un concurso y en el año 2023 con un grupo de artistas de la provincia veníamos haciendo algunos trabajos. Así, nos extendieron la invitación para realizar una ilustración teniendo en cuenta la publicación después de este libro, confiando en nuestra mirada como artista y apostando a la impronta de cada uno de los participantes para generar diferentes versiones, porque para todos simboliza diferentes cosas la figura de Evita” resaltó Farana.

En palabras personales, Farana destacó: “Para mí Evita es una imagen de lucha, tanto a nivel popular pero también a nivel personal y la lucha con su enfermedad, ambas cuestiones. A su vez, esta cuestión de su figura pública y política trasciende cuestiones en materia de derecho muy importantes”.

Asimismo, agregó: “Particularmente yo me inspiré en los libros que ella entregaba a las mujeres, esa especie de manual donde enseñaba un método de corte y confección, diferentes puntos de bordado, diferentes cuestiones vinculadas a las labores de hilo y aguja que atraviesan muchísimo mi obra”.

“Ella fue una de las primeras en pensar en otorgarles a las mujeres, para sus vidas cotidianas, un oficio. Entonces entregaba las máquinas de coser y entregaba estos manuales. Esto me parece muy trascendente” sostuvo.

En tanto, recordó su famosa cita, “donde hay una necesidad nace un derecho” y explicó que “en materia de derecho podemos hacer una larga lista de cuestiones que ella impulsó a que se llevaran adelante”.

Sobre el libro, explicó que “Cada una de las artistas reflejó diferentes aspectos de la vida de Evita y de su legado. Eso es muy rico a la hora de ver el libro también, que, dicho sea de paso, está para descargar de manera virtual”. En ese link podés mirar las ilustraciones y el libro completo.

“Muchas amigas lo han estado mirando y me han estado hablando de esa diversidad de modos de ver a Evita, de modos de representarla y también de diversas cuestiones técnicas” comentó.

Rosana presentó una pintura que tiene bordado, pero “hubo compañeras que trabajaron con marcadores, cada una con su estilo, y con el mensaje que quiso representar o transmitir”.

El título de la obra fue "Remienda y lucha" de la serie "Sororidad vertical". Su técnica contiene acrílico y tintes naturales caseros, bordado con hilo de algodón (punto cadena) sobre lienzo, en bastidor de madera.

En su relato de presentación al concurso Farana sostuvo: "Al evocar a Evita, lo primero que se viene a mi imaginario son las máquinas de coser, y los libros de corte y confección que repartía para que las mujeres tuvieran un ingreso propio. La palabra dignidad, de la mano de la versión de "la descamisada de Nelly Omar, un poema de María Elena Walsh y aquellas fotos de pelo libre, al viento. Como artista textil y pintora, mi homenaje es entre telas, flores y un plato de comida caliente emancipatoria".

Por su parte, la fundamentación de la obra fue: "Remienda y lucha", la cual "invita a reflexionar sobre la posibilidad de emancipación política y económica de las mujeres, de la mano de Evita. La acción de remendar no sólo implica reparar algo roto, también abrigar y devolver la dignidad, desde un acto de cuidado".

En detalle, Farana contó que “la primera presentación del libro fue en el Teatro Argentino, pero se van a seguir realizando actividades. Estaría bueno que siga circulando por otros lugares, la idea es que se entregue a bibliotecas, a centros culturales, y obviamente acceder de forma digital".

“Es una celebración también que se haya podido concretar la publicación, porque es algo que se venía proyectando en el tiempo y que justamente en este contexto tan poco grato para las prácticas culturales, para la producción editorial, para la producción de libros, incluso para la producción de los artistas, está buenísimo que se dé por finalizada esta edición, que se haya podido concretar” agregó.

Sobre las mujeres y la política, la artista reflexionó: “Tengo toda una producción de obra que se llama "Adoradas Mías", que reivindica a mujeres dentro de la historia del arte y de la historia en general, que son mis referentes culturales y mis referentes simbólicas a la hora de producir”.

“La lista es extensa pero hay escritoras, pintoras, pensadoras y Evita está en ese lugar. Para mí fue muy gratificante haber recibido la invitación, porque también es un reconocimiento a mi labor como artista” cerró Farana.

Fuente: cdnoticias.com