Un grupo de trabajadoras hizo una doble presentación en IOMA este lunes en Olavarría por haber recibido descuentos “arbitrarios”. Denuncian atraso en los pagos. Desmienten la aplicación de un “nomenclador nacional”.
Un grupo de acompañantes terapéuticas impulsó una presentación en IOMA este lunes en Olavarría y realizó medidas de fuerza para exponer distintos reclamos a la obra social.
“Seguimos en este lugar de que somos súper esenciales, pero a la vez súper precarizadas. Y la realidad es que para poder acompañar los derechos de otros también tenemos que garantizar los nuestros. Y hoy los nuestros no están siendo cuidados por nadie” definió Rocío Rocca al comentar los distintos puntos de reclamo laboral.
Junto a Daiana Arabena, Estefania Piris y Danisa Jarque hablaron con los medios locales minutos antes de llegar hasta las sedes de IOMA para “presentar el reclamo de la situación que estamos atravesando las y los prestadores que prestamos servicios a IOMA”. Detalló que “a partir de julio se implementa un nuevo sistema de validación prestacional con el uso de un token que marcamos el presentismo con la promesa de que eso iba a redoblar al 50% el valor de la hora e iba a agilizar los tiempos que se esperan entre que facturamos y percibimos los honorarios que son de 40 a 90 días”.
El grupo de acompañantes terapéuticas de Olavarría se compone de 79 miembros, afectados por los cambios dispuestos por IOMA.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Central de Noticias Olavarría (@cdnolavarria)
“El día jueves nos empezamos a anoticiar que empezaron a figurar en nuestras liquidaciones débitos entre 120 a 300 mil pesos que corresponden a los aumentos que en teoría empezaron a correr en agosto para quienes somos acompañantes en domicilio y en septiembre para quienes son acompañantes en instituciones educativas” indicó sobre el reclamo principal. Las profesionales explicaron que se trata de un descuento “arbitrario”.
Rocca reconoció que “a partir del sábado empezamos a visibilizar algunas de nosotras y también en otras localidades que se empezaron a sacar los débitos”, no obstante “decidimos igual presentar el reclamo porque hay casos en los que se mantienen los débitos y hay compañeras que están sin cobrar aún marzo, abril, mayo o junio”.
Respecto de la aplicación del token expusieron “es necesario exigir que realmente esto se empiece a agilizar” debido a que las demoras en los pagos son sostenidas.
Por otro lado, las profesionales desmintieron una información que dio a conocer IOMA días pasados: “están informando a los afiliados que los nomencladores van a tener un valor similar al nomenclador nacional. Nos toca también aclarar algo: las y los acompañantes terapéuticos de toda la provincia de Buenos Aires y de todo el país, no tenemos un nomenclador oficial ni nacional, porque no tenemos ley”.
El objetivo fue “desmentir estas noticias con las que se presentan, que después a nosotros no es algo que nos va a beneficiar como prestadores porque no hay ley”. En ese marco, recordaron que “la ley de acompañantes está por entrar a Senado para ser tratada” y que ya cuenta con media sanción en Diputados de la Nación. “Hace 15 años que se está intentando que salga la ley” dijo Rocío Rocca quien agregó que cuando esa normativa quede sancionada “nos va a dar un nomenclador oficial, nos va a permitir tener licencias, nos va a permitir que nuestros supervisores o supervisoras sean acompañantes terapéuticos”.
Precarización
Las profesionales destacaron que la problemática es repetida con todas las obras sociales: “hoy es IOMA a donde vamos a ir a reclamar por todo lo que pasó el viernes, por los tiempos que estamos esperando, pero no solamente pasa con IOMA, pasa con todas las obras sociales, sean públicas, sean privadas. Al no haber un nomenclador que nosotras podamos decir ´cobramos esto porque oficialmente este es el valor hora´. Nos pagan lo que quieren. Y eso implica una precarización laboral que es momento de empezar a revertir”.
En ese sentido, ante la consulta por el último aumento anterior al que se aplicaría desde agosto y septiembre, se indicó que “hace un año” que no recibían un incremento en los pagos. A su vez, advirtieron que “el aumento salió en julio, previo a las elecciones, por eso también un poco esto que decimos de que fue una promesa electoral”. En el detalle, el pago por hora para las acompañantes terapéuticas pasó de 3.890 pesos a 5.835 pesos.
En tanto, sobre la dificultad para concretar medidas de fuerza, Rocío Rocca explicó que “no tenemos una ley, entonces por ejemplo no tenemos derecho a huelga, no existe eso para nosotras”. Asimismo, apuntó a la clase de trabajo que desempeñan y su impacto en la vida de los pacientes: “las y los acompañantes somos apoyos esenciales en la vida, en el acceso, en la autonomía, en el sostén de diferentes espacios y lugares que habitan quienes acompañamos. Y muchas veces no asistir a esa prestación implica que no puedan ingresar a sus instituciones educativas o generar dinámicas familiares porque esperan que el prestador vaya y el prestador al retirarse no puede sostener eso, que incomoda. O sea, es muy difícil. De hecho, fue muy difícil plantear un paro”.
Fuente: cdnoticias.com