El presidente de la Unión Industrial Olavarría, Jorge Sobarzo, analizó los indicadores económicos respecto a la actividad industrial en la ciudad. “En este momento se está subsistiendo”, afirmó.

Jorge Sobarzo presidente de la Unión Industrial Olavarría (UIO) se refirió a los indicadores económicos presentados por el Municipio que muestran una retracción integral de la economía del 16%. En el caso de la Industria y el Servicio a la Industria, el retraso es de un 14%.

En diálogo con Levantate por Radio Sapiens, resaltó el impacto de la paralización de la obra pública en el sector industrial: “en Olavarría se produce más del 50% del cemento que se consume en el país, tanto obra pública como privada”. De esta forma, “la desaparición de la obra pública ha hecho que en Olavarría esté pasando lo que pasa. En primera medida se deprime todo el sector productivo minero y en consecuencia un montón de otras pymes y comercios que dependemos también de ese sector productivo de la ciudad”.

En este contexto, Sobarzo recordó que “hace unos meses atrás hubo un proyecto que se presentó en el Concejo Deliberante donde se proponía hacer obra pública con fondos privados”, sin embargo, indicó que “Olavarría aún destinando el 100% del presupuesto municipal a obra pública no movería las agujas de la capacidad de producción que tiene la minería”.

“Es necesario que vuelva la obra pública nacional. Y creo que Olavarría lo está sintiendo como ninguna otra ciudad porque tenemos ese fuerte impacto de la desaparición de la obra”, sintetizó el presidente de la UIO.

Ahora bien, ¿qué pasa si no se reactiva la obra pública nacional? “Es difícil reaccionar cuando ya tenés el problema encima, porque obviamente al haber una contracción económica tampoco se ven actividades fuertes, como para decir nos cambiamos de actividad”, consideró Sobarzo.

Mencionó que “la logística de Olavarría ha crecido mucho en función de prestar servicios a todo el cordón minero. Y hoy tenemos grandes empresas logísticas, las más grandes diría de la ciudad, que están prestando servicios a YPF con Vaca Muerta. Entonces ahí se ve un paliativo, porque si no directamente el transporte estaría todo caído”.

También señaló que “hay fábricas de carrocería que dependen también de la logística, pero al estar en otro nicho de mercado que no tiene que ver con los mineros de Olavarría, se subsiste y se sostienen fuentes de trabajo locales con empresas que están trabajando afuera”.

Pérdidas de puestos de trabajo

Jorge Sobarzo indicó que “se perdieron 1500 puestos de trabajo en la ciudad, en primera instancia por la minería, en segunda por empresas que prestamos servicios a todo ese entramado y en lo comercial también”.

Este panorama repercute en la actividad diaria: “uno deja de comprar materia prima, de contratar gente. El empresariado está expectante mínimamente de sostener la empresa viva. A veces el objetivo es seguir vivo como empresa, en este momento se está subsistiendo”.

Ante este panorama aseguró que desde el gobierno municipal “es insignificante lo que se puede hacer para contrarrestar una decisión nacional”.

“Creo que la mayoría nos hemos retraído y nos hemos achicado”, aseguró Sobarzo y sumó al panorama general el impacto de una mayor apertura de las importaciones: “creo que es hasta una competencia desleal comparándolo con la producción local, nacional”.

“Si nos ponemos a analizar, el producto chino tiene una base de costos que nosotros no la tenemos, son totalmente desiguales. La estructura impositiva que tenemos acá, los chinos no la tienen y obviamente no llegamos al mismo valor de producto”, concluyó.

Fuente: cdnoticias.com