El meteorólogo Lucas Berengua habló del frío de las últimas semanas en Olavarría y la previsión de cambio desde el miércoles. Además, explicó una particularidad que suele dejar a nuestra ciudad entre las más frías de la provincia: el tipo de suelo.
Desde mediados de mayo, el frío se instaló en el centro de la provincia de Buenos Aires y Olavarría es una de las ciudades con marcas más bajas. El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las condiciones se mantendrán por un par de días más, al tiempo que el meteorólogo Lucas Berengua habló en Levantate por radio Sapiens de las particulares condiciones de esta zona que se destaca por el frío: la clave es el tipo de suelo.
“Estamos atravesando una primera quincena de mayo, que venía dentro de los valores normales, y a partir del día 15 una sucesión de masas de aire un poco más frías de lo normal se hicieron presentes en el centro del país” indicó.
La primera masa de aire frío llegó desde el oeste y desde la semana pasada fue con el viento del sector sur que hizo que “se enfriara completamente el ambiente y entráramos ya en una situación de heladas bien intensas. Olavarría tuvo en las últimas 48 horas mínimas de entre 3 y 4 grados bajo cero. Azul entre 4 y 5 grados bajo cero. Lo mismo que Tandil. Toda la región ha tenido en esta segunda quincena de mayo, temperaturas por debajo de la media” resaltó.
Rápidamente puso en contexto los datos: no se trata de marcas térmicas excepcionales y las condiciones habían sido anunciadas. “En la primera quincena las temperaturas bajaron mucho más en la Patagonia. Pero tampoco estamos ante un invierno tremendamente crudo en puerta. Ni tampoco lo que pasó en mayo es lo peor que ha pasado. Hemos tenido siete inviernos con condiciones más frías que esta inclusive, al menos en los registros históricos ha habido situaciones peores. Ha habido entradas de aire muy frío en abril. Pero claro, nos genera un contraste que después de venir las temperaturas más o menos por su medida media o por sobre la media este primer contraste nos ha dado qué hablar y se hace notar mucho en el centro de la provincia” advirtió el meteorólogo azuleño.
¿Vamos a seguir con estas temperaturas? “Todavía seguimos algunos días más. Este lunes y martes particularmente son días todavía muy fríos, con máximas muy frías y ya el miércoles el viento del sector norte hace que las temperaturas trepen otra vez. No vamos a llegar a los 20 grados esta semana de ninguna manera. Nos vamos a quedar con máximos entre 15 y 17 grados. Pero suben un poquito respecto a las heladas intensas que veníamos teniendo. Ya el viento norte vuelve a traer una trepada de temperaturas a la mitad de esta semana” respondió.
Las marcas del fin de semana, especialmente el sábado, ubicaron a Olavarría como una de las ciudades más frías de la provincia. Este lunes, la temperatura mínima registrada por la Estación Meteorológica local fue de 2,3º a las 7.30 y la máxima prevista es de 12º. Para el martes se espera una mínima de 0º y una máxima de 13º. El miércoles empieza a cambiar la tendencia: mínima de 6º y máxima de 15º.
Pronostican un final de otoño más frío que lo habitual en distritos bonaerenses
Las sierras de Tandilia y el frío
En el ranking de temperaturas que publica el Servicio Meteorológico Nacional, Olavarría se destaca en invierno por aparecer entre las ciudades más frías, al igual que Azul y Tandil. Lucas Berengua fue consultado por este aspecto en la entrevista radial.
“Hay una zona de la provincia de Buenos Aires, un triángulo conformado por Olavarría, Azul y Tandil en el cual cuando hay aporte marítimo, de alguna manera están protegidas por la serranía. Eso frena un poco el aporte marítimo que en este caso es positivo en cuanto a temperaturas. Trae temperaturas algo más templadas que las del ambiente por ser las del agua” inició su explicación el meteorólogo.
En ese punto, agregó que “es mucho más continental el suelo de la zona de Azul, Olavarría y Tandil que está conformado por materiales que se enfrían mucho más rápido durante la noche. Pierden mucho más calor cuando el cielo está despejado. De esta manera, a la hora del amanecer o las temperaturas mínimas, suelen ser los tres puntos más fríos de la provincia de Buenos Aires, al menos en los que se viene midiendo. Particularmente Tandil y Azul suelen tener bastante menos temperaturas, pero ahí pegadito está Olavarría, Sierras Bayas, Hinojo y toda esa zona con suelo más de piedra, típico de las Sierras de Tandilia que hacen que se den un conjunto de factores para que se enfríe muchísimo. De hecho, no se enfría tanto Pehuajó o Bolívar”.
Asimismo, se refirió al impacto del viento del sur en nuestra región. “Cuando hay viento sur o sudeste, independientemente de las sierras, desciende la sensación térmica muchísimo, como si estuviéramos en la costa. La costa por el viento está protegida un poquito con la temperatura por el mar. A nosotros esa protección nos desaparece, pero el viento sur sigue siendo el mismo. Entonces, se combina este factor al que le llamamos sensación térmica y suele ser muy bajo también” contó Berengua.
El efecto del suelo de piedra no tiene consecuencias sobre las marcas térmicas de calor. “Lo que pasa en verano es que tenemos más horas de radicación solar, el suelo está caliente más horas. De esta manera, la piedra se calienta más pero pierde el calor muy rápido también. Aunque por supuesto, por la cantidad de horas que se calentó y por las temperaturas que adquirió, esa pérdida de calor es más gradual pero no se observa que el verano tenga mayores temperaturas o más altas las temperaturas mínimas. No es tan significativo como con el frío que la pérdida de calor, por la cantidad de horas sin radiación solar que hay es muy grande” respondió ante la pregunta.
Calentamiento global y fenómenos extremos
“No podemos atribuir el frío de la segunda quincena de mayo al cambio climático” resaltó Lucas para dejar en claro que a fin de documentar un cambio climático deben registrarse datos de muchos años en los que se puedan observar tendencias sostenidas. “Cuando hablamos de cambio climático hablamos de miles de años” indicó.
Cambio climático 2023: el año más caluroso, suba del nivel del mar y retroceso de glaciares
Aclaró que “lo que estamos observando es que hay calentamiento global. Eso es lo que está confirmado y medido. El calentamiento global desde que se generan los datos meteorológicos en nuestro país, fines de 1800 -1880 y 1890- hasta ahora nos muestra anomalías positivas. En el mundo también el promedio tiene anomalías positivas”. De mantenerse el calentamiento global en el tiempo sí podía hablarse de cambio climático. “Es un escenario modelizado y posible pero todavía no real” advirtió.
Añadió otro tema: “en cuanto a los fenómenos extremos sí venimos observando la mayor recurrencia”. Mencionó las tormentas con granizo, los tornados y tormentas severas que se registran en el centro de la provincia de Buenos Aires.
“Hay una mezcla también de temas sociales y comunicacionales propios de nuestra era. Por un lado, lo que los meteorólogos podemos confirmar: hay mayor recurrencia y se observan más tormentas severas que antes. Es un hecho. Pero también, es un hecho que todos nosotros tenemos un celular con una cámara, un auto, una bicicleta y salimos a andar. Registramos fenómenos que antes no se registraban y los hacemos públicos en una red social. Eso también aumenta el número de casos. Entonces cuando se habla de cambio climático, de fenómenos severos, de ocurrencia de los mismos y de que esto está cambiando, hay que poner todo sobre el escenario” cerró el profesional.
Fuente: cdnoticias.com