La medida se extendió este miércoles y el jueves 7 de agosto en todo el país. Reclaman recomposición salarial, apertura de ingresos a CONICET y reincorporación de despedidos. En Olavarría realizarán un nuevo “semaforazo” en avenida Del Valle.
Trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Agencia Nacional de Investigación, Desarrollo Productivo e Innovación realizarán un paro de 48 horas los días martes 6 y miércoles 7 de agosto, acompañado de una vigilia nacional. La medida fue resuelta el pasado 11 de julio en una asamblea del sector, donde confluyeron diversas organizaciones gremiales y de base.
Las acciones se llevarán a cabo en distintos puntos del país como parte de una jornada nacional de lucha frente al profundo deterioro de las condiciones laborales en el área de ciencia y técnica.
En Olavarría, este miércoles se realizó un semaforazo que tuvo “muy buena recepción” y se repetirá este jueves de 11 a 14 horas en avenida Del Valle y La Rioja.
Entre los principales reclamos se encuentra la urgente recomposición salarial, la publicación de los resultados de la convocatoria 2023 a la Carrera de Investigación Científica (CIC) y del Personal de Apoyo (CPA), así como el otorgamiento efectivo de altas para quienes resultaron seleccionados. También se exige la apertura de una nueva convocatoria para el ingreso a CIC, CPA y para nuevas contrataciones administrativas, el pase a planta de trabajadores precarizados y la reincorporación de los despedidos.
Desde el sector denuncian que estas demandas no han recibido respuesta alguna de las autoridades, en un contexto de fuerte ajuste presupuestario que ha llevado al financiamiento del sistema de ciencia y técnica a un nivel histórico mínimo del 0,15% del PBI, inferior incluso al de la última dictadura militar.
El documento difundido por los trabajadores advierte que esta política de vaciamiento y desfinanciamiento desincentiva la permanencia en el sistema científico por los bajos salarios y está provocando un nuevo éxodo de investigadores.
En el caso específico de la Agencia Nacional, se reclama una actualización salarial —los sueldos se encuentran congelados desde mayo de 2024—, certezas para los becarios doctorales y posdoctorales, y la asignación de fondos para investigación.
Además, exigen el sostenimiento de los cupos de becas existentes antes del recorte impulsado por el gobierno nacional, la normalización de la cobertura de la obra social (actualmente suspendida en la región patagónica), y el reconocimiento de derechos laborales para los becarios. Los trabajadores también solicitan una audiencia con las autoridades de CONICET y la Agencia para tratar sus demandas.
Fuente: cdnoticias.com