La propuesta del concejal Sebastián Matrella es un proyecto de ordenanza. Sostuvo que “hoy el mantenimiento solo no está alcanzando en Olavarría” y planteó la importancia de planificar.

El concejal Sebastián Matrella (UCR) habló de la problemática del estado de caminos rurales en Olavarría, sobre la que se expresó en tono crítico hace un mes. La propuesta de avanzar con el entoscado mediante un proyecto similar al que se desarrolla en Benito Juárez que tiene como ventaja menor mantenimiento.

“Hoy el mantenimiento solo no está alcanzando en Olavarría” sostuvo en Central de Noticias para subrayar que “si queremos tener mejores caminos rurales tenemos que empezar a entoscar”.

Asimismo, valoró que se sostiene en el tiempo la alta cobrabilidad de la Tasa de Servicios Rurales que tributan los productores rurales de lo que una gran parte de su recaudación se destina al mantenimiento de los caminos. Matrella recordó que “se llama Tasa de Servicios Generales Rurales porque no solamente incluye el mantenimiento, sino que hay una cuota de seguridad. Y con la reforma que hicimos nosotros, el mantenimiento de los bomberos también sale de esta tasa”.

-En el Concejo Deliberante desde el bloque han tratado el tema de caminos rurales y su estado. ¿Qué visión tenés del estado actual y del trabajo desarrollado en el HCD?

-Particularmente a mí, caminos rurales, obviamente por ser productor y por haber estado en la Sociedad Rural, me toca muy de cerca. Lo vivo a diario, voy todas las semanas al campo y lo noto. Hoy Olavarría es una de las ciudades que -hay que destacarlo- tiene un porcentaje importante que se destina a caminos rurales, no en todos los partidos pasa que se destine el 85% (de recaudación) a los caminos rurales. Seguimos dependiendo siempre del clima. Yo creo que hay que dar un paso adelante, me parece que falta proyección a través del tiempo, falta algo que sea una política de estado en caminos rurales en Olavarría. Porque lo que se viene haciendo siempre es tapando agujeros y cubriendo las necesidades de la diaria y el mantenimiento.

Me parece que para que tengamos mejores caminos hay que plantearse un proyecto a largo plazo y empezar a entoscar los caminos de Olavarría. Olavarría tiene un beneficio con respecto a otras ciudades y es que tienen tosca. Nosotros tenemos canteras, tenemos piedra en cualquier campo, está la tosca ahí cerca. Es cuestión de organizarse.

¿Con la recaudación actual y los fondos que se destinan, alcanza para ese tipo de obra?

-No puedo garantizar si se alcanza, habría que hacer un planteo de cuáles son las necesidades. Hay que ir por dos caminos. Uno es el mantenimiento y el otro es empezar a sacarse kilómetros de mantenimiento de caminos de tierra, que lleva mucho y se rompen muy seguido, por entoscados. Una proyección por año, empezar con los caminos primarios, los secundarios, los terciarios. Los accesos a las escuelas que son tan importantes tienen que estar entoscados para que los chicos no pierdan clases, para que las maestras puedan llegar. No hay que inventar nada, hay que copiar lo que se está haciendo en otro lado.

¿Dónde?

-Nosotros tenemos armado un proyecto de ordenanza que es similar a lo que se hizo en Benito Juárez donde hace más de 20 años que tomaron la decisión los productores agropecuarios de involucrarse. Es el paso que tiene que dar Olavarría, porque si no depende del Ejecutivo que esté en su momento. Si seguimos trabajando de esta manera, solamente en el mantenimiento, vamos a depender siempre del tiempo. Cuando viene un invierno húmedo como estamos en este momento, los caminos se detonan, la producción se para, los chicos no pueden ir a la escuela.

Si vos salís hoy al partido de Olavarría te vas a encontrar con que los únicos caminos que están buenos y transitarios son los que están entoscados. ¿Hacia dónde tenemos que ir? A seguir entoscando.

¿Cómo son los caminos y el sistema en Benito Juárez?

Benito Juárez hoy está cerca del 90% de los caminos entoscados. Tiene menos kilómetros, pero no son pocos. Están en 1.600 kilómetros, nosotros estamos entre 2.200 o 2.300. Lo han logrado hacer con planificación y con una comisión que está integrada principalmente por diferentes sectores agropecuarios, principalmente representantes de las zonas y productores que llevan adelante el trabajo con una comisión. Los fondos los sigue recaudando el Municipio, pero el trabajo de planificación lo lleva adelante esta comisión. Me parece que Olavarría lo puede hacer si lo hizo Benito Juárez, es un partido vecino al nuestro, hace 22 años que lo lleva y es exitosísimo. Creo que nosotros también podemos, es cuestión de organizarse, es cuestión de que los productores se involucren. Me parece que es muy importante que se pueda tomar esa decisión y dar un paso adelante.

