Un evento que potencia a la localidad y este ingrediente “tan particular” que hay “en pocas partes del mundo” y que combina turismo rural y diversas actividades: la cosecha con los perros, la recorrida por los truferos y un fenómeno que crece.

Un evento que surge de la novedad. Del crecimiento de la trufa negra, un ingrediente que es furor en la gastronomía mundial, y que se produce a pocos kilómetros de Olavarría, en Chillar. Un fenómeno que tiene tanto por contar, que este fin de semana se realizará el Festival de la Trufa Negra. Que tiene una forma particular de siembra, una forma particular de cosecha, y que abre un mundo novedoso al paladar. Y que genera interés en toda la región.

Mariano Ferreyra, productor de la trufa en la vecina localidad, dialogó con Central de Noticias sobre el evento, y el camino que llevó a que todo el proceso productivo tenga el atractivo que genere la convocatoria de cientos de vecinos de ciudades aledañas.

En su primera edición, el Festival de la Trufa busca “difundir este producto, dar a conocer nuestro trabajo y lo que es este ingrediente acá en la zona, que es tan particular, hay en pocas partes del mundo y la idea es acercar a la gente a que lo conozcan”.

Estamos en su fin de temporada. La trufa negra se produce en invierno, y se cosecha a fines de agosto e inicios de septiembre: el boom de conocer cómo se produce generó que de a poco empezaran “con algunas charlas, acercando productores o gente interesada, luego se fue agrandando y bueno, ya este año hicimos todos los sábados de invierno visitas guiadas con degustaciones, con platos acá en el campo y la gente puede cosechar las trufas con los perros y comer algo rico y pasar un día en el campo”.

Ante tamaño crecimiento de demanda, “para finalizar esta temporada decidimos este año, obviamente con el Municipio de Azur y la delegación de Chillar darle este formato del primer festival de la Trufa Negra”, donde distintos gastronómicos “que han empezado a trabajar con nosotros en temporadas anteriores van a tener su propuesta y bueno, nosotros también en el campo con la visita”. En el pueblo, por su parte, habrá “patio gastronómico, obviamente con trufas o sin trufas, escenario con distintos espectáculos, vamos a ir con los perros a la plaza y vamos a hacer una demostración también para la gente que no ha ido al campo, para que el público en general vea cómo los perros trabajan y encuentran trufas que vamos a esconder ahí en la plaza del centro, en la Plaza San Martín de Chillar”. El cierre estelar será con la presentación de Facón.


El evento en el pueblo, vale decir, es libre y gratuito, así como las visitas guiadas, pero tienen un cupo que ya fue completado.

Conocer y encontrar las trufas

El fenómeno acercó gente de Olavarría y toda la región: “es todo nuevo, es todo novedoso”. Ferreyra da “una charla en la plantación, explico lo que es visitar una trufera, porque la gente ni sabe lo que es una trufera. Es básicamente un bosque, una plantación de robles, implantado por nosotros, donde vamos a encontrar en las raíces de esos robles las trufas bajo la tierra”.

Luego de la explicación del proceso y cultivo, los visitantes pasan a “lo más divertido” que “no es escucharme a mí (risas)” si no “salir a caminar con los perros, nos van a marcar los lugares y el que se anima se agacha y empieza con una palita a buscar la trufa donde marcó el perro”. Es una actividad muy solicitada “por los chicos que se prenden”. Es una actividad que dura cerca de dos horas hasta que se vuelve al punto de encuentro “donde ya tenemos un maestro pizzero que hace pizza napolitana ahí en el momento, tiene el horno y va sacando la pizza calentita con trufa”.

¿Te dio hambre de leerlo? “Tiene más de cinco variedades de pizza trufada y la gente que quiere puede comprarse una pizza, tomar una gaseosa, tomar mate y pasar un día en el campo”.

¿En dónde se utiliza la trufa negra?

Es la pregunta del millón. Es requerida en restaurantes de todo el mundo, y halagada hasta el cansancio por los comensales. Ahora, ¿dónde se utiliza? “Hay que pensarla como un condimento, no es algo que uno va a comer con cuchillo y tenedor, se utiliza muy poquitos gramos para trufar una comida o un plato, tiene un aroma y un sabor intenso y no es necesario poner mucho”.

Es por eso que “buscamos desmitificar que es algo carísimo, que es una comida de los reyes y que es inalcanzable, que tiene un poco esa fama y no es tan así, ya que con poquitos gramos podemos hacer. Para que te des una idea, una pizza trufada tiene un costo de 24 mil pesos, que es algo accesible”. Y no solo en lo salado: “la trufa es muy versátil y se adapta a todo tipo de preparaciones, entrada, plato principal, postre, tanto dulce como salado, para tragos y después va en la magia de cada cocinero donde la aplica”.

Además, la trufa negra tiene “poca cultura de consumo” en el hemisferio sur: “Chile, Argentina y Australia producen trufa y tenemos la ventaja de estar en contrastación con Europa que son aparte de los principales productores, también son consumidores, tienen la cultura de comer trufa todo el tiempo, entonces en su verano están esperando, que en nuestro invierno enviemos nuestra trufa de invierno”.

En cifras, se exporta más del 80% de trufa negra y lo que busca Ferreyra y aquellos productores es “tratar de vender cada vez más en Argentina”. De todas maneras, “en las visitas también tenemos paquetitos, ya enviados al vacío con trufa, paquetitos de 30 mil pesos que para una familia puede hacer una comida más que bien”.

La demanda es tal, que para las visitas al campo de este fin de semana está “todo cubierto” con más de un centenar de participantes. “Todo lo que son las actividades en Chillar están disponibles para visitar. La trufera está pegadita al pueblo, a solo 3 kilómetros, muy cerquita y ahí es el acceso libre”.

“La mayoría de todas las actividades van a ser libre en la plaza afuera, va a haber un escenario grande también y eso es de acceso libre, ahí vamos a hacer una charla de montaje con los perros también, va a estar todo el patio gastronómico con muchas ofertas, artesanos” y otras actividades.

Lo importante es que habrá una convocatoria de “muchas localidades de la zona, son la mayoría gente que tiene conocidos o amigos que han venido a las visitas, pero para que te des una idea, nos visita gente de Mar del Plata, Miramar, Balcarce, mucha gente de Buenos Aires, Tandil, Olavarría, Azul, Sierra de la Ventana, Torquinst” a un pueblo que de a poco “se va a ir acostumbrando a recibir gente”.

Fuente: cdnoticias.com