La historia de las revistas de rock en Argentina tenía que ser contada: 520 páginas y más de 100 entrevistas de la mano de los periodistas Sebastián Benedetti y Alfonso “Ponchi” Fernández fueron plasmadas en el libro ¿Ídolos o qué? de Gourmet Musical. El paso del tiempo, anécdotas, los cambios comunicacionales y mucha pero mucha investigación.

Danisa Jaime // @_jdanisa

Del staff de Central de Noticias

Un proceso de siete años tuvo que pasar hasta llegar a la actualidad para lanzar la publicación del libro ¿Ídolos o qué? de Gourmet Musical y contar la historia de las revistas de rock en Argentina en el período 1955-2025.

Revistas de cultura rock que escribieron periodistas y comunicadores, fanáticos de la música y de sus ídolos o escritores subterráneos que andaban por ahí, y que a la vez llegaron a formar a un público lector que esperaba cada semana que saliera su tira favorita.

Es 2025 y volvieron los vinilos: para algunos una “moda”, para otros un amor nostálgico. ¿Y si mañana es como ayer otra vez? ¿Y si el papel muertísimo en la actualidad resurge en unos años? ¿Y si nos hartamos de la digitalidad? Todo eso pensé en diálogo con Sebastián Benedetti, periodista y escritor de ¿Ídolos o qué? junto a Alfonso “Ponchi” Fernández.

Benedetti y Fernández ya estaban inmersos en este mundo mucho antes de hacerlo explotar en 520 páginas: “De mi parte todo esto arrancó hace tiempo. Ya había escrito el libro anterior sobre una revista en particular que era “El Expreso Imaginario” y vengo laburando esos temas desde hace mucho” explicó.

“Por su parte, Ponchi Fernández, que es el coautor del libro, también es periodista pero él es archivista y coleccionista de revistas de rock entonces viene con un amor por ese mundo y un archivo muy grande” agregó.

“En algún momento me venían insistiendo en escribir un libro sobre la historia más completa de la revista de rock y obviamente solo iba a ser imposible. Propuse sumarlo a Ponchi. Estábamos en ese momento haciendo “Los Subterráneos”, que era el programa de radio sobre revistas de rock y en más o menos 2017-2019 fue el momento que dijimos: pongamos primera” contó Benedetti en diálogo con Central de Noticias.

“La selección de las revistas fue sin ponernos fechas, ni ningún prejuicio. Dijimos: vamos a rastrear todo lo que encontremos y vamos a hacer muchas entrevistas. No es un libro de archivo únicamente, sino que es un libro periodísticamente de testimonio, que sea interesante de leer” agregó Benedetti.

Sobre la cronología, el periodista explicó: “Nos fuimos hasta el 55´ porque ahí encontramos las primeras cositas que aparecían sobre rock en algunas revistas de otro estilo. Después en el 67´ encontramos la primera revista que consideramos más genuinamente de rock. En un momento dijimos llega hasta acá. Cuando vimos que teníamos casi una totalidad, ahí fue el momento de parar y llegar hasta el 2025, que es como el momento en que ese mundo ya no existe”.

¿Hay una cultura impresa hoy del rock?

La verdad es que, para resumir rápidamente no. Pero porque no hay una cultura impresa de nada hoy. Si hablamos de revistas de rock, hablamos de comunicación, y la comunicación hoy no pasa por el papel, por todos los motivos que sabemos: por la cuestión económica, por los tipos de lectura, porque la comunicación va cambiando, las generaciones van cambiando y la comunicación cambió en 10 años.

Todo cambió muy rápido, y el mundo del papel se fue agotando. Sí sobrevive la cosa más romántica del fanzine, esa cosa más casera, que siempre existió, siempre fue como la base de los medios, pero obviamente ya no está la cosa de los medios que la gente usa como medio de información. El fanzine es una circulación más chica, y hoy la información que tenga que ver con lo cultural y con lo rockero pasa definitivamente por otro lado.

¿Cómo se informan hoy los jóvenes de noticias de la música, lanzamientos, álbumes, conciertos?

Pasa lo mismo que pasa con el ámbito de la política o el deporte. La vía de entrada son las redes sociales, más que nunca, clarísimamente. Se fue transformando todo más de nicho. Eso no está ni bien ni mal, es un cambio, como cualquier otro comunicacional. Lo que sí genera eso es que todo es mucho más fugaz y más volátil, pasa mucho más rápido y quedan muchas más cosas en el aire.

