El meteorólogo Lucas Berengua analizó la variabilidad climática y señaló que los perfiles hídricos podrían normalizarse en los próximos meses.

El meteorólogo Lucas Berengua analizó las condiciones climáticas registradas en el centro bonaerense y evaluó las proyecciones para los próximos meses en Olavarría.

En diálogo con el programa Levantate por Radio Sapiens (FM 102.7) planteó que la región atraviesa ciclos naturales de variabilidad, con períodos húmedos y secos que se reiteran a lo largo de las décadas. Sostuvo que, si bien en los últimos años algunos extremos se presentaron con mayor intensidad, estos fenómenos no son inéditos para la provincia.

Recordó que los años muy húmedos “hacen que se desborde el río Salado y sus afluentes y tengamos una situación hídrica muy grande en toda la provincia de Buenos Aires”. Indicó que, tras un período de sequía marcado —sobre todo en el sudoeste provincial—, este año se registraron eventos de viento y tormentas destacables, como el temporal ocurrido en la Patagonia que, según afirmó, “solo teníamos uno en la historia con tanta fuerza como el de ayer”.

Sobre las tormentas severas que se vienen relevando en el centro de la provincia, Berengua aclaró que “la mayor cantidad de reportes no necesariamente implica más fenómenos”, sino una mejora en los registros debido a la masificación de teléfonos móviles, redes 4G y acceso a cámaras.

De esta forma, resaltó que “el número de registros aumentó taxativamente y no necesariamente el número de fenómenos meteorológicos que son normales para la región”.

Por otra parte, al ser consultado sobre si estos comportamientos marcan un cambio permanente en el clima, evitó afirmaciones categóricas: aseguró que se requiere más tiempo de estudio para determinar si se trata de un ciclo puntual o una modificación sostenida.

“Sería muy desatinado decirte que ‘esto cambió y llega para quedarse’ o ‘las tormentas ahora van a ser siempre más fuertes’. No hay ninguna regla que nos indique que así va a ser”, sostuvo el profesional.

¿Qué se espera para el verano?

Respecto del verano, adelantó que las tendencias climáticas señalan temperaturas “levemente superiores a las normales y lluvias por debajo del promedio” para los próximos tres meses.

Explicó que estos valores corresponden a promedios trimestrales y “no impiden la presencia de olas de calor, episodios de frío o tormentas intensas”. Remarcó que estas proyecciones son útiles sobre todo para la planificación agropecuaria, ganadera, energética y de transporte, más que para el uso cotidiano.

En cuanto al impacto en la próxima cosecha y siembra, aclaró que no es especialista en agrometeorología, aunque señaló que precipitaciones algo menores a las habituales podrían contribuir a “normalizar un poco los perfiles hídricos que tiene toda la zona, que están realmente muy complicados”.

Sobre las temperaturas, indicó que el leve ascenso previsto alejaría la posibilidad de heladas tardías, aunque advirtió que será necesario observar cómo se combinarán el calor y la disponibilidad de agua en los suelos.

fuente: cdenoticias.com

;