Así lo indicó el meteorólogo Lucas Berengua ante la llegada de los primeros fríos. El impacto de fenómenos extremos como las lluvias que afectaron al norte de la provincia y la importancia de las alertas meteorológicas.
Luego de temperaturas más agradables, el frio pareció instalarse definitivamente en la ciudad promediando el mes de mayo. “Se sintió de golpe porque fue el primer pulso de aire frío intenso de este otoño que realmente generó un contraste fuerte”, aseguró el meteorólogo Lucas Berengua.
En diálogo con el programa Levantate por Radio Sapiens (FM 102.7) indicó que el otoño “se atrasó un poquito pero no deja de ser otoño porque las temperaturas estuvieron dentro del rango esperado”.
En ese sentido, señaló que “no tuvimos grandes calores durante mayo, pero tampoco grandes fríos” por lo que “quedamos en una situación un poquito por encima de la meda. Ahora cuando entran estos primeros frentes fríos, ya no hay fuerza en el ambiente del norte para volver hacia atrás. Es lo que de alguna manera marca un poco el inicio del invierno”.
Por otra parte, fue contundente al explicar que “el Servicio Meteorológico en ningún momento habló de inviernos crudos ni de un invierno más cálido normal. En las últimas tendencias climáticas que se han publicado el 1 de mayo, la temperatura en casi toda la provincia de Buenos Aires tiene una tendencia a ser normal o levemente superior a la normal y las lluvias completamente normales”.
“Hay personas que hacen interpretaciones de mapas o de resultados que ven y salen a hablar como si eh fueran Nostradamus. La realidad es que acá oficialmente no tenemos absolutamente nada que nos indique que va a ser un invierno crudo, como tampoco había nada que dijera que iban a llover 400 mm en dos días en el norte de la provincia de Buenos Aires”, aseguró.

Lluvias en la provincia
“Hay una situación de emergencia o desastre en el norte de la provincia de Buenos Aires”, indicó Berengua y describió que “tal vez en el medio las elecciones de Buenos Aires quitaron la noticia de los portales, pero la situación es realmente gravísima. Llovieron 500 mm en 4 días, hay más de 3.000 evacuados, declarados dos muertos, hay personas desaparecidas. Estamos ante una catástrofe”.
El profesional aseguró que “hay un problema educacional y cultural muy fuerte sobre los fenómenos naturales que afectan a nuestro país”. Tal es así que “nos costó mucho este último fin de semana salir en los medios de comunicación y pedir que la gente no fuera a las rutas. Hubo que llamar a Gendarmería Nacional para decirles que corten las rutas. La gente salía igual y de golpe nos encontramos un micro repleto de personas varado en Ruta 9, atrapados en el medio del agua”.
“No le damos bola a los alertas meteorológicos por ignorancia porque acá no es un tema de errar o no errar”, aseguró y explicó: “los alertas no se hacen para una localidad. Se hacen para un área en la que se van a dar un conjunto de fenómenos, que si no tomás precauciones y te agarran –lo cual es lo menos probable- te pueden quitar la vida”.
“Pretenden que vos digas: ‘hay alerta ya va a llover entre tal hora y tal hora’. No funciona así”, concluyó Berengua.
fuente: cdenoticias.com