Esa es una diferencia con el mundo del papel. No es una cosa de viejo, nostálgico, sino que antes en el medio de papel tenías que esperar, esperar una semana, esperar 15 días, esperar un mes para poder leer esa revista que saliera y que trajera información nueva. Generaba una cosa de mover un poco el culo también uno y ser más activo en la búsqueda. Información hay muchas más que antes, música hay muchas más que antes y mucho más acceso que antes. Pero la forma en que nos relacionamos con esa información y con esa música por ahí es un poco distinta a lo que era.

¿Nostalgia por el paso del tiempo?

Me banco la crítica. Lo digo con cuarenta y pico. Ahora te mira alguno y dice "mirá este ya arrancó con la parte del fetiche". Siempre digo lo mismo, uno no lo dice de ese lado, sino que es real. La periodicidad de algo que salía cada determinado tiempo, que vos lo tenés en la mano, que lo mirás miles de veces, no lo mirás una. Volvés a eso las veces que haga falta, no es ni mejor ni peor, pero algo te relaciona con ese objeto cultural.

Con respecto a las revistas hablamos de los pósters. Era la conexión que generabas con una revista, que la comprabas y la leías una vez, dos veces, tenían notas por ahí largas y ese póster lo pegabas en la pared de tu habitación en un momento y te despertabas todos los días mirando esa imagen.

Estaba la conexión y la formación de ética musical que eso te generaba y el deseo de salir a buscar. Escucho un artista, ¿Qué otro disco tiene? No lo tengo, no se consigue, no existe Spotify. Tenemos que ir a buscar un amigo a ver si lo tiene, bueno, eso que parece nostálgico, en realidad me parece que está bueno conocerlo para quien no lo vivió.

Creo que la clave está ahí, en que eso te generaba que vos seas un poco más activo en la búsqueda. Cuando hablamos de periodismo hablamos mucho de la curiosidad. Lo que sí es seguro es que el papel como soporte ya no existe. Puede volver como el vinilo que vuelve una moda medio vintage, y que dentro de cinco años tengamos revistas, bueno, puede ser. Puede ser que estemos tan sobrepasados de información y que tengamos que volver algo más pausado, notas más largas, y poder dedicarle un rato a leer una revista larga. Por lo menos en lo escrito. Hoy en un podcast estamos más acostumbrados a escuchar algo más largo pero leer es re difícil.

Claramente es como un mundo que se agotó, pero si miras para atrás, y por eso la importancia del libro, son 60 años, por lo menos, de revistas que formaron a mucha gente. Ahí hay toda una cosa que históricamente es muy potente.

El libro¿Ídolos o qué? está contado cronológicamente. Son 10 capítulos contados con 110 entrevistas. Hay revistas comerciales, subterráneas, fanzineras pero los nombres se van repitiendo.

En palabras de Benedetti, “aparecen como tres capas distintas: aparecen el mundo subterráneo, fanzinero porque es inevitable es como la base de esa pirámide. En el medio hay un montonazo de revistas comerciales, de kiosko, algunas más hippies, algunas más profesionales y después aparecen también esos tanques que hubo en diferentes épocas, Rolling Stone, Billboard, todas las franquicias”.

“También aparecen las revistas de fines de los 80, comienzos de los 90, que eran esos tabloides adolescentes, esas revistas de esa época con el comienzo del meninismo; y aparecen los suplementos de los diarios, porque hablamos de medios de papel, de la cultura rock como término, como concepto un poco más abarcativo y no solamente lo musical” agregó.

Las entrevistas

Entre las 110 entrevistas, aparecen desde los clásicos entrevistados como el director de la revista “Pelo”, emblema de la revista de rock en Argentina, que salió entre el 70 y el 2001, es decir 31 años.

“Hablamos mucho y largo con Daniel Ripoll, que es el tipo que creó la revista Pelo, un tipo muy particular, muy especial, muy interesante y muy criticado también. Cuando hablamos de Rolling Stone, hablamos mucho con Víctor Hugo Ghitta que fue el director editorial durante los primeros 100 números” detalló Benedetti. Y agregó: “Aparecen todos, Alfredo Rosso, Gloria Guerrero, Claudio Kleiman. Entre los capos de la historia, no falta ninguno”.

“Con todo el proceso de investigación a muchos que llamamos se sorprendían hablando de una revista que se hizo hace 30 años. Ahora cuando hicimos la presentación en la Biblioteca Nacional en Capital apareció gente de 70 años y me decía "che gracias yo escribí en tal revista, me enteré de este libro, me busqué en el libro y me encontré". No podían creer que estábamos contando esa historia” indicó Benedetti.

El libro tiene 32 páginas de color de tapas de revistas de todas las épocas. “Es como un libro de consulta sobre todo para nosotros los periodistas. Para conocer la cocina del periodismo y está bueno para conocer diferentes épocas” expresó el periodista.

