Tras la suba del piso para acceder: cómo hacer el trámite para subsidios a la luz y el gas

Desde este mes, se sabe, con la quita de los subsidios en las tarifas de luz y gas domiciliarios a los sectores bajos y medios, las próximas boletas de ambos servicios llegarán “recargadas”. Por la evolución de la inflación y el aumento de la Canasta Básica Total (CBT), se reformularon los topes de ingresos familiares que se tendrán en cuenta para obtener la subvención estatal: en la Provincia de Buenos Aires, quienes perciben hasta 2.979.728,50 pesos tienen todavía la posibilidad de solicitar la bonificación estatal.

Los topes de ingresos se recalcularon a partir del aumento de la canasta básica de mayo, que el Indec estimó en 851.351 pesos. Ese indicador se utiliza para definir el umbral de pobreza y se incluyen en el parámetro los hogares de cuatro integrantes. De acuerdo con las normativas vigentes, para la segmentación de los usuarios residentes se estableció que las familias cuya entrada no supere 3,5 veces el valor de ese parámetro pueden solicitar las subvenciones a través del Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).

Los usuarios se dividen en tres categorías residenciales de acuerdo con sus niveles de ingresos y según el esquema de segmentación vigente desde 2022. Aquellos considerados de “altos ingresos” (N1) pagan más cara la energía, tanto el servicio eléctrico como el suministro de gas; los de “bajos ingresos” (N2) y los de “ingresos medios” (N3) tienen bonificaciones en sus tarifas pero con un tope de consumo.

Según los últimos datos oficiales, los usuarios N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.

Cómo hacer el trámite

El gobierno nacional mantiene abierta la inscripción del registro para solicitar los subsidios a la luz y el gas. El trámite es obligatorio en caso de que se desee continuar con el beneficio.

Los interesados deberán ingresar al sitio web: www.argentina.gob.ar/subsidios. Se recomendó desde la Secretaría de Energía de la Nación que antes de iniciar la gestión online tener a mano los datos que deben registrarse: el número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que figuran en la factura (para hacerse de esos detalles se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/subsidios/facturas); el último ejemplar del DNI; el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años; los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años; y una dirección de correo electrónico.

Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom, hay que tener a mano el número de registro.

La segmentación:

A N1 pertenecen los hogares que declaran reunir ingresos mensuales (totales, porque se consideran los de todos los convivientes) equivalentes o superiores a 2.979.728,50 pesos para un hogar tipo 2. Excepción: en aquellos hogares del municipio de Patagones (provincia de Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al N1 tendrán que ser equivalentes o superiores a 3.635.268,77 pesos. Además (y esto incluye a todo el país), deberán tener tres o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años; tener tres o más inmuebles; poseer una embarcación, una aeronave o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Los hogares dentro del N3 son aquellos que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones: ingresos mensuales totales entre 851.351 y 2.979.728,50 pesos (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2) Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre 1.277.026,5 y 2.979.728,5 pesos (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo); poseer hasta dos inmuebles y hasta un vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.

El segmento de menores ingresos (N2) son los hogares con entradas netas menores a 851.351 pesos (canasta básica total para un hogar tipo 2). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a 1.277.026,5 pesos (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2); tener hasta un inmueble y no poseer un vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.

Fuente: dib.com.ar

Noticias Relacinadas
;