El Observatorio de la Niñez y Adolescencia de FACSO presentará los recursos elaborados en conjunto con la Asociación Civil Criar con Alas y el Espacio de Diversidad Sexual y Disidencias del Sindicato de Trabajadores Municipales.
El jueves 14 de agosto se llevará adelante la presentación del material educativo “Corporalidades donde quepan todes”, una propuesta del Observatorio de la Niñez y Adolescencia de la Facultad de Ciencias Sociales, orientada a desarrollar herramientas que contribuyan a generar experiencias áulicas más inclusivas.
El recurso educativo se elaboró a partir de la presentación de un proyecto en la 8ª Convocatoria de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, a través del Observatorio de la Niñez y Adolescencia en conjunto con la Asociación Civil Criar con Alas, la Escuela Primaria N° 49, la Escuela Provincial de Arte “Miguel Angel Galeano” y el Espacio de Diversidad Sexual y Disidencias del Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría.
De la iniciativa participaron por la Facultad de Ciencias Sociales la Lic. Laura Casamayou, la Lic. Laura Hoffmann, la Esp. Gabriela Casenave y la Prof. Micaela González.
La propuesta será presentada en el Centro Cultural Universitario (CCU) ubicado en San Martín 1955, a las 18 horas con la participación de integrantes de cada una de las instituciones que fueron parte del proyecto. Se invita a participar a docentes del nivel primario, estudiantes en formación, directivos, equipos orientadores y público en general.
Asimismo estarán presentes la Mag. María Rachid, presidenta de la Federación Argentina LGTB, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y Presidenta de OLA-Orgullo Latinoamericano, red de organizaciones que desarrollan las marchas del orgullo en América Latina. Además, es Profesora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata donde dicta el seminario “Igualdad y No Discriminación”.
También formarán parte de la presentación integrantes de la Fundación Transformando Familias, compuesta por un grupo de familias de personas transgénero guiados por la Dra. Fabiana Reina. Transformando Familias surge en el año 2018 en Tucumán, a partir de la necesidad de generar espacios de contención para las familias de las personas transgénero. Para poder seguir creciendo en el 2020 se organizó como Fundación.
“Corporalidades donde quepan todes”
El material se compone de un recurso sobre Educación Sexual Integral (ESI) destinado al trabajo con corporalidades para el nivel primario, estudiantes en formación, directivos, equipos orientadores y público en general y tiene como objetivo fortalecer su implementación.
Su objetivo es brindar herramientas que contribuyan a generar experiencias áulicas más inclusivas, a través de incorporación de la multiplicidad de cuerpos, géneros e identidades en la infancia en los procesos pedagógicos.
El material cuenta con cinco láminas que presentan diversas corporalidades y accesorios intercambiables para caracterizarlas. A partir de allí se busca fomentar que los y las estudiantes puedan imaginar diferentes personas y sus historias de vida. Además, el recurso cuenta también con una cartilla explicativa sobre el tema, en la cual se proponen actividades áulicas para utilizar el material y un glosario.
Punto de partida
Los impulsores de la propuesta señalaron que el proyecto se desprende de lo que establece la Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26.150, promulgada en el año 2006, que aborda la sexualidad de manera sistemática, obligatoria y transversal a todos los niveles educativos.
Desde su vigencia son múltiples los logros alcanzados en relación con los derechos de las infancias y adolescencias respecto al cuidado del cuerpo, los roles de género, las relaciones interpersonales, la afectividad y las violencias, entre otras cuestiones.
Sin embargo, indicaron que “si bien el género y la corporalidad se constituyen en dimensiones troncales de la ESI, las corporalidades de las infancias trans han sido temáticas relegadas, y recién ahora comienzan a visibilizarse en algunos materiales educativos de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires”.
Fuente: cdnoticias.com