Este sábado se inaugura una muestra en el Centro Cultural San José que abarca grabado, esculturas y pinturas. El curador dialogó con Central de Noticias sobre las obras que continuarán durante todo el receso invernal.

Danisa Jaime // @_jdanisa

Del staff de Central de Noticias

Este sábado 12 de julio se inaugura una nueva muestra en el Centro Cultural San José que abarcará diversas propuestas artísticas y que continuará durante todo el receso invernal de tres meses.

Central de Noticias dialogó con el curador de la muestra, Silvio Oliva Drys, quien contó detalles de los artistas y las disciplinas que se exhibirán en el espacio cultural.

“La inauguración en Sala 1 está conformada por un homenaje a una gran grabadora argentina que fue Alicia Scavino, la artista de mayor cantidad de premios en la disciplina del grabado fuera del país. Es una referente para los grabadores y también una docente destacada” contó Drys.

Además, relató que “ella falleció en 2006, pero es muy respetada en el ambiente. Aún 20 años después su trabajo, su producción y su obra en la disciplina del grabado sigue siendo una referencia para todas estas nuevas generaciones”.

La misma sala está acompañada con Angú Vázquez, “que es otra grabadora y que genera como una especie de contrapunto, ya que Alicia en su imagen es muy figurativa, mientras que Angú roza lo que es la abstracción” indicó el curador.

Sobre la muestra de grabado, Drys remarcó que “es una buena muestra que además nos ha permitido exhibir chapas originales y herramientas de la disciplina, que es poco común mostrarlo. Nos parecía pedagógico que pudieran contar con esa visión de las herramientas”.

Por su parte, en la Sala 2 habrá una gran muestra de Emilio Reato “que la conforman 15 obras que son patrimonio de la Casa Ronco de la ciudad de Azul”.

“Son obras que forman parte de la ilustración de un libro editado en 2018 sobre una adaptación del Quijote por dos grandes escritores, Federico Jeanmaire y Ángeles Durini. Emilio Reato realiza las ilustraciones donde ambienta el escenario de las aventuras del Quijote aquí en el interior de la provincia: donde están las sierras, donde está la obra de Francisco Salamone” contó Drys.

Asimismo, “toda esa serie, esos 15 cuadros, se donaron a través de una suscripción de la comunidad de los azuleños, que compraron los 15 cuadros y los donaron a Casa Ronco. Eso es un hecho que no hay mucho precedente que digamos y lo destaco porque también es una comunidad empoderada detrás de un proyecto de enriquecer las instituciones culturales” contó Drys con alegría.

Además, la obra de Emilio Reato “cuenta con algo maravilloso desde lo tecnológico, ya que se puede descargar una aplicación y mirar los cuadros a través de esa pantalla donde comienzan los personajes a animarse”.

“Además hay una especie de trap que va relatando lo que es la escena. Es decir, tiene realidad aumentada. Es muy interesante como lenguaje, a la vez que también se muestran los bocetos, con los cuales él fue haciendo los estudios preliminares de lo que conforma esa serie y ese personaje” relató en la misma línea.

Por último, en la sala 3 y 4 está la obra de Juan Bautista Olmedo: “son pinturas y esculturas. Es un escultor autodidacta formado en el taller de Regazzoni y que reside en Azul. Esa es quizás, la muestra donde se aborda otro lenguaje que es la tridimensión pero también con una serie de obras que ahondan un poco más en la condición humana”.

Juan tiene una larga trayectoria trabajando en el hierro fundamentalmente, pero también ha incursionado en otros lenguajes como la pintura u otras técnicas como la arcilla y el modelado. Creo que es una gran exposición que nos habla de los artistas de la región, de los grandes maestros” explicó Drys.

En tanto agregó: “En Emilio Reato tenemos ahí un gran ejemplo de lo que es no solamente un artista, sino también de lo que es un colectivo de artistas ya que también habrá proyecciones del grupo que integra que se llama Constructores de Fuego. Van haciendo acciones performáticas en distintos lugares. Ojalá pueda ser un proyecto futuro para Olavarría”.

El Centro Cultural San José, el lugar elegido para la inauguración de la obra

“Es un lugar en el que podemos mirar las ciudades de alrededor y no hay ninguno que se le parezca. Creo que tiene una infraestructura maravillosa y las salas amplias de muy buen nivel” explicó Drys.

Asimismo agregó: “Es positivo el espacio físico y cómo se encuentra. Creo que tenemos que mirar precisamente ese espacio como lo que es: un gran faro de cultura y de lo que allí pasa y que lo ha sido a lo largo de estos 15 años”.

Este sábado estarán presentes Juan Bautista Olmedo y Fabian Attila, que también es artista e hijo de Alicia Scavino. En cuanto a Emilio Reato, se va a generar en el transcurso de estos tres meses una charla-encuentro para que se refiera a la obra y al colectivo de artistas Constructores de Fuego.

Por último, Angú Vázquez, “que en este momento se encuentra en Costa Rica, va a estar también en una charla-encuentro que generaríamos en torno a la disciplina del grabado. Esto va a tener continuidad en cuanto a actividades” cerró Drys.

¿Cómo se organiza esta puesta al montaje de tres salas distintas?

D: Lo trabajamos mucho con Agustina Marino, que no es la primera vez que tengo el privilegio de hacerlo. Nos entendemos muy bien. También trabajamos junto con Sofía Arévalo y fue una experiencia muy interesante de ponernos de acuerdo de qué es lo mejor que queríamos ofrecer en estas exposiciones. Por otro lado las obras van a estar tres meses, y es un tiempo suficiente que incluso abarca el receso invernal, por lo tanto va a haber algunas actividades para los chicos. Cuando uno genera este tipo de curaduría, este tipo de proyectos, no tiene que ver mucho con el gusto propio en la elección. Pensamos la muestra en pos de lo social que cumple ese Centro Cultural.

¿Tiene que ver también con la elección de un momento de la historia o eso queda por fuera?

En el momento de la historia tenemos la obra de reato que tiene la vigencia de este personaje aventurero que se encarna el Quijote y hay una realidad social que de alguna manera está a través de las canciones de trap y que se refieren a la justicia, que se refieren a los derechos, que se refieren a la visión de las cosas. Por otro lado la obra de Juan Olmedo es una obra que tiene un carácter social fuerte porque hace hincapié en ciertas obras, en lo que son las niñez, por ejemplo, y lo que es la pobreza incluso. Siempre el arte tiene un mensaje, un contenido social. En el caso de Alicia es una obra que tiene, obviamente, pertenece a otra época, pero es muy propio de lo que posibilita el arte: hay cosas que son trascendentes y siempre mantienen cierta vigencia.

Fuente: cdnoticias.com