Las fake news desde tiempos memorables

Benedetti contó detalles del proceso de trabajo de investigación: "Hicimos delirios. Para que se entienda el nivel de delirio fuimos a buscar a todos los que vivían y hablamos con ellos para ver qué se acordaban. Todo así, a ese nivel” explicó.

Como anécdota, recordó: “Buscamos una nota muy famosa en la mitología del periodismo de rock que es una nota que salió en el año 82´ en una revista que se llamaba Revista 10 que era una entrevista a Paul McCartney que le hacía un corresponsal argentino en Londres. En esa nota McCartney habla y opina sobre los músicos argentinos”.

En la nota los mata a todos diciendo que son todos malísimos. Es muy sospechosa y pensás que no puede ser real. Incluso sale una segunda parte publicada. La cuestión es que quedó como un mito de las publicaciones de rock argentino” continuó en su relato.

Hoy 40 años después lo ubicamos al flaco que era el corresponsal que ahora vive en España y le preguntamos ¿fuiste vos el que escribió esa nota? El flaco nos respondió que sí era corresponsal de esa revista pero que jamás había hecho esa nota. Entonces era toda una truchada total pero, en la historia quedó para mucha gente como real” explicó entre risas.

Por último subrayó: “Es muy loco ver eso, cosas que nos parecen nuevas y en realidad existen hace un montón con otras características porque en ese momento todo era mucho más inchequeable, entonces se decían cosas y pasaban de largo”.

Charly García ¿Ídolo o qué?

El título del libro tiene relación con la imagen de tapa del libro que tiene a los cuatro personajes de “La grasa de las capitales", disco de Serú Girán.

“La tapa de "La grasa de las capitales" era como un chiste donde se veía a los cuatro protagonistas de Serú Girán disfrazados de diferentes personajes de la actualidad de esas épocas, en una revista con titulares y uno de los títulos del disco decía Charly García ¿ídolo o qué? contó Benedetti.

En referencia a esto último, explicó que “con eso jugamos en la tapa porque es como el cruce más emblemático entre el rock argentino y la prensa de rock. Charly lo que hace en ese momento con la tapa de "La grasa de las capitales" es citar una entrevista que le habían hecho a él en una revista que se llamaba Periscopio en el año 79´ donde lo matan. El título de esa entrevista en la tapa de la revista Periscopio era Charly García ¿Ídolo o qué? boludeandolo. Entonces Charly al tiempo sacan el disco y se ríe de eso mismo y pone Charly García ¿Ídolo o qué”.

“Ese ídolo o qué quedó siempre en la historia de la prensa de rock como ese cruce y esa chispa entre entre los músicos y la prensa. Nos parecía lindo resumir la historia de las revistas de rock con ese título” sostuvo.

“El objetivo siempre lo tuvimos claro: dejar contada una historia que no estaba contada”

Finalmente, Benedetti reflexionó sobre la actualidad del libro y las repercusiones actuales: “Siendo muy sincero estábamos muy tranquilos con el libro porque le dedicamos siete años a un laburo hecho muy a conciencia, la verdad que estamos muy conformes”.

En tanto agregó: ”Por un lado por el contenido estamos recibiendo muchas críticas muy buenas. Está siendo muy valorado y algo que me pone muy contento a mi puntualmente es que también hay muy buenas críticas en cuanto a que es un libro muy grande pero entretenido. Es una historia que te va llevando y la verdad que re contentos y con muchas propuestas para hacer presentaciones y charlas. Es lo mejor que le puede pasar a un libro”.

“El objetivo siempre lo tuvimos claro que es dejar contada una historia que no estaba contada. La verdad es que es parte de la cultura popular argentina y no estaba contada de verdad. Es un libro muy testimonial y tiene una especie de gran reconocimiento a muchísima gente que hizo las revistas, porque justamente son las revistas que nos formaron a nosotros” remarcó el periodista.

A la par, sumó: “Nos sentimos agradecidos en un punto de haber leído esas revistas entonces decidimos contar la historia de la gente que las hizo, cómo las hizo y para qué. El objetivo era dejar un testimonio periodístico que no había y creo que lo superamos. Muchas de las críticas que estamos recibiendo es que no solo es la historia de las revistas de rock, sino que es la historia de gran parte del periodismo argentino de los últimos 70 años”.

“Me parece que hicimos algo mejor de lo que creíamos, creo que no podría ser mejor. Si alguien lo quiere mejorar que lo haga, pero estamos chochos con el resultado final” cerró Benedetti.

Fotografías: Ariel Valeri e Infobae

fuente: cdenoticias.com

;