Fue en la tarde de este lunes, con punto de partida en el Parque de la Memoria. Hubo murgas, música y teatro. El documento emitido por la Comisión por la Memoria repudió “el vaciamiento de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia por parte del Gobierno Nacional”.
En la tarde de este lunes, y en correlato con las actividades del Día de la Memoria, se realizó el acto central en el Parque de la Memoria, en Brown entre Colón y Peña, donde hubo varias actividades artísticas, la lectura del documento de la Comisión por la Memoria y la movilización que terminó en la plaza central, donde se encuentran los pañuelos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Una gran cantidad de asistentes se hicieron lugar en el Parque, desde el intendente Maximiliano Wesner, víctimas de delitos de lesa humanidad, integrantes de la Comisión por la Memoria, agrupaciones de derechos humanos, sociales, políticas y también legisladores y funcionarios municipales. Todos, acompañando el pedido de este año que repudia las medidas que tomó la gestión Milei en materia de derechos humanos.
El cronograma se cumplió tal cual lo estipulado, con la participación de la Murga La Trillada, la lectura de poesía a cargo de Jorge Videla con la musicalización de la violinista Genesis de Unidxs por la Cultura, y a continuación Adriana Saravia junto a Román Cea y Juani Zabala.

Uno de los momentos más movilizadores de la jornada lo dio la performativa en dúo a cargo de Zen Shigaro y Génesis. Se tituló "los escombros de mi muerte” y evocó las desidias de la historia argentina enmarcada en la contemporaneidad que nos aqueja.
Luego Luz Villarruel, integrante de La Yumba conmovió con su interpretación y su voz a los presentes y el cierre estuvo, con quién sino, la Murga Arrebatando Lágrimas, un clásico de estas actividades que le puso mucho color y alegría a una jornada de Memoria pero recordando que, como siempre, nada grande se hace con la tristeza.

Antes del cierre de Arrebatando, uno de los referentes de la Comisión por la Memoria, Leandro Lora, leyó el comunicado realizado para este año, que también fue repasado en el Concejo Deliberante.
A todas estas actividades, se le sumó la ya tradicional construcción del tapiz de la Mutual de Arte Popular Macondo, que lo inició en 2008 y estuvo en todas las ediciones, la realización de stencils de Unidxs por la Cultura, pintura en vivo por Maylen “Chucky” y la Biblioteca Del Otro lado del árbol de Olavarría se suma a la propuesta de Abuelas de Plaza de Mayo "La Memoria en marcha" para intervenir el Parque de la Memoria.

También se vio a la mesa de difusión del Frente Ni Una Menos Olavarría, sumado a la Feria del mercado popular “La Capitana” del Movimiento Evita.


Tras las actividades, la alegría de la murga y las denuncias al Estado nacional en una fecha tan especial, la columna de los presentes se movilizó por las calles de la ciudad para cerrar en la Plaza Central, lugar donde se encuentran pintados los pañuelos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, donde en ronda realizaron una vuelta simbólica para recordar a los 30 mil detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico-militar 49 años después.
Fuente: cdnoticias.com