Respecto de la licitación del mantenimiento de la red, el año pasado ustedes desde el bloque habían hecho una crítica y este año la licitación fue distinta. ¿Cómo viste el proceso este año?

-El año pasado evidentemente, no sé si se hizo de apuro o qué pasó, pero evidentemente nosotros pedimos respuesta, hicimos un pedido de informe, el cual no nos conformó la respuesta. Se quiso decir como que los caminos tenían diferente mantenimiento, lo cual no es así porque los caminos de Olavarría son similares en las diferentes zonas. Pero bueno, bienvenido sea que este año se haya tomado otra medida, se haya encarado de otra manera. Yo creo que es importante también, cuando se tercerizan las zonas, que se controle bien el trabajo que se hace.

¿Qué hay que controlar?

Muchas veces las máquinas andan por los caminos solamente para completar las horas que están estipuladas y no tiene que ser así. Muchas veces las máquinas salen, llovió hace dos o tres días e igual quieren hacer un trabajo que a veces queda desprolijo. Ahí es la importancia del control que tiene que hacer el Municipio sobre las zonas que están tercerizadas. Y también es importante la formación que tiene el maquinista. Por eso hay que hacer mucho hincapié también cuando se tercerizan las zonas, que la persona que se sube a una máquina esté capacitada.

¿Qué proyecciones ves para la situación de los caminos de acá a futuro? En términos de las condiciones del tiempo y de las condiciones de las licitaciones.

-La realidad es que hoy, como está dada la situación (yo ayer anduve en varios caminos) ahora hay que esperar un tiempo. Esta es la peor época para trabajar en los caminos, porque ya tenemos el mal tiempo encima, el exceso de lluvia y hay que esperar que los caminos se sequen, porque directamente lo que generamos es un problema mayor. Si entramos con maquinaria pesada vamos a romper más de lo que vamos a arreglar. Así que tenemos que esperar que mejore el tiempo y empezar a actuar en consecuencia, que las zonas que están licitadas empiecen a trabajar en los diferentes caminos. Vuelvo a lo que dije, que el tiempo nos acompañe. Tenemos que empezar a adelantarnos a cuando vienen las épocas feas y trabajar antes, que es cuando se puede hacer en primavera o verano, que son los días más largos, los días que nos permiten entrar con maquinaria pesada.

Pero hoy el mantenimiento solamente no está alcanzando en Olavarría. Si queremos tener mejores caminos rurales tenemos que empezar a entoscar.

¿Qué ventajas principales tiene el entoscado?

El camino entoscado, si bien obviamente se gasta más dinero en su momento, después requiere mucho menos mantenimiento. El camino de tierra, si es muy transitado, si bien hay una prohibición para poder circular después de la lluvia -que no es lo mismo en invierno que en verano-, a veces la gente tiene que circular. No digo un camión, pero la persona no puede quedarse en un campo. Salir a buscar comestibles, ir a trabajar. Si el camino está en malas condiciones y hay agua arriba porque la cuneta lo inundó, se empieza a hacer un pantano. Y si tiene mucha circulación se termina rompiendo indefectiblemente. Eso para arreglarlo después cuesta mucho más.

En Benito Juárez van dos décadas …

-Sí, es un proceso, obviamente. En algún momento tenés que arrancar, planificar y avanzar. Y después te va quedando más dinero porque como requiere de menos mantenimiento, lo que vas recaudando es inversamente proporcional, queda más dinero para poder seguir entoscando.

¿Allá también tienen la Tasa Vial afectada para caminos?

-Sí, aunque es menor, ellos no están en un 85%. La tasa es mayor allá también. Yo creo que a veces el tema del precio de la hectárea, de la tasa que se recauda, también tiene que ver mucho con lo que se hace. Si le demostrás al productor que están mejorando los caminos, que se entosca, seguramente si querés aumentar la tasa el productor va a acompañar porque está viendo los frutos. Ahora, si querés aumentar una tasa cuando vos tenés los caminos hechos un desastre, entonces no te va a acompañar en un aumento. Hay que destacar que Olavarría tiene cerca del 90% de cobrabilidad de la Tasa de Servicios Rurales, eso es muy importante. Estamos hablando de una diferencia de más de 30 puntos con lo que es Servicios Urbanos. Y aparte hay respuesta del productor hace años, se mantiene más o menos entre el 85 y el 90% la recaudación.
Fuente: cdnoticias.com