Madres, padres y ex pacientes se unieron para alzar la voz, dar a conocer sus historias, defender el Hospital Garrahan y visibilizar el trabajo de los profesionales.
Danisa Jaime // @_jdanisa
Del staff de Central de Noticias
El Hospital Garrahan continúa funcionando en un contexto nada favorable: bajos salarios, renuncias, despidos, paros de actividades, desprestigio por parte del Gobierno Nacional y en consecuencia un diálogo nulo para llegar a un acuerdo de las partes.
En el medio, familias enteras se encuentran en medio del conflicto pero desde el día uno saben que es momento de apoyar a los médicos y médicas que dan la vida por sus hijos e hijas. El Hospital Garrahan, el más importante de Latinoamérica, necesita la voz de todas y todos. Por estos días y para dar un ejemplo entre miles, los profesionales separaron a siamesas gemelas que estaban unidas por el abdomen en lo que fue una intervención planificada y realizada por un equipo multidisciplinario.
Luciana Corasaniti es de Necochea y vive en Mar del Plata. Además de ser profesora en letras, es mamá y su hija se atiende en este prestigioso Hospital.
En diálogo con Central de Noticias expresó que junto a los demás padres y madres, así como también ex pacientes y autoconvocados buscan “difundir la voz, difundir nuestra mirada del Hospital, que es de un actor clave en todo esto”.

La sede del Hospital se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero los pacientes son de todas partes de la Argentina. Desde Mar del Plata, Luciana se preguntaba cómo hacer para apoyar la situación estando lejos y sin poder participar de las marchas y asambleas.
“Ahí nace Soy Garrahan. Hay papás y mamás de Entre Ríos, de Chaco, de Trelew, de Jujuy, de Salta, de Misiones, de todos lados. El Garrahan es un Hospital que atiende pacientes de todo el país y en el que también se forman los especialistas que después se desparraman en todo el país. No podemos ver el problema como un Hospital de CABA. Porque no lo es” agregó.
Soy Garrahan “nace con dos mamás que están en capital, que querían hacer algo porque el conflicto parecía no terminarse, por lo menos no en la cercanía. Crearon un grupo de Whatsapp, repartieron los QR de ese grupo y empezaron a unirse papás de muchos lados” expresó Luciana.
Asimismo, agregó que “la última vez que fui al Hospital en junio para un control con mi hija, hablé con las médicas. Estaban todas destrozadas en su ánimo y me fui como diciendo ¿Qué puedo hacer? Cuando vi el QR en Instagram, me sumé al grupo”.

“Todas estaban con un nivel de angustia hasta las lágrimas, afirmando que nunca habían vivido algo parecido a lo que están viviendo ahora, a nivel no solo recorte presupuestario, sino desinterés de sentarse a dialogar, que eso es lo que más les duele a ellas como trabajadoras” contó sobre las médicas.
Las madres comenzaron a realizar acciones más concretas como por ejemplo una campaña de fotos siempre de mayores de edad (debido a que la agrupación busca nunca exponer a los menores). En esta campaña cuentan de dónde es cada familia y la patología de sus hijos e hijas.
Asimismo, entre las madres abrieron un Instagram y cada una fue sumando su granito de arena: las profesoras de letras como Luciana comenzaron a escribir posteos, las diseñadoras gráficas construyeron un logo e imagen identificatoria y un grupo de prensa comenzó a difundir la iniciativa. Todo bien organizado con un fin en común.
“Después se suman dos o tres mamás más que se encargan más de cuestiones que tienen que ver con lo territorial. Ahora organizan un evento en Almirante Brown, debido al Día del Niño y en apoyo al Garrahan” señaló Luciana. El evento fue organizado por las mamás a pulmón y está destinado a las infancias con música, juegos, pintadas de mural y muchas sorpresas.

“Ahora ya se sumaron un montón de papás y de mamás más, para justamente lograr que el reclamo sea federal y que tomemos conciencia todos, en todo el país, del valor que tiene el Garrahan. No solo para tenerlo ahí latente si lo necesitamos a la hora de acudir, sino para tener profesionales en donde sea que vivamos. A mi hija acá en Mar del Plata la atienden todas personas formadas en el Garrahan, en su mayoría” remarcó Luciana.
La fuerza de las familias y un Hospital que acompaña todos los días: acá no sobra nadie
La hija de Luciana tiene una enfermedad autoinflamatoria, muy poco frecuente y de hecho en el Garrahan es la segunda paciente que ven con esta patología.
Luciana contó que “la dermatóloga de acá de Mar del Plata, formada en el Garrahan, es la que nos da la primera pista cuando empezó con sus primeros síntomas que eran astas en la boca”.
“Esto fue a los seis meses de ella, y cuando empezó a pasar el tiempo, empezaron a aparecer otros síntomas. Lo que tienen estas enfermedades que son síntomas muy desparramados y tenés que armar un rompecabezas para darte cuenta de que todo pertenece a lo mismo” agregó.
Los síntomas que se agregaron fueron “otitis y fiebre en una edad en la que generalmente se pescan todo. También dolor abdominal y dolor de panza. Donde eso se empezó a agudizar y a ser más recurrente es donde ya prendemos las alarmas y la dermatóloga nos insiste en llevarla al Garrahan” indicó Luciana.

En detalle, sostuvo: “Fuimos por primera vez en julio del año pasado. La vieron entre 8 y 10 especialidades diferentes, porque lo que tienen estas patologías es que pueden llegar a afectar diferentes partes del cuerpo. Esto requiere un control periódico con oftalmología, cardiología, reumatología que es la especialidad que encabeza esto, dermatología, gastroenterología entre otras”.
“Comenzaron los estudios y en una semana le hicieron ecografías, radiografías, fondos de ojo y así se fue armando un acercamiento al diagnóstico que lo terminamos de definir con un análisis que sí tuvimos que pagar nosotros en Mar del Plata, porque lo que es el Garrahan tiene pocos cupos por año para ese tipo de análisis que son análisis genéticos” agregó.
En febrero de este año se confirmó su diagnóstico y empezó con su tratamiento definitivo. “Por ahora estamos todavía en observación. Ella sí empezó a estar mejorando y seguimos con los controles cada tres meses. La dermatóloga de acá se comunica con la dermatóloga de allá y tejen esas redes para facilitarle a las personas que estamos lejos poder acudir a especialistas, pero también para no sobrecargar a los profesionales del Hospital”.
En la iniciativa "Soy Garrahan" “ahora estamos muy enfocados en generar acciones para proteger el Hospital, porque todos dependemos de él. Estamos muy enfocadas en esto de defenderlo, porque sabemos de la importancia que tiene, sabemos que lo necesitamos y que la sociedad lo necesita aunque no se dé cuenta” indicó.
“Como papás y mamás queremos que se tome conciencia a nivel sociedad de lo importante que es el Hospital, de lo maravilloso que funciona, e insistir en que no sobra nadie en el Garrahan: desde el seguridad que te abre la puerta hasta el jefe del sector, son todos personal valioso que hace que el Hospital funcione a la perfección, como un mecanismo de relojería” remarcó.
Por último cerró : “Se escuchan muchas mentiras que duelen, que duelen y que traen consecuencias muy graves. Hay nenes que su vida dependen de este Hospital y no exageramos cuando decimos eso. Frente a ese nivel de falta de empatía, tratamos justamente de movilizar un poco los corazones de la sociedad para que todos sepamos lo valioso que es esto y en este momento enfocados en que se sancione la ley”.
fuente: cdenoticias.com